• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los poderes y límites de las comisiones parlamentarias de investigación en el derecho constitucional peruano

León Vásquez, Jorge Luis January 2005 (has links)
No description available.
12

Problemas de Interacción entre un Fluido Newtoniano Incomprensible y una Estructura

Schwindt, Erica Leticia January 2011 (has links)
En esta tesis se abordan dos problemas diferentes de interacción del tipo fluido-estructura en el caso tridimensional: en el primero de ellos realizamos un estudio teórico de un problema de interacción entre una estructura deformable y un fluido Newtoniano incompresible (Capítulo 2), y en el segundo, consideramos un problema inverso geométrico asociado a un cuerpo rígido inmerso en un fluido (Capítulo 3). Para el primer problema probamos un resultado de existencia y unicidad de soluciones fuertes considerando para la estructura elástica una aproximación finito-dimensional de la ecuación de la elasticidad lineal. En el segundo problema, demostramos un resultado de existencia y unicidad del correspondiente sistema fluido-estructura y probamos un resultado de identificabilidad: la forma de un cuerpo convexo y su posición inicial son identificadas, vía la medición, en algún tiempo positivo, del tensor de Cauchy del fluido sobre un subconjunto abierto de la frontera exterior. También un resultado de estabilidad es estudiado para este problema.
13

Corpo, mÃdia e educaÃÃo: uma arqueogenealogia da produÃÃo imagÃtico-discursiva dos corpos femininos contemporÃneos. / Cuerpo, medios de comunicaciÃn y educaciÃn: una arqueogenealogÃa de la producciÃn imagÃtico-discursiva de los cuerpos femeninos contemporÃneos

Ãrsula Lima Brugge 30 September 2010 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / Do ponto de vista arqueogenealÃgico, o sujeito Ã, fundamentalmente, uma produÃÃo, um efeito das prÃticas discursivas e de relaÃÃes de saber-poder que o atravessam e o (re)compÃem. Utilizando como referencial teÃrico-metodolÃgico a arqueogenealogia de Michel Foucault, este trabalho reflete a respeito do papel da mÃdia na formaÃÃo do sujeito-mulher na contemporaneidade, buscando apreender os saberes e poderes, os artifÃcios, jogos e investimentos que sÃo por ela veiculados a fim de produzir o que entendemos hoje por mulheres modernas. Nosso trabalho operativo consiste em uma anÃlise imagÃtico-discursiva das revistas Corpo a Corpo e Boa Forma, as quais tÃm como foco principal a formaÃÃo da subjetividade, do comportamento e do olhar feminino em relaÃÃo a seu corpo. Nossa amostra data do perÃodo de agosto de 2008 a agosto de 2009. Dentre os conceitos advindos da arqueogenealogia, tomamos como parte integrante de nossa caixa de ferramentas as noÃÃes de prÃtica discursiva, regime de visibilidade-dizibilidade, processos de subjetivaÃÃo e regime de verdade. A anÃlise dos dados nos levou à elaboraÃÃo do conceito de educaÃÃo midiÃtica, que consiste da capacidade da mÃdia efetivamente ensinar as mulheres a como olharem e lidarem com seus corpos, capacidade esta materializada na dimensÃo normativo-prescritiva do discurso. Destacamos a emergÃncia da sociedade de controle como as bases da educaÃÃo midiÃtica, uma vez que esse modelo de organizaÃÃo social estabelece o ruir das grandes instituiÃÃes de confinamento (tal como a escola) e permite a emergÃncia de formas mais sofisticadas e dispersas de controle do vivo, expressas, na educaÃÃo midiÃtica, por sua capacidade de controle constante, nÃo necessariamente vinculado a alguma instituiÃÃo de confimanento. Salientamos tambÃm a anÃlise das estratÃgias discursivas pela mÃdia utilizadas como espÃcies de recursos didÃticos da educaÃÃo midiÃtica (a maleabilidade do discurso, os novos educadores, as dicas, as imagens e a dimensÃo normativo-prescritiva) e as trÃs hastes de sustentaÃÃo da legitimidade do discurso de verdade da mÃdia (as leitoras, as celebridades e a ciÃncia). / Desde el punto de vista arqueogenealÃgico, el sujeto es, fundamentalmente, una producciÃn, un efecto de las prÃcticas discursivas y de relaciones de saber-poder que lo atraviesan y lo (re)construyen. Utilizando como referencia teÃrica-metodolÃgica la arqueogenealogÃa de Michel Foucault, este trabajo reflexiona al respecto del papel de los medios de comunicaciÃn en la formaciÃn del sujeto mujer en la contemporaneidad, intentando aprender los saberes y poderes, los artificios, juegos e inversiones que son vehiculados por ellos de tal forma que produzcan lo que comprendemos hoy por mujeres modernas. Nuestro trabajo operativo consiste en un anÃlisis de imÃgenes y discursos de las revistas Corpo a Corpo y Boa Forma, las cuales tienen como foco principal la formaciÃn de la subjetividad, del comportamiento y de la mirada femenina con respecto de su cuerpo. Nuestra muestra data del periodo de agosto de 2008 hasta agosto de 2009. Entre los conceptos provenientes de la arqueogenealogÃa, tomamos como parte integrante de nuestra caja de herramientas las nociones de prÃctica discursiva, rÃgimen de visibilidad-decibilidad, procesos de subjetivaciÃn y rÃgimen de verdad. El anÃlisis de los datos nos llevà a la elaboraciÃn del concepto de educaciÃn mediÃtica, que consiste en la capacidad de los medios de comunicaciÃn de efectivamente enseÃar a las mujeres como mirar y actuar en sus cuerpos, capacidad esta materializada en la dimensiÃn normativo-preceptiva del discurso. Destacamos tambiÃn el surgimiento de la sociedad del control como las bases de la educaciÃn mediÃtica, puesto que ese modelo de organizaciÃn social establece el decaimiento de las grandes instituciones de confinamiento (como la escuela) y permite el surgimiento de formas mÃs sofisticadas y dispersas de control del vivo, expresas, en la educaciÃn mediÃtica, por su capacidad de control constante, no necesariamente vinculado a alguna instituciÃn de confinamiento. Destacamos tambiÃn el anÃlisis de las estrategias discursivas utilizadas por los medios de comunicaciÃn como recursos didÃcticos de la educaciÃn mediÃtica (la maleabilidad del discurso, los nuevos educadores, las sugerencias, las imÃgenes y la dimensiÃn normativo-prescriptiva) y los tres ejes de apoyo de la legitimidad del discurso de verdad de los medio de comunicaciÃn (las lectoras, las estrellas y la ciencia).
14

