• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 58
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 59
  • 46
  • 46
  • 44
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de la demanda en relación con la oferta de los servicios de salud pediátricos en un hospital de alta complejidad de la seguridad social (ESSALUD)

Hermoza Mogollón, Miguel Ángel January 2006 (has links)
Continuamente se divulgan, en los diversos medios de información, quejas que desdicen de la calidad de la atención médica que reciben los usuarios de la Seguridad Social en Salud (ESSALUD). El diferimiento de citas en consulta externa, la postergación de intervenciones quirúrgicas por falta de cupos en los quirófanos, la imposibilidad de hospitalizar pacientes por el alto porcentaje de ocupación de las camas hospitalarias, que en algunos servicios sobrepasa el 100%, la falta de medicamentos, los equipos biomédicos obsoletos incapaces de cubrir la demanda de exámenes auxiliares, etc.; son algunas de las de mayor interés en vista de la mala imagen que causan a la institución por la falta de atención oportuna, terminando algunas de ellas en conflictos médico-legales con altos costos de no calidad. La atención pediátrica no escapa a esta problemática desconociéndose la demanda real de estos servicios y la capacidad de la oferta para satisfacerlos adecuadamente, situación que motiva la realización de este estudio con el objetivo de determinar la demanda progresivamente creciente por los servicios de salud pediátricos brindados por un hospital de IV nivel y de alta complejidad resolutiva del sistema de Seguridad Social en Salud y su relación con la producción de los mismos, a fin de determinar la brecha entre demanda y oferta y las causas de ella, y, a través de este diagnóstico, sugerir algunas recomendaciones que permitan mejorar la atención de salud de los niños derechohabientes referidos a los hospitales nacionales o de mayor complejidad al establecimiento de salud de origen. Se concluye que existe una subutilización de la capacidad instalada en las áreas de mayor imagen institucional, consulta externa y centro quirúrgico, un mal dimensionamiento de la demanda para cada establecimiento de salud de la Red Asistencial y una jerarquización por capacidad de resolución inadecuada de los mismos lo que ocasiona congestionamiento de los Servicios Pediátricos del Hospital con patologías que podrían ser resultas a niveles inferiores de atención. / Frequently, we are informed by the media many complaints of the users of the Health Social Security (ESSALUD) for the attention received. Long wait for external consultation appointments, surgical interventions postponed due to deficiency of medical operation turns in operating rooms, inability to hospitalize patients because of high percentage of occupied beds which in some services exceed 100%, deficit of drugs, obsolete biomedical equipments inadequate to satisfy the demand of auxiliary examinations, etc.; are some of the major these concerns for being the cause of bad image of the institution ending up in legal actions with elevated cost. Paediatric attention doesn’t escape this problem because we don’t know the real demand of these services and the capacity to supply them properly. This situation encourage me to do this work which purpose is to calculate the progressive crescent demand for paediatric health services supplied for a IV level and high complexity resolution hospital of the Health Social Insurance and its relationship with the service production, in order to establish the breach between demand and supply and its causes, through this diagnosis make suggestions will allow to improve the health attention of the children refered from other health centres of minor complexity level. I conclude that there is underused of installed capacity in areas of major institutional image, a bad measure of the demand of the health centres of the Health Net and an inappropriate scale of resolution capacity, producing crowds in the Paediatric Services of the hospital with pathologies that could be solved in low levels of attention.
72

Nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras del Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Especializado Materno Perinatal acerca del método canguro, 2004-2005

