Spelling suggestions: "subject:"quello uterine"" "subject:"cuello uterine""
31 |
Factores que influyen en la discontinuidad para la toma de Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud Leonor Saavedra, setiembre-octubre 2017Bravo Lurita, Fiorela Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores que influyen en la discontinuidad para la toma de Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de septiembre a octubre del 2017. Desarrolla un estudio de tipo prospectivo, transversal, analítico, cuantitativo de casos y controles. Se encuestó a 180 mujeres distribuidas en dos grupos de 90 tanto para casos como para controles, usuarias del servicio de planificación familiar. Encuentra que el análisis de la variable en estudio sobre los factores influyentes de la discontinuidad para la toma de Papanicolaou fueron: estado civil soltera (OR: 4.7; p<0.05), nivel socioeconómico bajo (OR: 2.3; p<0.05), presencia de temor (OR: 4.5; p<0.05), vergüenza (OR: 2.8; p<0.05), incomodidad (OR: 3.14; p<0.05), dolor (OR: 3.5; p<0.05), mala relación usuaria – proveedor (chi cuadrado: 14.27; p<0.05). Concluye que el estado civil soltera, el nivel socioeconómico bajo, presencia de temor, vergüenza, incomodidad y dolor son factores influyentes en la discontinuidad para la toma del Papanicolaou, así mismo una mala relación usuaria - proveedor es un factor influyente para la discontinuidad de dicha prueba. / Tesis
|
32 |
Efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SidaRamírez Wong, Fernando Martín January 2018 (has links)
Determina la efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA en el Hospital María Auxiliadora en el período 2004-2014. Diseñamos un estudio retrospectivo de casos y controles que incluyó 729 mujeres elegidas aleatoriamente de entre las 2,440 pacientes atendidas desde enero del 2004 hasta diciembre del 2014; en los consultorios externos de Infectología y Oncología Ginecológica del Departamento de Consultorios Externos del Hospital María Auxiliadora. Las pacientes fueron clasificadas según el año de enrrolamiento a la TARGA del 2004 al 2014 en dos grupos: 72 fueron los casos de cáncer de cérvix y 657 los controles; 397 recibieron TARGA por HIV/SIDA y 332 no recibieron TARGA. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles; una comparación del perfil epidemiológico, demográfico, y valoración de la evolución inmunológica con CD4,virológica con carga viral y clínica con la supervivencia de las pacientes estudiadas y la progresión, detención, regresión y recidiva de las lesiones precancerosas: intraepiteliales escamosas cervicales y cancerosas del cérvix como efecto de la efectividad de la TARGA después de cinco años de seguimiento, en los dos grupos de pacientes mujeres. Se incluyeron casos y controles pareados en una relación 1:9. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva y analítica, se utilizó regresión logística que reajustó los potenciales factores de confusión y el efecto se cuantificó mediante chi cuadrado (X2), odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Se comprueba que la TARGA tuvo una efectividad asociada significativa pos-terapia antirretroviral para reducir la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA. El recuento de CD4 al inicio (p=0,012) y a los 2 años (p=0,004) fueron factores protectores (OR=0,404 IC: 0,2 - 0,817; OR=0,173 IC=0,058 - 0,517), al igual que el recuento de carga viral al inicio (p=0,001) fue un factor protector (OR=0,530 IC: 0,370-0,761) e influyeron significativamente en reducir la severidad del cáncer de cérvix. Concluye que la TARGA tuvo una efectividad asociada estadísticamente significativa con: la disminución del porcentaje de las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales tipo NIC I, NIC II y cáncer de cérvix; con el mantenimiento de la sobrevida al 100% después de los cinco años de seguimiento y con el incremento del recuento de CD4, la disminución de la carga viral y con el incremento de la regresión de lesiones intraepiteliales escamosas cervicales y cáncer de cérvix a diferencia de las pacientes sin TARGA. / Tesis
|
33 |
Calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer de cuello uterino en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima. PerúRazo Huamaní, Ronald, Tomanguillo Vásquez, Miguel Alejandro 12 July 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la calidad de vida (CV) en mujeres sobrevivientes de cáncer de cuello uterino de acuerdo con el estadio en el momento del diagnóstico.
Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de corte transversal analítico en mujeres que acudían a los consultorios externos del servicio de ginecología oncológica de un hospital de referencia nacional del Seguro Social en Salud en Perú. Las participantes fueron divididas en dos grupos: grupo A, conformado por mujeres con antecedente de estadio I y grupo B, por los estadios II y III. La calidad de vida se midió con los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y QLQ-CX24. Se midieron otras variables sociodemográficas y clínicas. Se utilizaron modelos de regresión lineal crudos y ajustados con bootstrap no paramétrico con sesgo corregido y acelerado con un intervalo de confianza al 95%.
Resultados: El grupo A y B estuvieron conformados por 59 y 61 mujeres, respectivamente. En los modelos ajustados por edad, instrucción y presencia de comorbilidades, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en:CV global (β=-8,84; p<0,001), función física (β=-3,68; p=0,025), emocional (β=-4,34; p=0,046), cognitiva (β=-7,18; p=0,001), social (β=-12,40; p<0,001), fatiga (β=6,02; p=0,022), constipación (β=14,82; p=0,002), diarrea (β=8,02; p=0,007), dificultades financieras (β=10,18; p<0,001), imagen corporal (β=-8,37; p<0,001), goce sexual (β=8,72; p=0,025), funcionamiento sexual/vaginal (β=-13,36; p<0,001), experiencia sintomática (β=4,99; p=0,001) y neuropatía periférica (β=12,95; p<0,001).
Conclusiones: La calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de cuello uterino tiene mayor deterioro en mujeres cuyo estadio al diagnóstico fue de II y III. Se sugiere una valoración médica integral e intervenciones médicas. / Objective: To compare quality of life (QoL) in cervical cancer survivors according to the stage at the time of diagnosis.
Material and methods: An analytical cross-sectional study was carried out in adult female patients in gynecology oncology clinics of a national reference hospital of the Social Security in Health in Peru. The participants were divided into two groups: group A, consisting of women with a history of stage I and group B cancer, stages II and III. Quality of life was measured by the EORTC QLQ-C30 and QLQ-CX24 questionnaires. Other sociodemographic and clinical variables were also measured. We performed crude and adjusted linear regression models with non-parametric bootstrap with corrected and accelerated bias with a 95% confidence interval.
Results: Group A and B were 59 and 61 women, respectively. In the models adjusted by age, education and presence of comorbidities, we found statistically significant differences in: global QoL (β=-8,84; p<0,001), physical functioning (β=-3,68; p=0,025), emotional (β=-4,34; p=0,046), cognitive (β=-7,18; p=0,001), social (β=-12,40; p<0,001), fatigue (β=6,02; p=0,022), constipation (β=14,82; p=0,002), diarrhea (β=8,02; p=0,007), financial difficulties (β=10,18; p<0,001), body image (β=-8,37; p<0,001), sexual enjoyment (β=8,72; p=0,025), sexual/vaginal functioning (β=-13,36; p<0,001), symptom experience (β=4,99; p=0,001) and peripheral neuropathy (β=12,95; p<0,001).
Conclusions: The QoL of cervical cancer survivors has more deterioration in women whose stage at diagnosis was II and III. A comprehensive medical assessment and medical interventions are suggested.
|
34 |
Cancer cervicouterino y acceso a sistemas de salud en mujeres mapuche y no mapucheSalas Rivas, Paola January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción
El cáncer cervicouterino (CaCu) es prevenible y afecta especialmente al mundo en desarrollo. En Chile, es la quinta causa de muerte por tumores malignos en la mujer, desconociéndose su incidencia en las mujeres mapuche y no mapuche y su relación con los Servicios de Salud. Hipótesis: 1) La incidencia del cáncer cervicouterino en mujeres mapuche es mayor que la encontrada en las mujeres no-mapuche. 2.) El acceso a los servicios de salud pública en las mujeres mapuche es menor a las no mapuche.