Desarrollo de un sistema de gestión de actos de servicio para la Junta Nacional de Bomberos de Chile

Díaz de la Fuente, Rodrigo Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Bomberos de Chile es una institución encargada de brindar asistencia a los habitantes del país durante diversas emergencias. La Junta Nacional de Bomberos de Chile, en adelante JNB, se encarga de representar institucionalmente a los cuerpos de bomberos del país, quienes se comportan de manera autónoma. Dada la naturaleza de la misión de Bomberos de Chile, se hace imprescindible conservar un registro de las emergencias a las que asisten. Estas emergencias se denominan actos de servicio y cada cuerpo es encargado de almacenar sus datos de manera independiente. Para hacerlo, la gran mayoría lo hace con lápiz y papel a través de informes de servicio. Esta forma de gestionar los actos de servicio hace que la información se vuelva vulnerable ante errores humanos de escritura o pérdidas por desastres. Además, provoca algunos inconvenientes al momento de unificar datos o revisar información antigua. Este problema lo vive día a día la JNB al tratar de obtener información estadística para apoyar su toma de decisiones. Basado en la necesidad de la JNB de realizar una mejor gestión y almacenamiento de datos de los actos de servicio, este trabajo de memoria busca desarrollar un sistema informatizado Web que permite a los cuerpos de bomberos ingresar dicha información de manera estandarizada. El sistema unifica la información de todos los cuerpos de bomberos en una sola plataforma, permitiendo gestión de datos y el acceso a estadísticas. La aplicación tiene un diseño modular e incorpora las funciones necesarias para almacenar y gestionar esta información en sus diferentes etapas y a través de los distintos actores participantes. Los servicios provistos por el sistema utilizan tanto información capturada a través de la misma plataforma, como datos administrados por sistemas legados. Este sistema fue validado continuamente por la JNB buscando ajustar de la mejor manera a la necesidad planteada. Esta solución ha sido probada por los miembros de la JNB, quienes han mostrado su conformidad con el desarrollo realizado. Sin embargo por razones operativas, esta solución aún no ha sido puesta en producción. Se espera que ayude a la JNB a reducir tiempos y errores en la gestión de actos de servicio, y a aumentar la disponibilidad de dicha información para quienes la requieran. Así mismo, se espera que la JNB pueda tomar decisiones en forma más rápida, informada y efectiva, pudiendo entregar un mejor servicio a la comunidad.
15