Márquez Bazán, Flor Belinda January 2006 (has links)
El cuidado especial del niño pretérmino puede ser enfocado de diferentes puntos de vista particular y general, respecto al primero se considera una serie de variables (edad gestacional, sufrimiento fetal, trastornos metabólicos), que influirán de manera definitiva en el tipo de cuidados que deberá brindarse al neonato. Siendo el objetivo de la profesión de enfermería, brindar cuidados integrales de salud al individuo familia y comunidad en condición de sano o enfermo, este profesional deberá estar vigilante del neonato pretérmino por ser considerado un paciente de alto riesgo, el cual requiere cuidados especiales dentro y fuera del ambiente hospitalario. En el campo de la salud, la especialidad de Neonatología ha venido realizando avances de suma importancia con la aplicación de equipos con tecnología de punta con la implementación de nuevas técnicas y métodos apropiados (Método Canguro) para asegurar la sobrevivencia del prematuro. La Enfermera Neonatóloga cumple un rol protagónico y estratégico en la atención del prematuro en estado crítico, estabilizado y de aquellos que se encuentran en recuperación nutricional hospitalizados. Todo este esfuerzo está dado conjuntamente con el Médico Neonatólogo y el Personal de la Especialidad, lo que permitirá lograr que el cuidado del Recién Nacido Pretérmino sea exitoso, avizorando un futuro prometedor que permitirá que exista una niñez saludable que el Perú se merece. Surgió entonces la necesidad de aplicar nuevos métodos y procedimientos en la atención del recién nacido prematuro hospitalizado, estable y en ganancia de peso, a través del Método Canguro, ya que las cifras de nacimientos prematuros son altas lo cual exige una atención especial que les permita la sobrevivencia en calidad de vida y con activa participación de los padres, lo que se lograría si las enfermeras asumen la responsabilidad de aplicar el Método Canguro, el mismo que al encontrarse en proceso de formación como programa dentro del Instituto Especializado Materno Perinatal se hace necesario investigar ¿Cuál es el nivel de Conocimientos y Actitudes acerca del Método Canguro que tienen Enfermeras del Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Especializado Materno Perinatal? Siendo el propósito de mejorar la práctica profesional en el cuidado del Recién Nacido Prematuro alcanzando información real y confiable al IEMP, para elaborar un programa de Educación Continua con relación a la Aplicación del Método Canguro, para las Enfermeras que brindan cuidados al recién nacido prematuro hospitalizado, que les permita mantenerse actualizadas en el avance de nuevas tecnologías y así poder replantear y mejorar el cuidado del prematuro con mayor participación de la madre. Asimismo para que las autoridades evidencien la necesidad de implementar este método como programa, asegurando compensar el equilibrio emocional de los padres y del personal mejorando la calidad de atención del neonato pretérmino facilitando a través del cuidado de enfermería su pronta maduración biológica, fisiológica y neurocognitiva como prevención de riesgos neonatales a futuro, también este método permitirá reducir los costos institucionales y familiares. Los resultados determinaron que las enfermeras tienen conocimiento alto y medio acerca del Método Canguro, sin embargo es preciso mencionar que en el estudio para medir el nivel de actitudes se ha concluido que existe una significativa indecisión, poca aceptación y un resultado mínimo de rechazo hacia el Método Canguro. El presente estudio aplicó el Método Descriptivo de Corte Transversal utilizando como instrumentos el Cuestionario y la Escala de Actitudes para determinar el nivel de Conocimientos y Actitudes, los cuales fueron sometidos a juicios de expertos para la validez y la prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento y la aplicación de la prueba binomial para obtener la concordancia de los jueces de expertos (Alfa de Crombach), los datos recolectados fueron procesados y expresados a través de gráficos con la respectiva aplicación estadística para la validez (Formula de Stanones), y confiabilidad (Formula de Crombach). / The little boy's taken care of special pre - term can be focused in different points of view particular and general, in relation to the first considers a variables series himself ( age gestacional, fetal suffering, I turn upside down metabolic ), that they will influence of definitive manner the cares fellow that will have to owe brindarse to the neonato. Being the nursing profession's objective, offering the individual integral health cares family and community in condition of I heal or I fall ill, this professional will have to be vigilant of the neonato preterm to be considered a high- risk patient, which requires especial cares inside and out of the hospitable environment. In the country of the health, Neonatología's specialty has come accomplishing advances of utmost importance in state-of-the-art technology with the new- techniques and appropriate- methods implementation ( Method Canguro ) to insure the premature survival. The Nurse Neonatóloga obeys a role represent and strategic in the premature attention in been critic, once was stabilized and of those that nutriment hospitalized meet in recuperation. All this effort is given together with the Doctor Neonatólogo and the Specialty's Personal, what he will permit achieving than the Newborn's care Preterm be successful, spying on a future promiser that that a healthy childhood than the Perú exist (subj) will permit it is merited. Rose then to apply new methods need and procedures in the premature newborn's attention hospitalized stable in weighty profit, through the Método Canguro, since the premature- births numbers are high it as demand an especial attention that he allow them to(subj) the survival as life and with active participation of the parents, what would turn out well if the nurses assume responsibility of to apply the Método Canguro, the same one than to the meeting under formation as program inside the Instituto Especializado Materno Perinatal becomes necessary carrying out an investigation ¿Which is Conocimientos's and Actitudes's level about the Método Canguro in the Nurses of Intermedios Neonatal's Servicio of the Instituto Especializado Materno Perinatal?, For the sake of Determinar Conocimientos's Nivel and Actitudes about the Método Canguro in the Nurses of Intermedios Neonatal's Servicio of the IEMP, being to improve the practical professional in the care of the Newborn Premature attaining information real and reliable to the IEMP, to elaborate a program of Educación Continua that offer cares to the newborn premature hospitalized in relation to the Application of the Método Canguro, in order to the Nurses, purpose that he permit (subj) keeping them updated in the new- technologies advance and thus could have redefined and improving the care of the premature with principal the mother's participation. In like manner in order that an authorities evidence (subj) to implement this method as program, securing to compensate the equilibrium emotional of the parents and of the personnel need. Aftermaths determined that the nurses have high and halfway knowledge about the Método Canguro, however mentioning is precise than it has happened to me that they have concluded existent a significant indecision, little acceptance and a worked out minimum indirectly toward the Método Canguro in the study to measure the attitudes level. Present study applied Corte Transversal's Method Descriptivo utilizing as instruments the Cuestionario and Actitudes's scale to determine Conocimientos's and Actitudes's level, them as they were subdued to experts's judgments in order to the validity and he tries it pilot to determine the instrument's dependability and the application of the binomial test to obtain the concordance of experts's judges ( Crombach's Alpha ), the data recolectados stood trial and expressed through graphics with the respective statistical application in order to the validity ( He formulates of Stanones ), and dependability ( He formulates of Crombach ).
73