Método
Se realizaron dos estudios, el primero de tipo ecológico para estudio de la incidencia en 5 años (2003-2007) del CaCu invasor como pre-invasor (lesiones de bajo grado (LBG) y lesiones de alto grado (LAG)) estudiando la relación entre las tasas ajustadas y asociación con etnia, controlando por año de diagnóstico y Servicio de Salud (SS) en análisis uni y multivariado con regresión binomial negativa. El segundo estudio de tipo transversal analítico para el estudio del acceso a la atención de salud en mujeres mapuche y no mapuche controlando por edad, pobreza y ruralidad, relación estudiada en una muestra representativa estratificada con afijación óptima proporcional ("n"=2.459) analizada con modelos uni y multivariado de regresión logística multinomial para mujeres atendidas en el sistema público de salud en la Región de La Araucanía en igual periodo de atenciones que el estudio de incidencia.
Resultados
La tasa de incidencia ajustada por edad fue de 17,2 por 1000 mujeres. La densidad de incidencia total (D.I.T) en CaCu invasor de 81,98 por 100 mil mujeres (92,13 mapuche y 79,62 en no mapuche), LAG de 203,8 (209 mapuche y 202 en no mapuche) y LBG de 225,8 (270 en mapuche y 214 en no mapuche). La razón de densidad de incidencia (R.D.I.) en mujeres mapuche y no mapuche para CaCu invasor fue de 1,15 (IC95% 0,99-1,34), 1,03 en LAG (IC 95% 0,93-1,13), y en LBG 1,26 (IC 95% 1,15-1,38). En los modelos multivariados y después de verificar interacción para CaCu, LAG, LBG y la etnia mapuche resultó un IRR de 1,12 (IC95% 0,86-1,57), 0,97 (IC95% 0,84- 1,12) y 1,09 (0,90-1,33) respectivamente, sin diferencias significativas. En el acceso a la atención de salud se evidenció desigualdad significativa en desmedro de la etnia mapuche en controles de embarazo insuficientes OR 2,18 (IC95% 1,35-3,50) y medianamente insuficientes OR 1,63 (IC95% 1,03-2,56). La pobreza fue un factor determinante controlando por etnia en insuficientes y medianamente insuficientes controles de embarazo OR 2,19 (IC95% 1,37-3,51) y OR 2,85 (IC95% 1,80-4,52).
Conclusiones
Esta investigación determinó que existiría un mayor riesgo de presentar cáncer cervicouterino invasor y lesiones de bajo grado en las mujeres mapuche y un mayor diagnóstico de LAG en las mujeres no mapuche, diferencias no significativas estadísticamente, luego de controlar por edad, año de diagnóstico y SS. Se evidenció desigualdad de acceso al control de embarazo en desmedro de las mujeres mapuche asociadas además a mayores niveles de pobreza.
|
35 |
Asociación entre polimorfismos rs1048943 y rs4646903 del gen CYP1a1 y cáncer cervical: Revisión sistemáticaTejada Diaz, Heysi Romina January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la presencia de polimorfismos del gen CYP1A1 y la presencia de cáncer cervical. Material y métodos: Se realizó una investigación analítica y descriptiva. La búsqueda de información se realizó en base de datos como Lilacs, MEDLINE, entre otros, utilizando los siguientes términos MeSH: "Polymorphism, Genetic" AND "Cytochrome P450 CYP1A1"AND "Uterine Cervical Neoplasms". Se analizó los datos y resultados mediante estadística descriptiva y el riesgo de sesgo con el enfoque Cochrane. Resultados: El análisis de los artículos revisados, permite conocer, que, en cada uno de las investigaciones realizadas, se obtuvieron medidas de asociación diferentes. En India, China, México y Alemania al menos uno de los polimorfismos investigados se asocia con la presencia de cáncer cervical, mientras que en el resto de investigaciones no son concluyentes. Conclusiones: La asociación entre los polimorfismos rs1048943 y rs4646903 con el cáncer cervical, no es absoluta, depende de factores ambientales, étnicos, infección por VPH y otros. Se determinó la existencia de sesgos estadísticos debido a la falta de análisis de regresión logística multivariada.