Sistema de gestión y ciclo de vida de material mayor para bomberos de Chile

Khemlani Cobaise, Vijay Kumar January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Bomberos de Chile es una institución con una profunda significancia en nuestro país. Su labor en el combate de incendios y otros incidentes los pone constantemente en riesgo, sin recibir por ello remuneración alguna. A pesar de esto, los bomberos de Chile continuamente muestran una formación y temple que es ejemplo para otros países de la región, y que está a la altura de naciones desarrolladas. Si bien esta organización muestra una capacidad técnica y operativa excelente, sus procesos de gestión aún distan mucho de ser los apropiados. Por ejemplo, no existen registros formales y actualizados de sus voluntarios, material menor (por ejemplo mangueras, pitones, etc.) y material mayor, correspondiente a su flota de vehículos. Al no tener esta información, Bomberos opera con incerteza respecto a sus recursos, lo que aumenta los gastos para la organización y el riesgo para sus voluntarios. Por ejemplo, el no conocer el estado de mantenimiento de un carro bomba aumenta la probabilidad de que este tenga desperfectos técnicos graves y requiera reparaciones costosas. Por otra parte, la reciente promulgación de la Ley Marco de Bomberos obliga a la institución a informar al Estado, de manera detallada, acerca de su patrimonio y operaciones; información que actualmente está incompleta y es engorrosa de recopilar. Para apoyar a Bomberos en el cumplimiento de estas necesidades este trabajo de memoria ha desarrollado un sistema de información para la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB). Dicho software es capaz de gestionar el ciclo de vida de todo el material mayor de la JNCB y los cuerpos bomberiles del país. Para cada vehículo, este ciclo incluye su dada de alta con sus características técnicas y documentación digitalizada, sus asignaciones a cuerpos y compañías, sus mantenciones técnicas, y eventualmente su dada de baja. La funcionalidad principal del sistema es el hacer una revisión constante del estado de cada uno de los vehículos de la JNCB. Si el software detecta que le corresponde mantenimiento programado a alguno de estos carros, emite automáticamente las órdenes de mantención apropiadas. Dichas órdenes y su posterior ejecución son almacenadas permanentemente en la hoja de vida del vehículo para su futura referencia, manteniendo así un registro actualizado y permanente de toda la flota. Este sistema, actualmente en producción, está siendo alimentado con la información de los cerca de 2.500 carros con los que cuenta Bomberos de Chile actualmente. Esto permitirá a la Junta Nacional de Bomberos hacer seguimiento de cada uno de ellos y, eventualmente, obtener reportes y estadísticas sobre esta información, apoyando con métricas concretas sus procesos de toma de decisiones.
16

La función política del Senado en el bicameralismo chileno : (1822-2010)

Ruiz-Tagle Gutiérrez, Samuel January 2012 (has links)
Memoria (Licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación analiza la función política del Senado, en el contexto de la histórica organización bicameral del Congreso chileno. La importancia de este estudio radica en que, como sostiene DAHL, en países unitarios como el nuestro, las funciones de una segunda cámara no son, en absoluto, ni claras ni evidentes. Para ello, se realiza un análisis detallado de la función y justificación del Senado en (i) las Actas de las Comisiones Constituyentes de 1833, 1925 y 1980, (ii) los textos constitucionales de 1833, 1925 y 1980, (iii) los proyectos de reforma constitucional referidos a la organización y funciones del Senado, y (iv) la doctrina constitucional sobre la materia. Como resultado de lo anterior, se concluye que en nuestra historia político constitucional ha predominado una visión autoritaria del Senado, conforme a la cual esta Corporación contribuiría a (i) fortalecer la autoridad del Presidente de la República y facilitar la actividad del Poder Ejecutivo, en las Cartas de 1833 y 1925, y (ii) actuar como moderadora del proceso político y, también, como barrera o bloque a determinados cambios legislativos, en la Constitución de 1980
17

Microsimulación de la operación de vehículos de emergencia

Stefoni Escudero, Bruno Amadeo January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / El ruteo y modelación de la operación de vehículos de emergencia ha sido un tema de interés, aunque no muy presente en la literatura científica en el pasado. Los viajes involucrados se realizan con el propósito de atender urgencias y por ende es comprensible que se quieran realizar de la manera más rápida y eficiente posible. Para lograr esto, es necesario conocer el tiempo o costo asociado a cada calle que se recorre. Esto corresponde al desafío que actualmente presenta el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS), dicho sistema se apoya en un algoritmo de rutas mínimas que se aplica sobre un grafo de calles de Santiago. Con el fin de estimar, corregir o validar los tiempos de viaje de dichas calles, tanto actuales como a futuro, es una buena idea el uso de un simulador microscópico de tráfico, herramienta que permite simular el tráfico real. En este trabajo de tesis se desarrolla una API en C++ que modifica un software de simulación de forma que pueda reproducir el comportamiento anómalo que presentan vehículos comunes al enfrentarse a un vehículo de emergencia, dicho comportamiento está documentado en la literatura y se puede observar en terreno. Éste consiste en cruzar intersecciones sin tener la preferencia, usar pistas exclusivas o vías solo bus, forzar maniobras de cambio de pista a vehículos cercanos u obligar a éstos a cruzar con luz roja. Adicionalmente, se desarrollan técnicas de minería de datos para procesar los datos GPS registrados por distintos vehículos del CBS con el fin de alimentar el microsimulador y para mejorar las estimaciones de tiempos de viaje en el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos actualmente. En paralelo, se codifica una red real del centro histórico de Santiago en el Software de Microsimulación PARAMICS para usarse a futuro en la estimación de tiempos de respuesta del CBS en la red de calles de esta zona. Por último, se propone y aplica una metodología de estimación y calibración de parámetros para simular un viaje hacia una emergencia real. Se ocupan videos capturados por cámaras de la UOCT en distintas intersecciones como información de terreno, que se complementa con el registro de pulsos GPS y videos tomados desde el carro bomba que efectúa la expedición que se pretende simular. Como resultado, se calculan los flujos de la red codificada de manera de maximizar la bondad de ajuste, cuantificada mediante el error cuadrático de la distancia recorrida en el tiempo (entre la simulación y los pulsos GPS). De esta forma se obtiene un error porcentual promedio de 16.3%. Un objetivo a mediano plazo de este trabajo es producir un impacto en la evaluación de efectos sobre los tiempos de respuestas de los vehículos del Cuerpo de Bomberos bajo distintas modificaciones potenciales en la red tales como: cierre de calles, mejora de veredas e implementación de nuevas vías para buses de transporte público.
18