Prevalencia y características epidemiológicas-clínicas de las infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el periodo de julio-diciembre 2008

Guzman Espinoza, Thomas Xavier 04 April 2014 (has links)
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales son un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital. El objetivo del estudio es conocer la prevalencia y características epidemiológicas-clínicas de las IIH en pacientes de la UCI. El presente estudio es retrospectivo, transversal y descriptivo. Incluye 909 pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati de Lima durante el periodo de julio-diciembre 2008. Los resultados fueron: del total de pacientes estudiados, 262 presentaron algún tipo de infección nosocomial. Las IIH fueron más frecuentes en los pacientes mayores de 75 años (43,5%), sexo masculino (35,2%), procedentes de UCIN (73,6%). El lugar topográfico más frecuente fue el aparato respiratorio, la neumonía nosocomial fue el tipo más frecuente, la mayoría de pacientes tenían acceso venoso periférico y sonda vesical. La tasa de letalidad fue 21,23%. Se concluye que: la prevalencia de IIH en la Unidad de Cuidados Intensivos del HNER es 32,12%; y la prevalencia y características epidemiológicas y clínicas son similares a lo reportado en otros estudios.
74

Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos

Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.
75

Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017

Condor Sanchez, Rosario Martha January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería cuyos resultados servirán para ver la realidad de los enfermeros de la institución de salud y considerar posibles mejoras y protocolo de atención. Es un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Se trabaja con una población y muestra de 30 enfermeras y para la recolección de los datos utilizan como técnica la encuesta y la observación para la cual se hizo uso del instrumento el cuestionario que mede el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central conformado por 14 items y una lista de chequeo para medir las prácticas de los enfermeros sobre el cuidado del catéter previo consentimiento informado. / Trabajo académico
76

Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017

Cuizano Alvaron, Nidia Janet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente. / Trabajo académico
77

Nivel de satisfacción de familiares de los pacientes hospitalizados, sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Huaraz - 2017

Remigio Torre, Jhossy Aleny January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes hospitalizados, sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz 2017. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de nivel aplicativo, de tipo descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los familiares de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, la muestra es no probabilística por conveniencia en un número de 30. Para la recolección de datos la técnica que se uso es la entrevista y el instrumento un formulario tipo escala de lickert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Del 100% (30), el 73% (22), de los familiares tienen una satisfacción medianamente favorable, el 17% (5) presentan una satisfacción alta y el 10% de los familiares tienen una satisfacción baja con respecto a la calidad de atención que brinda la enfermera. El nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Víctor Ramos Guardia es de mediana satisfacción, Los aspectos referidos a medianamente satisfactorios están dados por que la enfermera brinda información sobre los procedimientos y cuidados que le van a brindar a su familiar, y que existe un trato respetuoso y cortes. Por el contrario lo hace desfavorable pues las enfermeras no se identifican y no saludan. / Trabajo académico
78

Conocimientos de las enfermeras sobre la prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2012

