• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 58
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 59
  • 46
  • 46
  • 44
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nivel de conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre las medidas para prevenir neumonía asociada al ventilador, en la Unidad de Cuidados Intensivos 7B del H.N.E. Rebagliati M., agosto, 2011

Jiménez Cuja, Bady Richard January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre las medidas para prevenir Neumonía Asociada al Ventilador”. El método ha sido descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras de la UCI 7B, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se usó como instrumento el cuestionario y la encuesta como técnica. Las conclusiones del presente estudio fueron que el conocimiento de las enfermeras fue en su mayoría (55%) de un nivel medio y la mayoría de profesionales de enfermería (55%) posee un nivel de prácticas medio, con respecto a las medidas para prevenir neumonía asociada al ventilador. / Trabajo de investigación
52

Nivel de conocimientos y prácticas que tienen los enfermeros en el destete de la ventilación mecánica, en la Unidad de Cuidados Intensivos 7º "B" del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2009

Nieto Díaz, Oscar Francisco January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que el destete de la ventilación mecánica es una actividad en la que participan diferentes profesionales de la salud y por ende el enfermero cumple un rol muy importante y para eso requiere de un gran conocimiento y habilidad. por ello la presente investigación tiene como propósito que los profesionales de enfermería que laboran en las Unidades de Cuidados Intensivos cuenten con información real y confiable de los conocimientos y los procedimientos que realizan las enfermeras en el proceso de destete de la ventilación mecánica. El diseño metodológico fue cuantitativo, aplicativo y descriptivo, se contó con una población de 22 enfermeros. Las técnicas fueron la encuesta y la observación directa y el instrumento un cuestionario y una lista de chequeo. Luego de realizado el estudio se concluye que del 100% de enfermeros (22) el nivel de conocimientos con respecto al destete de la ventilación mecánica es medio (64%), observándose que las fases de pre y proceso del destete tienen un nivel de conocimientos medio y la fase de resultado del destete tiene un nivel de conocimiento bajo. Con respecto a las prácticas que realizan los enfermeros se tiene que del 100% (22) el 64% son adecuadas, observándose que en las fases de pre y resultado del destete las prácticas son adecuadas y en la fase del proceso del destete son del 50% para prácticas adecuadas e inadecuadas respectivamente. / Trabajo de investigación
53

Tipo de relaciones interpersonales que se dan entre las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, junio-setiembre 2003

Echandía Mamani, Paola Loredana January 2006 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Las relaciones interpersonales entre las enfermeras, influyen de manera importante en el desempeño de sus funciones en la atención que brinda al paciente. En especial el área de cuidados intensivos, donde las enfermeras se enfrentan a situaciones de mucha presión y estres. La presente investigación tiene como objetivo conocer el tipo de relación interpersonal que se dan entre las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se aplicó una encuesta a 96 enfermeras durante su horario de trabajo. De acuerdo al análisis de los datos obtenidos se aprecia que las relaciones interpersonales en su mayoría son negativas. Entre las características más relevantes de estas se encuentra que la comunicación no es clara, el trato no es empático pero si existe respeto por los sentimientos. / Trabajo académico
54

Percepción del familiar sobre el cuidado humanizado del enfermero a pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional Sede San Borja – 2015

Salazar Cribillero, Melvi January 2016 (has links)
Determinar la percepción del familiar sobre el cuidado humanizado del enfermero a pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional Sede San Borja. / Trabajo académico
55

Validación de un registro de verificación para el traslado intrahospitalario del paciente crítico, según opinión de las enfermeras de UCI de la Clínica Internacional - Sede Lima – 2015

Ayala Mendoza, Cynthia Vanessa January 2016 (has links)
Determina la validez de un registro de verificación para el traslado intrahospitalario del paciente crítico, según opinión de las enfermeras de UCI - Clínica Internacional Sede Lima. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estará conformada por todas las enfermeras que laboran en la UCI .La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un registro de verificación y un opinionario. / Trabajo académico
56

Incidencia de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos. Revisión sistemática con Meta-análisis