|
36 |
Desarrollo de un sistema experto sobre web para un diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino en la Clínica Maternidad Belén, ChiclayoBarturen Sanchez, Lourdes Yosli January 2012 (has links)
En concreto se estudiarán los siguientes puntos. Se estudia la problemática de diagnóstico de pacientes con cáncer de cuello uterino en una institución de salud, este motivo justifica la realización de dicho proyecto. Se modela el diseño y desarrollo del sistema experto utilizando la metodología CommonKads. Los modelos que forman parte de esta metodología son: el modelo de organización, modelo de tareas, modelo de agente, modelo de conocimiento, modelo de comunicación y el modelo de diseño. Se diseñó una base de conocimiento utilizando reglas de producción, empleando un razonamiento progresivo por parte del experto del área. Finalmente se permitirá comprobar la hipótesis donde haciendo una comparación de los resultados del sistema experto con los resultados por el experto en el área. De los resultados obtenidos de las pruebas, se evalúa el sistema experto llegándose a la conclusión que los diagnósticos obtenidos tienen un grado de certeza de un 97 %.
|
37 |
Depresión y resiliencia en pacientes con cáncer de cuello uterino de un hospital de Chiclayo, 2013Bracamonte Alejandría, Ana Guiselle, Díaz Nizama, Diana Liz January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre depresión y resiliencia en pacientes con cáncer de cuello uterino de un hospital de Chiclayo – 2013, para ello se aplicaron dos instrumentos de evaluación el inventario de depresión de Beck y la escala de resiliencia de Wagnild y Young. El estudio fue un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 102 pacientes con cáncer de cuello uterino que acuden a su tratamiento al servicio de oncología de un hospital para recibir tratamiento. Se obtuvo como resultados que existe correlación negativa entre ambas variables, lo cual significa, que a menor depresión, la capacidad resiliente de los pacientes es mayor, siendo capaces de adaptarse a las experiencias adversas.
|
38 |
Conocimientos y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino de mujeres en edad fértil que asisten al centro de salud José Leonardo Ortiz Chiclayo 2020Tarrillo Dueñas, Milagros Paola January 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino de mujeres en edad fértil que asisten al Centro de Salud José Leonardo Ortiz 2020. El cáncer en la actualidad es un problema de salud pública, el cual viene aumentando cada año y ocasionando el aumento de la morbi y mortalidad en la población. Durante el mes de enero a octubre 2019, según datos estadísticos del Hospital Regional Lambayeque, se presentaron 629 pacientes con esta enfermedad. En la Micro- Red José Leonardo Ortiz; en el establecimiento de José Leonardo Ortiz 3 casos9. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La recolección de datos se realizó utilizando 2 encuestas validadas por juicio de expertos, se realizó una prueba piloto a 15 estudiantes mujeres de enfermería, se obtuvo 0.3 en la correlación de Person. Este estudio se aplicó a un total de 150 mujeres. Los resultados de la variable nivel de conocimiento, se obtuvo que 69.3% tienen un nivel medio, 4.0% cuentan con un nivel alto, y 26.7% tienen nivel bajo. En lo relacionado a prácticas preventivas, un 64% inadecuadas, mientras que el 36% adecuadas. Dando respuesta al objetivo general se obtuvo que existe una correlación positiva baja (0.154) entre las 2 variables en estudio (p< 0.05) siendo los resultados significativos.
|
39 |
Probabilidad de displasia severa (NIC II/III) en pacientes con resultado citológico ASC-H (células escamosas atípicas que no puede excluir una lesión intraepitelial) y ASC-US (células escamosas atípicas de significancia indeterminada)Beltrán Flores, Santiago Andrés, Flores Arriaga, Joel Victor, Lema Correa, Mauricio 08 February 2016 (has links)
Introducción
El sistema Bethesda se utiliza para clasificar los resultados de la prueba de Papanicolaou. Entre los resultados se tienen a las células ASC-US (células escamosas atípicas de significancia indeterminada) y ASC-H (células escamosas atípicas que no pueden descartar lesión intraepitelial). Se ha relacionado a estas células con neoplasia de cuello uterino; sin embargo, su asociación no ha sido muy estudiada en Perú.