Modelo de Criptoprocesador de Curvas Elípticas en GF(2m) Basado en Hardware Reconfigurable

Brotons, Francisco Javier 15 January 2016 (has links)
En la presente tesis se ha llevado a cabo una investigación en el ámbito de la criptografía centrada en los criptosistemas basados en curvas elípticas. En concreto, se ha desarrollado un modelo de criptoprocesador de curvas elípticas en GF(2m) con el objetivo de abordar los requisitos, cada vez más en boga, de utilizar la menor cantidad de recursos posible y a la vez minimizar los tiempos de respuesta obtenidos. De forma más específica, uno de los objetivos se dirige a desarrollar un multiplicador capaz de trabajar de forma eficiente en cualquier campo GF(2m) independientemente de cuál sea el tamaño de palabra seleccionado para operar. Para llevar a cabo este objetivo se ha realizado un análisis de los antecedentes y de los trabajos relacionados con el ámbito de la problemática predefinida. Este análisis nos ha permitido centrar el problema y a partir de éste plantear una solución novedosa con respecto al resto de enfoques existentes en este campo de investigación. Se ha implementado un microprocesador de 8 bits de propósito general en hardware reconfigurable minimizando su repertorio de instrucciones. A partir de él se han obtenido los resultados que nos proporcionan su programación en el lenguaje ensamblador descrito y se propone como propuesta de mejora la inclusión de un elemento multiplicador que disminuya los tiempos de respuesta. Para ello se introducen los multiplicadores existentes en la actualidad; tanto de tipo paralelo como serie. Posteriormente, como propuesta de mejora real, se ha desarrollado un multiplicador hardware específico capaz de trabajar en GF(2m) y con reducción intercalada que puede ser utilizado en cualquier sistema sea cual sea su campo de trabajo e independientemente del tamaño de palabra que utilice. Este multiplicador se ha implementado con diferentes tamaños de palabra y en los campos finitos de característica 2 recomendados por el N.I.S.T. Como paso final para validar este multiplicador se ha implementado varios modelos de un criptoprocesador con un repertorio de instrucciones específico con diferentes tamaños de palabra y en diferentes campos y se han comparado con los existentes para comprobar la eficiencia de la propuesta.
19

Estudio integral de los recursos hídricos y las coberturas del suelo de la cuenca media y baja del Río Sauce Grande (Argentina)