Torra i Bou, Joan Enric 19 February 2016 (has links)
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) continúan siendo un importante problema de salud con serias consecuencias para los pacientes que las sufren, las instituciones de salud y los profesionales que trabajan en ellas en términos de salud, calidad de vida, impacto personal, costes directos e indirectos, repercusiones legales e impacto institucional. La alta evitabilidad de las mismas ha hecho que éstas también estén muy presentes en las políticas de seguridad de los pacientes. Un punto básico para controlar el problema de las UPP pasa por un adecuado conocimiento de su epidemiologia. La incidencia acumulada o la densidad de incidencia o tasa de incidencia son los indicadores que pueden ayudarnos a dimensionar mejor la dinámica de este problema de salud. Los entornos de cuidados críticos constituyen un escenario asistencia ideal para el cálculo de la incidencia en los que hay pacientes quienes, debido a su estado de salud y las circunstancias que recaen en su cuidado, presentan un elevado riesgo de desarrollo de UPP. A pesar de ello, hay pocos trabajos que reporten datos de incidencia de UPP en UCIs, y en muchos de los que la reportan, al igual que en estudios de prevalencia e incidencia en otros entornos asistenciales, se constatan algunos problemas metodológicos que pueden condicionar sus resultados. En cuanto a revisiones sistemáticas sobre incidencia de UPP en entornos de cuidados intensivos, solo se han identificado tres revisiones en adultos y cuatro pediátricas con un escaso número de trabajos incluidos en las mismas y sin que en ninguna de ellas se haya realizado el análisis de datos mediante la técnica del meta análisis. Teniendo en cuenta las circunstancias anteriores, se planteó para la presente tesis doctoral la realización de un estudio de investigación que intentase dar respuesta a los siguientes objetivos: Objetivos: (1) Describir los artículos que publican información sobre incidencia de UPP en pacientes de cuidados intensivos, (2) Identificar y describir los aspectos metodológicos de los trabajos que reportan cifras de incidencia de UPP en pacientes atendidos en UCI’s de adultos y pediátricas, (3) Proponer medidas para la mejora del reporte de datos de incidencia de UPP en entornos de UCI, (4) Compilar la información disponible acerca de la incidencia de UPP, así como de variables descriptivas de la misma, en estudios publicados que relatan cifras de incidencia de UPP en pacientes de UCI, tanto de adultos como pediátricas y (5) Calcular, si los datos lo permitiesen, mediante meta análisis, cifras medias de incidencia de UPP en diferentes tipos de UCIs de adultos y pediátricas. Material y métodos: Para ello se diseñó una revisión sistemática con un meta-análisis de todos los artículos publicados en revistas científicas desde el 1 de Enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2013, y sin limitaciones de idiomas de publicación, que incluyesen información sobre incidencia de UPP en unidades de cuidados intensivos. Se han consultado las bases de datos MEDLINE, CINAHL, CuidenPlus, LILACS y SYNAPSIS (Coreamend) y los centros de evidencia The Cochrane Library, Center for Review and Dissemination, DARE y Joanna Briggs Institute. Se han utilizado como descriptores de búsqueda los siguientes términos en inglés del MeSH del tesauro de la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos así como sus combinaciones booleanas, “Pressure ulcer”, “decubitus ulcer”, “pressure sores”, “bed sores” “Intensive care”, “pediatric patients”, “neonates”, “safety event”, “non invasive ventilation”, “prone position”, “complications” o su traducción en castellano: “Úlceras por presión”, “Úlceras por decúbito”, “Cuidados intensivos”, “pacientes pediátricos”, “neonatos”, “problemas de seguridad”, “ventilación no invasiva”, “prono”, “complicaciones”. La búsqueda se ha llevado a cabo en trabajos publicados en formato de artículo, publicados en revistas científicas, tanto en papel como electrónicas, incluidas en dichas bases de datos y en cualquier idioma. Además, se ha llevado a cabo una búsqueda inversa analizando las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados. Para la evaluación de la calidad de los estudios se ha utilizado el instrumento Critical Appraisal Skills Programme Español). Los datos han sido extraídos por el investigador y comprobados de manera independiente por otro investigador. Se han recogido tanto variables bibliométricas como del tipo de centro y las correspondientes a la incidencia de UPP. Las variables de tipo descriptivo se han analizado mediante distribución de frecuencias y medidas de tendencia central (media, mediana e intérvalos de confianza). Para la agregación de los datos se ha realizado un meta- análisis acumulativos calculado la media ponderada en modelo binario de efectos aleatorios (Binary Random–Effects Model) con un nivel de confianza del 95% y gráficos de Leave one Forest. Resultados principales: Se han identificado 107 