Objetivos
Calcular la probabilidad de displasia severa, carcinoma in situ y cáncer de células escamosas, en mujeres con hallazgo citológico de ASC-H y ASC-US.
Métodos
Estudio observacional, transversal realizado en un hospital nivel IV en Lima-Perú, entre el 2012 y 2013, en el cual se evaluaron a 1060 pacientes con resultado de la prueba de Papanicolaou, Se realizó análisis bivariado y regresión logística binomial múltiple para evaluar la asociación. Se usó Chi cuadrado y se consideró el valor de p <0,05 como significativo.
Resultados
Se analizaron 1060 pruebas de Papanicolaou. La edad media fue 46,4 (DE: 13,2)
años y 64,9% fueron menores de 50 años. La prevalencia de ASC-US fue 3,45% y la de ASC-H 0,32%. De 175 biopsias, el 22,9% presentó displasia moderada a
severa o carcinoma escamoso. Se encontró asociación entre el hallazgo de ASC- H y la presencia de displasia moderada/severa (NIC 2/3), carcinoma in situ y carcinoma de células escamosas, en el estudio histopatológico (PR=2,39; IC(95%):1,49-3,81).
Conclusión
Dada la asociación encontrada, las mujeres con hallazgo de ASC-H, deben ser estudiadas de manera más profunda, con el fin de buscar displasia moderada/severa (NIC 2/3) o carcinoma de células escamosas. / Background
The Bethesda system is used to classify Pap smear results. Some of the results are ASC-US (atypical squamous cells of undetermined significance) and ASC- H cells (atypical squamous cells cannot exclude intraepithelial lesion). It has been found an association between these results with cervical neoplasia; however they have not been well studied in Peru.
Objectives
To calculate the probability of severe dysplasia in situ or squamous cell cancer in women with cytology results of ASC-H and ASC-US.
Methods
An observational, cross-sectional study was carried out in a reference higher complexity health establishment in Lima, Peru (4th level), from 2012 to 2013, in which 1060 data of patients was analyzed. Bivariate and multiple binomial logistic regression analysis were performed. Chi square test was used and p-value < 0.05 was considered as significant.
Results
1060 Pap smears were evaluated. Mean age was 46,4 (SD: 13,2) years and 64,9% were under 50 years old. ASC-US prevalence was 3,45% and ASC-H 0,32%. Out of 175 biopsies, 22,9% had moderate to severe dysplasia, carcinoma in situ or squamous carcinoma. There was an association between ASC-H finding and the
presence of moderate/severe dysplasia (CIN 2/3), carcinoma in situ and squamous cell carcinoma (PR=2,39; CI(95%):1,49-3,81).
Conclusion
Given the association found, women with ASC-H findings should be further and thoroughly studied in order to look for moderate/severe dysplasia (CIN2/3) or squamous cell carcinoma.