Brendel, Andrea Soledad 16 March 2020 (has links)
Las cuencas hidrográficas son sistemas que presentan una estrecha relación entre los factores naturales tales como la geomorfología, el clima, el suelo, el agua, la vegetación y los factores antrópicos como las actividades agrícolas. Los objetivos generales de la presente tesis fueron evaluar el efecto de la variabilidad pluviométrica sobre los principales recursos hídricos de la cuenca del río Sauce Grande (SW de la provincia de Buenos Aires), como así también analizar el comportamiento espacio-temporal de los parámetros limnológicos en su cuenca. Además, se propuso estudiar la dinámica del caudal del río Sauce Grande y la circulación atmosférica local de la laguna homónima, determinar su origen y los efectos del ingreso de la brisa de mar sobre este cuerpo de agua. Inicialmente, se analizaron las anomalías de las principales variables meteorológicas, utilizando una extensa serie de tiempo (1960-2017) de tres estaciones meteorológicas ubicadas en el norte, centro y sur del área de influencia de la cuenca. Los resultados indicaron que la temperatura aumentó (+0,5 °C en el norte y + 0,8 °C, en el sur), mientras que la velocidad del viento disminuyó (-1 km/h en el sur y -3,3 km/h en el norte). La tendencia de la precipitación fue espacialmente heterogénea dado que aumentó en el norte y sur (+42 mm y +16 mm, respectivamente) y disminuyó en el centro (-6 mm). Este parámetro, se estudió en función de la variación espacio-temporal de la cobertura de agua de los dos principales recursos hídricos de la cuenca del río Sauce Grande: el dique Paso de Las Piedras (DPP) y la laguna Sauce Grande (LSG) durante el período 1987-2017. Los resultados arrojaron que el área cubierta por agua y la precipitación poseen una asociación lineal positiva, alta y estadísticamente significativa. La variación areal de la LSG estuvo explicada por la precipitación en un 67 %, mientras que la del DPP en un 55 %. Ambos presentaron los mismos períodos de incremento (2001 a 2005 y 2014 a 2017) y reducción de su área (2007 a 2013) relacionados al monto anual de precipitación. Los parámetros morfométricos que presentaron mayor variación con respecto a la precipitación fueron el área, el perímetro y la longitud máxima total. El caudal del río Sauce Grande, medido en alta frecuencia, fluctuó en función de la variabilidad pluviométrica. Durante el período analizado (noviembre 2016-marzo de 2018) el río presentó tres crecidas. La más importante ocurrió en septiembre de 2017 con un caudal máximo de 34,8 m3 s-1 en el sector más cercano a la descarga del rio en el Océano Atlántico y de 4,1 m3 s-1 antes de su ingreso a la laguna. Este valor fue generado por precipitaciones diarias entre 60 y 80 mm. El tiempo máximo de escurrimiento directo fue 12 días y fue mayor en el sector más cercano a la desembocadura del río en el Océano Atlántico, dado la escasa pendiente del terreno. Las áreas inundables ante un evento de precipitación intenso se ubicaron en la barrera Medanosa Austral y en los sectores cercanos al ingreso del río en la laguna homónima. Esta laguna también fue monitoreada con sensores de alta frecuencia (septiembre de 2016-marzo de 2018). Los resultados permitieron caracterizar la dinámica de las variables medidas en un período de mayor profundidad de la laguna y compararlos con un estudio previo realizado durante un período de sequía (febrero de 2011-enero de 2012). En esta tesis, además de aumentar el nivel del agua en relación con un período húmedo, se registró un aumento de la temperatura del agua y del aire, como así también, una disminución de la conductividad eléctrica y la velocidad del viento. La Trasformada Rápida de Fourier mostró diferentes intensidades de la señal en las distintas variables, principalmente representadas por los ciclos anuales, mensuales y estacionales, diarios y semidiurno. Sin embargo, la temperatura del agua y del aire y la velocidad del viento mostraron ciclos de energía en 4 y 8 h. Estos resultados determinaron la existencia de una circulación atmosférica local sobre la laguna de origen geomorfológico. La misma se caracterizó por un aumento significativo de la velocidad del viento en las horas de mayor radiación solar producto del desigual calentamiento, que fue analizado a partir del procesamiento de imágenes satelitales Landsat, entre la laguna y el médano que la limita al sur. Esta circulación se encontró sólo cuando en la región se localizan centros de alta presión, cielo despejado y viento regional mínimo. Además, se comprobó que los eventos de brisa marina ocurridos en la costa de Monte Hermoso (ubicada a 6 km de la laguna) ingresan a la laguna aproximadamente 2 h más tarde, modifican la velocidad y dirección del viento y disminuye la temperatura del aire producto del viento con componente sur. Teniendo en cuenta los parámetros limnológicos medidos de manera estacional (abril-diciembre de 2016), la cuenca media y baja del río Sauce Grande presenta tres unidades espaciales: i) el río Sauce Grande antes de su ingreso en la laguna homónima, ii) el arroyo Las Cortaderas y iii) el arroyo Las Mostazas, la laguna y el sitio más cercano a la descarga del río en el Océano Atlántico. En general, las variables presentaron una marcada variación espacio-temporal. La CE fue mayor en la laguna y en el sitio más cercano a la descarga del río en el Océano Atlántico, dado que son los sectores de menor altura por lo que se genera la acumulación las sales provenientes de toda la cuenca. El arroyo Las Mostazas presentó valores altos de estas variables producto de su cercanía a la ciudad de Coronel Dorrego. El seston y la MOP también se incrementaron a medida que el río se encuentra más cercano a su desembocadura en la laguna y fue registrado en el otoño, en coincidencia con elevadas precipitaciones. El arroyo Las Cortaderas y la laguna presentaron los máximos valores medios de seston y MOP. Su concentración fue mayor durante el verano, probablemente por