artículos con 160 reportes de incidencia de UPP en UCIs de adultos y 33 artículos con 58 reportes de incidencia en realidades pediátricas. En el caso de los trabajos de adultos dos terceras partes de los trabajos proceden de Europa y de Latinoamérica, con tres países productores principales, España, Brasil y los EEUU, estando publicados en inglés algo más de la mitad de los trabajos y un tercio en castellano. En el caso de los trabajos pediátricos una tercera parte de los trabajos proceden de los EEUU seguidos de una manera muy atomizada por Brasil, España y el Reino Unido, siendo el inglés el idioma de publicación de las tres cuartas partes de los trabajos. El análisis de los trabajos permite constatar en muchos artículos la ausencia, la no explicitación o el no cumplimiento de algunos aspectos metodológicos claves para el cálculo de la incidencia acumulada de UPP. En cuanto al cálculo de la tasa o densidad de incidencia, también se constatan importantes problemas metodológicos, sobre todo en lo que hace referencia a la definición y a la presentación de datos de éste indicador. En cuanto a las cifras de incidencia de UPP en pacientes de intensivos de adultos, los valores de incidencia de UPP (valor de la mediana) son del 13.82% para UPP de todas las categorías en estudios prospectivos y del 5.41% en estudios retrospectivos. Los valores de incidencia en adultos en función de las categorías de las lesiones incluidas en los estudios y del enfoque de los mismos, son para los estudios que incluyen lesiones de estadio I a IV de una incidencia (mediana) del 16.88 o del 9.92% según se trate de estudios prospectivos o retrospectivos. En cuanto al análisis regional, las mayores cifras de incidencia en adultos se dan en Latinoamérica con una incidencia mediana del 26.7% seguida de Asia con un 18.3%, Europa con un 16%, América del norte con un 7.36% y Japón/Australia con un 5.5%. El análisis de la incidencia mediante meta-análisis nos permite definir unas cifras de incidencia en todo tipo de UCIS de adultos que van del 12 al 26% en estudios que incluyen lesiones de categoría I a IV y del 16 al 21% en estudios que incluyen lesiones de categorías II a IV. En referencia a las cifras de incidencia de UPP en pacientes de intensivos de pediatria, los valores (mediana) son del 18.25% para UPP de todas las categorías en estudios prospectivos y del 9.05% en estudios retrospectivos. Cuando se analiza la incidencia por tipo de UCI encontramos una incidencia del 23% en las UCis pediátricas y del 14% en las UCIs neonatales. El análisis regional de la incidencia en UCIs pediátricas y neonatales nos aporta una mediana del 42.5% en Latinoamérica, seguida de un 32% en Asia, un 16% en Japón/Australia, un 15.84% en América del Norte y un 4.1% en Europa. La incidencia (mediana) de UPP relacionadas con dispositivos sanitarios (UPP ds) es del25% en estudios en UCI s de adultos y del 11.52% en estudios pediátricos. Las mayores cifras de incidencia de UPP ds se dan en el caso de adultos, y en cifras de estudios individuales, en pacientes portadores de sondas endonasales (29.16%) seguidas de pacientes con collarines cervicales (23.91%) y pulsioxímetros en pacientes con norepinefrina y dopamina (22.72%). En el caso de los estudios pediátricos se ha podido calcular mediante meta análisis el valor de la incidencia de UPP ds en pacientes con ventilación mecánica no invasiva administrada con CPAP nasal con un 26% de incidencia y del 18% en pacientes con traqueostomias. Algunos estudios pediátricos reportan cifras individuales de incidencia de UPP ds, concretamente un 13.04% en cascos de administración de CPAP y un 4.54% por tubos endotraqueales aplicados por la boca. Conclusiones: La revisión sistemática nos ha permitido identificar una cifra de trabajos muy superior a la de las revisiones realizadas hasta la fecha. En el caso de los trabajos de adultos dos terceras partes de los mismos proceden de Europa y Latinoamérica estando más de la mitad de los trabajos desarrollados en España, Brasil y los Estados Unidos. Una tercera parte de los artículos de pediatría proceden de los Estados Unidos seguidos de Brasil, España y el Reino Unido. La mitad de los artículos de adultos están escritos en inglés y una tercera parte en castellano mientras que la mayoría de los trabajos pediátricos están escritos en inglés. En la mayoría de trabajos la incidencia se calcula de manera prospectiva. Se ha constatado que en una gran cantidad de trabajos sus autores no especifican variables importantes para comprender el cálculo y el alcance de las cifras de incidencia de UPP. Para mejorar la calidad de reportes de incidencia de UPP se propone un instrumento de comprobación “ad hoc” para la incidencia de UPP, la Lista de comprobación de la Información Básica sobre Incidencia de UPP (INBASINUPP). La incidencia de UPP en pacientes críticos es elevada, tanto en el caso de pacientes adultos como en el de los pacientes pediátricos, ya sea por superficie de apoyo, ya sea por dispositivos sanitarios.
57