|
40 |
A saúde como direito: o exame preventivo de câncer de colo uterino sob o olhar da faltosa / La salud como derecho: el examen preventivo del cáncer del cuello uterino sobre la visiona de la faltonaMadureira, Alexandra Bittencourt January 2003 (has links)
Dissertação(mestrado)- Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2003. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-08-21T18:28:52Z
No. of bitstreams: 1
alexandramadureira.pdf: 607413 bytes, checksum: 61cc1d5f61c449fc890996fc89a16e5d (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-08-25T21:57:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1
alexandramadureira.pdf: 607413 bytes, checksum: 61cc1d5f61c449fc890996fc89a16e5d (MD5) / Made available in DSpace on 2012-08-25T21:57:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1
alexandramadureira.pdf: 607413 bytes, checksum: 61cc1d5f61c449fc890996fc89a16e5d (MD5)
Previous issue date: 2003 / O exame citopatológico de Papanicolaou é o mais utilizado como estratégia para a detecção precoce de câncer de colo uterino. No entanto, um grande número de mulheres agenda sua realização nos Postos de Saúde, mas não comparece para a coleta do material. Assim, este estudo tem como objetivos: - conhecer os motivos apresentados pelas mulheres para agendarem um Exame Preventivo de Câncer de Colo Uterino e não comparecem para a sua realização; - elaborar estratégias para a redução do não comparecimento de usuárias ao exame preventivo do câncer de colo uterino agendado nas Unidades Básicas de Saúde. A pesquisa se deu em duas etapas: a primeira, consistiu na realização de 25 entrevistas semi-estruturadas, com mulheres que agendaram o exame em duas Unidades de Saúde e não compareceram para a coleta; a partir da identificação dos motivos apontados pelas mulheres, na segunda etapa foram realizados encontros com as enfermeiras dos postos de saúde que serviram de captação das mulheres faltosas, a fim de elaborar estratégias de enfrentamento. A partir da análise do conteúdo dos dados, cinco categorias foram construídas: - a busca do agendamento pela mulher: a mulher procura o serviço de saúde como um ser integral e não como um órgão em busca de diagnóstico; - o compromisso da unidade de saúde frente à escolha da mulher: favorece a adesão da usuária considerando suas necessidades e buscando atendê-las através da organização do serviço; - o tempo entre o agendamento e o exame: uma questão de organização do trabalho e de compromisso com a usuária: um período de tempo mais reduzido entre a data do agendamento e o exame reflete o compromisso com a usuária, facilitando a lembrança da data do exame e a previsão do seu ciclo menstrual; - o cartão informativo ou a usuária como centro do fazer?: a utilização do cartão informativo como apoio e não como o centro do agendamento e; - a orientação da usuária como expressão do comprometimento da equipe, com a preocupação com o processo de educação em saúde e busca de autonomia das usuárias. O trabalho demonstra a necessidade e a importância do contínuo processo de avaliação dos serviços em saúde, tendo em vista a sua organização, o alcance de suas finalidades e o compromisso com a comunidade. / El examen histopatológico de Papanicolau es el más utilizado como estrategia para la precoz detección del cáncer del cuello uterino. Sin embargo, un gran número de mujeres agenda la toma de muestra en los Puestos de Salud, pero no comparecen para su colecta. Así, este estudio tiene como objetivos: - conocer los motivos presentados por las mujeres para que marquem un Examen Preventivo de Cáncer del cuello uterino y no comparecem para su realización; - elaborar estrategias para la reducción de la no-comparecencia de las usuarias al examen preventivo del cáncer del cuello uterino, marcado en las Unidades Básicas de Salud. El estudio se dio en dos etapas: la primera, con la realización de 25 entrevistas semiestructuradas, con mujeres que marcaron este examen, en dos Unidades de Salud, pero no comparecieron para la colecta; y a partir de la identificación de los motivos apuntados por las mujeres, en la segunda, fueron realizados encuentros con las enfermeras de los puestos de salud que sirvieron de captación de las mujeres ausentes con la finalidad de elaborar estrategias de enfrentamiento. A partir del análisis del contenido de los datos, cinco categorías fueron construidas: - la búsqueda del agendamiento por la mujer: la mujer busca el servicio de salud como un ser integral y no como un órgano en busca de diagnóstico; - el compromiso de la unidad de salud frente a la elección de la mujer: favorece que la usuaria se adhiera considerando sus necesidades y buscando atenderlas a través de la organización del servicio. – el tiempo entre el agendamiento y el examen: una cuestión de organización del trabajo y de compromiso con la usuaria: un periodo de tiempo mas reducido entre la fecha del agendamiento y el examen refleja el compromiso con la usuaria, facilitando el recuerdo de la fecha del examen y la previsión de su ciclo menstrual; - es la tarjeta informativa o la usuaria como centro de atención? El usi de la tarjeta informativa como apoyo y no como el centro de agendamiento y; - la orientación de la usuaria como expresión de compromisso del equipo, con la preocupación con el proceso de educación en salud y busca de autonomía de las usuarias. El trabajo demuestra la necesidad e importancia del continuo proceso de evaluar los servicios en salud, teniendo en vista su organización, el alcance de sus finalidades y el compromisso con la comunidad.
|
Page generated in 0.0517 seconds