Mera Cárdenas, Catherine del Rosario January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las enfermeras sobre la prevención de neumonías asociadas al ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) 2012. La muestra está constituida por 17 enfermeras que laboran en UCI, la técnica utilizada es la encuesta, el instrumento es un cuestionario aplicativo previo consentimiento informado. Se concluye en primer lugar que la mayoría del personal de enfermería conoce sobre la prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica, y en un menor porcentaje no tiene conocimiento, el personal que no conoce puede predisponer al usuario a la adquisición de éstas ya que se asegura la continuidad de la prevención cuando todo el personal está involucrado y maneja la misma información. En segundo lugar con respecto al conocimiento de los factores de riesgo de adquirir NAVM, se manifiesta que la mayoría del personal no conoce, siendo importante para realizar una valoración completa y definir un diagnóstico de enfermería. Para finalizar se indica que acerca del conocimiento de las medidas básicas de prevención en donde se mencionan temas como son la formación de la vía aérea , lavado de manos , uso de alcohol gel ,cuidados de la presión de neumotaponamiento del tubo endotraqueal ,higiene de la cavidad oral ,posición del paciente ,aspiraciones subglóticas y acerca de los procedimientos para la disminución del tiempo de ventilación mecánica en promedio más del 50% conoce estas medidas pero aún existe un porcentaje menor del 50% que las desconoce, también se menciona que en cuanto a la aspiración de secreciones y cambios en las tubuladuras el 100% del personal encuestado si tiene conocimiento de los mismos. / Trabajo académico
79

Sobrecarga de fluidos y otros factores de riesgo para mortalidad en pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas, en Lima – Perú

Chávez Valdivia, Silvana Alexí, Rojas Vivanco, Karla Paola Milagros 04 January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la sobrecarga de fluidos y la mortalidad en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), además definir otros factores de riesgo para mortalidad en la misma población. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohortes retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos mayores de un mes y menores de 18 años que se encontraban hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos por más de 48 horas durante el año 2016. Se registraron datos demográficos y clínicos. La Sobrecarga de Fluidos se calculó como [Fluido ingresado (L) – Fluido eliminado(L) / peso al ingreso (Kg)] x 100. Se realizó análisis de regresión de Poisson para determinar los factores asociados a mortalidad. Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. La mediana de edad fue de 31 meses, la mortalidad fue del 8.2%. La Sobrecarga de Fluidos en la población sobreviviente fue de 7.0% y 11.5% en la población fallecida (p<0.05). El análisis ajustado identificó Sobrecarga de Fluidos, género masculino y riesgo de mortalidad por Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) como factores de riesgo. Conclusión y recomendaciones: La Sobrecarga de Fluidos está asociada a mortalidad en la población de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica estudiada, se halló que a mayor Sobrecarga de Fluidos mayor mortalidad. Asimismo, se logró identificar algunas características no modificables con las que la mortalidad se vio incrementada como menor edad, género femenino, menor puntaje en escala de Glasgow y mayor valor del Pediatric Index of Mortality 2; por tanto, se sugiere prestar especial atención al manejo de fluidos para evitar la sobrecarga en aquellos pacientes que cumplan con dichas características al estar estos más propensos a la mortalidad. Objective: To determine if there is an association between fluid overload and mortality in patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit, as well as to define other risk factors for mortality in the same population. Methods: A retrospective cohort study was conducted. We included pediatric patients older than one month and under 18 years of age who were hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit for more than 48 hours during 2016. Demographic and clinical data were recorded. Fluid overload was calculated as [Fluid admitted (L) - Fluid eliminated (L) / weight at admission (Kg)] x 100. Poisson regression analysis was performed to determine the factors associated with mortality. Results: 171 patients were included. The median age was 31 months; the mortality was 8.2%. The Fluid Overload in the surviving population was 7.0% and 11.5% in the non survivors (p <0.05). The adjusted analysis identified Fluid overload, male gender and risk of mortality by Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) as risk factors. Conclusion and recommendations: Fluid overload is associated with mortality in the population of Pediatric Intensive Care Unit studied, it was found that the higher the Fluid Overload the higher the mortality rate. Likewise, it was possible to identify some non-modifiable characteristics with which mortality was increased as younger age, female gender, lower Glasgow scale score and higher Pediatric Index of Mortality 2 value; therefore, it is suggested to pay special attention to fluid management to avoid overload in those patients who comply with these characteristics, since they are more prone to mortality. / Tesis
80

Tiempos y movimientos empleados por la enfermera asistencial en la ejecución de procedimientos frecuentes de enfermería en pacientes con grado de dependencia V, en el servicio de cuidados intensivos 7B Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2014

Sanginez Mamani, Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el tiempo y movimiento empleado por la enfermera asistencial en la ejecución de procedimientos frecuentes de enfermería en pacientes con grado de dependencia V en el servicio 7B UCI. Con el fin de que los resultados permitan al profesional de enfermería elaborar estrategias para una mejor gestión y administración del tiempo. Contribuya a fortalecer la atención que brinda el personal asistencial, considerando las dimensiones técnicas científicas, humanas y del entorno que es la calidad y calidez. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 27 enfermeras. La técnica es la observación, y los instrumentos son la lista de cotejo y cronómetro. / Tesis

Page generated in 0.0588 seconds