Nivel de ansiedad del familiar del adulto crítico hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia Garcia Godos de EsSalud, Ayacucho – 2016

Huamán Tipe, Liliana January 2016 (has links)
Determina el nivel de ansiedad del familiar del paciente adulto hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia García Godos de EsSalud de Ayacucho. El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformado por 40 familiares. El instrumento utilizado fue un cuestionario, la técnica fue la entrevista. / Trabajo académico
58

Incidencia de traumatismo encéfalo craneano en pacientes hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2015

Hinostroza Luyo, Josefina January 2016 (has links)
Determina la incidencia de pacientes con traumatismo encefalocraneano en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y descriptivo. / Trabajo académico
59

Incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2015

Castilla Huayhua, Carmen Natividad January 2016 (has links)
Determina la incidencia de pacientes con accidente cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho Adultos. El estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y descriptivo. / Trabajo académico
60

Opinión del personal médico y de enfermería frente a la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes de los servicios de UCI, medicina y emergencia en un hospital de Chimbote: octubre – noviembre 2011

Hurtado Vega, Henrry Williams January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina cuál es la opinión del personal médico y enfermería frente a la Limitación del Esfuerzo Terapéutico en pacientes de los servicios de UCI, Medicina y Emergencia de un Hospital de Chimbote, en el período de octubre – noviembre, 2011. Se realizó una encuesta entre los profesionales de los servicios de emergencia, uci y hospitalización de medicina de un Hospital de Chimbote, la cual consistía en datos demográficos, y opinión sobre LET y tres casos clínicos a los cuales debían decidir uno de tres niveles de tratamiento presentados. Se confeccionaron tablas de simple y doble entrada con frecuencias relativas y absolutas. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates, se consideró un nivel de significancia de 5%. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 18, Epidat 3.1 y Hoja de Cálculo Excel 2010. El 49.2% de los encuestados fueron médicos, el 50.8% enfermeros, el 74.58% de los encuestados tenía algún grado de conocimiento sobre LET, el 93.22% de los profesionales encuestados está de acuerdo con implementar la LET en los pacientes, el 28.81% cree que dicha decisión debe ser tomada por el médico tratante, mientras que el 25.42% cree que debe ser el paciente quien debe decidir sobre dicho tratamiento, mientras que el 37.29% piensa que esta decisión debe ser tomada en conjunto entre el médico, el paciente, su familia y un comité de ética. Existe una opinión favorable del personal médico y de enfermería de los servicios de emergencia, uci y hospitalización de medicina frente a la limitación de esfuerzo terapéutico, existiendo diferencias significativas entre profesiones. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0473 seconds