las altas concentraciones de fitoplancton. El valor medio de seston de la laguna fue ampliamente inferior al registrado en un estudio previo sobre el cuerpo de agua durante un período de extrema sequía (septiembre de 2008-diciembre de 2010), mientras que el encontrado en esta tesis fue durante un período húmedo. Por lo tanto, el seston es altamente fluctuante con respecto al nivel de agua de la laguna. El valor medio de oxígeno disuelto permitió clasificar a todos los ambientes analizados como moderadamente ricos en oxígeno y se correlacionó negativamente con la temperatura del agua. Su valor fue aceptable para la gran mayoría de los organismos acuáticos y especies de peces. El NT y el PT, fueron los más variables temporalmente y el NT se registró en mayor proporción. Ambos presentaron su máximo en invierno y elevadas concentraciones en primavera. Esta situación se relaciona con que, durante estos períodos, se aplican fertilizantes en la siembra (junio-julio) y maduración (septiembre-octubre) del cultivo de trigo, el principal de la cuenca. Estas prácticas, en conjunto con el escurrimiento superficial de la cuenca, generaría el incremento de los nutrientes durante estos dos momentos del año. Se utilizaron diferentes métodos de clasificación de las coberturas del suelo en las tres unidades geomorfológicas de la cuenca. El de mejor precisión en la llanura fue el de Máxima Verosimilitud, mientras que en el médano y en el afloramiento rocoso fue la Distancia de Mahalanobis. En todos los casos, la utilización de seis índices espectrales calculados a partir de imágenes satelitales Landsat mejoró significativamente la discriminación de las coberturas del suelo en comparación con el uso de la reflectividad de las bandas. A partir de la selección del mejor método y conjunto de datos para su determinación, se realizó un análisis multitemporal de las coberturas del suelo durante el período 2000-2016. Las cubiertas de vegetación y particularmente los cultivos, fluctuaron en función de los montos de precipitación. Por ejemplo, durante el año 2014, se encontró la menor área de cultivos de invierno (584 km2) producto del exceso hídrico ocurrido antes de su implantación, mientras que durante ese mismo año los cultivos de verano presentaron su máxima superficie (1144 km2), beneficiados por las óptimas condiciones de humedad de suelo en el momento de siembra. El mapa generado con información in situ no sólo fue útil para conocer la distribución y variación de las coberturas del suelo a lo largo de toda la cuenca, sino que sirvió de base para contrastarlo con el escenario óptimo y definir el nivel de vulnerabilidad eco-ambiental. Se encontró que la cuenca del río Sauce Grande presentó cinco niveles de vulnerabilidad eco-ambiental. El más frecuente fue el bajo (1343,7 km2), seguido del alto (1091,4 km2). La importancia de considerar esta última categoría es que las áreas de pastizales se utilizaron para la implantación de cultivos, por lo que su conservación es fundamental dado la significativa provisión de bienes y servicios ecosistémicos que estos brindan. Los niveles muy alto y medio fueron menos frecuentes, pero las problemáticas que en estos espacios se generan son importantes, dado que los cultivos se realizan sobre áreas inundables, en el primer caso, lo que podría generar graves consecuencias económicas a los productores agropecuarios. En el segundo, el recurso suelo está sobreexplotándose por el incremento de la superficie destina a cultivos. Teniendo en cuenta estos niveles y sus problemáticas asociadas, se diseñaron estrategias que tuvieron como objetivo mejorar la calidad ambiental de la cuenca, considerando la sostenibilidad ambiental, social y económica. / Hydrographic basins are systems related to natural (such as geomorphology, climate, soil, water, vegetation), and anthropic factors (i.e., agricultural activities). The main objectives of this thesis were to evaluate the effect of rainfall variability on the primary water resources of the Sauce Grande river basin (SW of the province of Buenos Aires), as well as to analyze the Spatio-temporal behavior of its limnological parameters. Moreover, the dynamics of the flow of the Sauce Grande river and the local atmospheric circulation were studied. The purpose was to determine its origin and the effects of the sea breeze on this water body. First of all, the meteorological anomalies were analyzed considering the period 1960-2017. This information was obtained from three meteorological stations located in the north, the center, and the south of an influence area of the basin. The results indicated that the temperature increased (+0.5 °C in the north and + 0.8 °C in the south), while the wind speed decreased (-1 km/h in the south and -3,3 km/h in the north). The precipitation trend was spatially heterogeneous since it increased in the north and south (+42 mm and +16 mm, respectively), and decreased in the center (-6 mm). This parameter was studied based on the spatial and temporal variation of the water coverage of the two primary water resources of the Sauce Grande river basin: the Paso de Las Piedras dam and the Sauce Grande shallow lake during the period 1987-2017. The results evidenced that the water coverage and the precipitation have a positive and statistically significant linear agreement. The areal variation of the Sauce Grande shallow lake was explained by precipitation in 67 %, while in the Dique Paso de las Piedras dam in 55 %. The increase and reduction periods presented a relationship with the annual rainfall amount. As a consequence, morphometric parameters ranged widely, observing the most extensive changes in the area, the perimeter, and the maximum length. The discharge of the Sauce Grande River was measured at high-frequency, and it fluctuated according to the rainfall variability. During the period analyzed (November 2016-March 2018), the river presented three events of flood. The most relevant occurred in September of 2017. It was observed a maximum flow of 34.8 m3 s-1 in the sector closest to the Atlantic Ocean and 4.1 m3 s-1 before entering the lake. This value was generated during daily extreme precipitation events, with a total of 60 and 80 mm. The maximum runoff time was 12 days and was longer in the sector closest to the Atlantic Ocean, due to the existence of low slopes. Flood areas were located in the Medanosa Austral barrier and near the entrance of the river in the shallow lake. This lake was also monitored with high-frequency sensors (September 2016-March 2018). The results allowed characterizing the dynamics of the physical and biological variables and comparing them with a previous study carried out during a dry period (February 2011-January 2012). In this thesis, it was observed an increase in water and air temperature, as well as a decrease in electrical conductivity and wind speed. The Fast Fourier Transform showed different signal intensities in the different variables, mainly represented by the annual, monthly, and seasonal, daily, and semidiurnal cycles. However, water and air temperature and wind speed identified cycles in 4 and 8 hours. These results determined the existence of a local atmospheric circulation over the shallow lake with a geomorphological origin. It was characterized by a significant increase in wind speed during maximum solar radiation due to uneven heating. This study was carried out with Landsat satellite image processing. This circulation only appeared with high-pressure, clear skies, and minimum regional wind. Moreover, it was found that sea breeze events that occurred on the coast of Monte Hermoso (located 6 km from the shallow lake) enter into the shallow lake approximately two hours later, modifying the wind speed and direction, decrease the air temperature, and changing the wind direction. On the other hand, the limnological parameters measured seasonally (April-December 2016) in the middle and lower basin of the Sauce Grande River basin. The presented three spatial units: i) the Sauce Grande River before entering the homonymous shallow lake, ii) the Las Cortaderas stream, and iii) Las Mostazas stream, the shallow lake, and the site closest to the river discharge into the Atlantic Ocean. In general, the variables showed a marked spatial and temporal variation. The electrical conductivity was higher in the shallow lake and closed to the Atlantic Ocean discharge due to the lowest heights favor accumulation of salts. Las Mostazas stream presented high values of this variable because of its proximity to Coronel Dorrego city. The seston and the POM increased while the river was closing to its mouth in the shallow lake. Las Cortaderas stream and the lake had the highest average values of seston and POM. Its concentration was higher during the summer, probably due to the high concentrations of phytoplankton. The mean seston value of the shallow lake was widely lower than that recorded in a previous study during a period of extreme drought (September 2008-December 2010), while the one found in this thesis was during a wet period. Therefore, the seston is highly fluctuating concerning the water level of the lake. The mean value of dissolved oxygen allowed all the analyzed environments to be classified as moderately rich in oxygen and was negatively correlated with the water temperature. Its value was acceptable for a vast majority of aquatic organisms and fish species. The NT and the PT were the most temporarily variable, and the NT was recorded in a higher proportion. Both presented their maximum in winter and high concentrations in spring. This situation is related to the fact that, during these periods, fertilizers are applied in the sowing (June-July) and growth (September-October) of the wheat crop, the main one of the basin. These practices would generate an augmentation of the nutrients during these seasons. Different methods of classifying land cover were analyzed in the three geomorphological units of the basin. The one with the best precision in the plain was Maximum Likelihood, while in the dune and the hills were the Mahalanobis Distance. In all cases, the application of six spectral indexes calculated from Landsat satellite images improved the discrimination of the land cover significantly compared to the use of the reflectivity of the bands. From the selection of the best method and data set for its determination, a multitemporal analysis of the land cover during the period 2000-2016 was carried out. The vegetation covers, and particularly crops fluctuated depending on the amounts of precipitation. For example, during 2014, the smallest area of winter crops (584 km2) was found as a result of the excess water that occurred before its implementation, while during that same year the summer crops had their maximum surface area (1144 km2), benefited by the optimal soil moisture conditions at the time of planting. The land cover map generated with information in situ was useful to define the optimal scenario and the level of eco-environmental vulnerability. It was found that the Sauce Grande river basin presented five levels of eco-environmental vulnerability. The most frequent was the low (1343.7 km2), followed by high (1091.4 km2). The importance of considering this last category is that the grassland areas were used for the implantation of crops so that their conservation is crucial due to the significant provision of ecosystem services. Very high and medium levels were less frequent, but the problems generated in these spaces are essential, given that the crops are carried out on flood areas, in the first case, which could generate severe economic consequences for farmers. In the second, the soil is being overexploited due to the increase in the area devoted to crops. Vulnerability levels and their spatial and temporal problems allowed to delimit adaptation strategies aimed at improving the environmental quality, considering a sustainability scenario.
20

Emplazamiento de cuerpos ígneos cenozoicos en el frente montañoso de la cordillera Principal : mecanismos y relación espacial-temporal con las estructuras tectónicas andinas

Araujo, Vanesa Soledad 03 March 2013 (has links)
La investigación se lleva a cabo en la Cordillera Principal, dentro de la Faja plegada y corrida de Malargüe, entre los 34° 45´ - 36° de latitud sur y 69° 15´- 70° de longitud oeste . En la zona se pueden reconocer unidades de edades y características muy diversas, representados por un basamento volcaniclástico-plutónico de edad Permotriásico, en el cual se apoyan las unidades Mesozoicas y Cenozoicas de gran extensión areal. El objetivo general de este estudio es analizar la relación entre la estructuración del frente montañoso de la Cordillera Principal y el emplazamiento de cuerpos ígneos someros. Esta investigación estudia el modo de emplazamiento de los cuerpos subvolcánicos de edad cenozoica relacionados con la orogénesis andina. Son lacolitos, filones capa y diques emplazados en sedimentos de edad Mesozoica y Cenozoica que forman parte del cinturón plegado y corrido de Malargüe. Se trata de cuerpos que pertenecen al Ciclo Eruptivo Huincán, el cual está integrado por dos pulsos magmáticos, el más antiguo denominado Andesita Huincán (17 a 10 Ma) y el más joven, Andesita La Brea (10 a 4,5 Ma). Se realizaron los relevamientos de los cuerpos intrusivos y se reconocieron las relaciones de campo con las estructuras. Además, se tomaron muestras para los análisis petrográficos y geoquímicos de los mismos. Los cuerpos relevados están ubicados entre el río Diamante y el río Grande, se estudiaron los que afloran en la zona de laguna Amarga, cerro Los Buitres, cerro Alquitrán, arroyo Blanco, cerro Chivato, Los Morros, cuesta del Chihuido y cerro Palao Mahuida. En base a los datos obtenidos en campo y laboratorio se estableció el tipo de roca, la textura y composición de cada intrusivo y se determinó la forma de los cuerpos subvolcánicos y su relación con los sistemas de corrimiento que actúan como canales de alimentación del magma. Los cuerpos lacolíticos, como el de laguna Amarga, se intruyen dando lugar a una forma diagnóstica de frente de avance y espalda directamente vinculado con el sistema de falla Sosneado-Mesón-Carizalito. Se determinó la importancia de la reología de las diferentes capas de la pila estratigráfica que determinan el modo y nivel de emplazamiento. En especial, se ha observado que los cuerpos intrusivos aprovechan las capas débiles de la Formación Auquilco para desalojarlas y emplazarse. La directa asociación de intrusivos con sistemas de corrimientos conlleva a implicancias tectónicas importantes. Los intrusivos utilizan a los sistemas de corrimiento como canales de alimentación y por lo tanto progresan con los mismos haciéndose más jóvenes hacia el antepaís. De esta manera la fuente de origen del magma se encontraría en la zona más interna del orógeno y no sería necesario el desplazamiento de la misma para explicar la expansión del magmatismo hacia el antepaís del cordón andino. / The research was conducted in the Cordillera Principal, within the fold and thrust belt of Malargüe, between 34° 45 '- 36° S and 69° 15'-70 ° west longitude. In the area it can be recognized units of variable ages and features represented by a Permotriassic volcaniclastic-plutonic basement, together with overlaying Mesozoic and Cenozoic units of large areal extent. The general objective of this study is to analyze the relationship between the structures of the mountain front of the Cordillera Principal with shallow igneous bodies. This investigation studies the mode of emplacement of these subvolcanic bodies which are related to the Andean orogeny. These igneous bodies include laccoliths, sills and dikes emplaced in sediments of Mesozoic and Cenozoic age that are part of the Malargüe fold and thrust belt. These bodies belong to the Huincán eruptive cycle, which consists of two magmatic pulses, the oldest known Huincán Andesite (17-10 Ma) and the youngest, Andesite La Brea (10 to 4.5 Ma). Several surveys were done of the intrusive bodies where it was possible to recognized field relations with the structures. In addition, samples were taken for petrographic and geochemical analysis. The bodies surveyed are located between the Diamante and Grande rivers, and those studied included the bodies of Laguna Amarga, Cerro Los Buitres, Cerro Alquitrán, Arroyo Blanco, Cerro Chivato, Cerro Los Morros, Cuesta del Chihuido and Cerro Palao Mahuida. Based on the data obtained in laboratory and field it was established the rock type, texture and composition of each intrusive and it was determined the shape of the subvolcanic bodies and their relationship with the thrust systems that act as feed channels of magma. The laccolith´s bodies like Laguna Amarga, have a diagnostic shape composed of an advancing front and a smooth back, which is directly linked to the fault system Sosneado-Mesón-Carizalito. The rheology of the different beds of the stratigraphic column determined the mode and level of emplacement. In particular, it has been observed that the intrusive bodies took advantage of the weak layers of Auquilco Formation for dislodge and emplacement. The direct association of intrusive bodies with thrust systems leads to important tectonic implications. The subvolcanic bodies used thrust systems as feeding channels and therefore exposing them progressing younger toward the foreland. In this way the source of the magma can be found in the innermost area of the orogen and there is no need to displace it to explain the expansion of magmatism towards Andean foreland.

Page generated in 0.0481 seconds