• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 33
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 64
  • 54
  • 39
  • 38
  • 36
  • 35
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014

Torres Malca, Danny, Torres Malca, Danny January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el sentido de la vida/muerte de estos docentes. El referencial teórico está basado en conceptos de sentido de vida de Yepes (1996), Frankl (1991), Castro (2006), concepto de muerte según Osadolor (2003), Monge (2007), Málishev (2007), concepto de unidades críticas según Perdomo (2004), La metodología fue cualitativa con abordaje fenomenológico, postulado por Stein (1998). Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeros docentes de la universidad ya mencionada; a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado 6 proposiciones: Dios creador de la existencia humana con un fin. Descubriendo el sentido de vida desde los cuidados de enfermería. Descubriendo el sentido de vida con libertad y autorrealización en familia. La muerte hecho inevitable doloroso de aceptar. Acompañando hasta el final con oración y fe en Dios. Descubriendo el sentido de vida desde el pensamiento de la muerte. Se concluyó, que el sentido de vida y muerte del docente se circunscribe a las experiencias que poseen en el cuidado a las personas en fase terminal, y más aún les cuesta interiorizar su realidad de finitud; pues más hacen referencia a la muerte del otro y ven muy lejana su propia muerte, aun así se sienten identificados por el dolor de la familia y del propio moribundo. / Tesis
2

Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014

Torres Malca, Danny January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el sentido de la vida/muerte de estos docentes. El referencial teórico está basado en conceptos de sentido de vida de Yepes (1996), Frankl (1991), Castro (2006), concepto de muerte según Osadolor (2003), Monge (2007), Málishev (2007), concepto de unidades críticas según Perdomo (2004), La metodología fue cualitativa con abordaje fenomenológico, postulado por Stein (1998). Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeros docentes de la universidad ya mencionada; a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado 6 proposiciones: Dios creador de la existencia humana con un fin. Descubriendo el sentido de vida desde los cuidados de enfermería. Descubriendo el sentido de vida con libertad y autorrealización en familia. La muerte hecho inevitable doloroso de aceptar. Acompañando hasta el final con oración y fe en Dios. Descubriendo el sentido de vida desde el pensamiento de la muerte. Se concluyó, que el sentido de vida y muerte del docente se circunscribe a las experiencias que poseen en el cuidado a las personas en fase terminal, y más aún les cuesta interiorizar su realidad de finitud; pues más hacen referencia a la muerte del otro y ven muy lejana su propia muerte, aun así se sienten identificados por el dolor de la familia y del propio moribundo.
3

Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015

Elera López, Arelis Ssttffany, Gálvez Páucar, Jesús Alexis January 2016 (has links)
El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo de regresión y corte transversal, tuvo como objetivo general: interpretar la relación entre desempeño laboral y nivel de estrés en enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Las bases conceptuales se sustentan en Hans Selye, citado por Orihuela M, para estrés; y Chiavenato I, para el desempeño laboral. La población estuvo compuesta por la totalidad de enfermeras que laboran en los servicios críticos, considerando tiempo de servicio entre 2 y 35 años así como la participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero diseñado por Ríos M. para evaluar el desempeño laboral y el segundo el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el nivel de estrés. Los resultados fueron procesados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; donde el 94% de encuestadas tiene un desempeño laboral excelente, 5.19% un desempeño bueno, 1% un desempeño regular; además el nivel de estrés de las encuestadas es bajo con una media de 36.90, mientras que el desempeño laboral es excelente con una media de 107.68, concluyendo que la variable independiente no determina a la variable dependiente por lo que aunque se diera un cambio en el nivel de estrés no implicaría un efecto significativo en el desempeño de las encuestadas. / Tesis
4

Nivel de incertidumbre del familiar frente a la enfermedad : unidad de shock trauma - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2014

Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Uriarte Uriarte, Stefany Analiz January 2015 (has links)
Actualmente los servicios de emergencia de los diferentes hospitales del Perú, se ven muy congestionados por pacientes, quienes presentan innumerables problemas de salud lo que en muchas circunstancias hace que peligre su vida. Debido a la inestabilidad hemodinámica de las personas afectadas, la enfermera centra su atención en el cuidado, pasando a un segundo plano la familia; originándoles una percepción de amenaza y experimentando una gran incertidumbre. Ante esta preocupación las investigadoras se formularon ¿Cuáles son los niveles de incertidumbre en el familiar frente a la enfermedad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo?, para lo cual se tuvo como objetivo determinar el nivel de incertidumbre en el familiar; con el fin de contribuir a la reflexión profesional de las enfermeras, comprender las diferentes situaciones que el familiar enfrenta y el grado de incertidumbre que afrontan durante este periodo. Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tuvo una población de 634 y una muestra de 239 personas. En la investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que toma como referencia la Escala de Incertidumbre de Mishel, y se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Se obtuvieron como resultados que el 68% tenía un nivel regular de incertidumbre, el 26% de población tenía un nivel bajo de incertidumbre, y el 6% un nivel alto de incertidumbre.
5

Escalas SOFA y QSOFA como pronóstico de la mortalidad en pacientes con diagnóstico de sepsis en el servicio de UCI en la clínica Good Hope en el periodo de enero-diciembre del 2015

Scarsi Mejía, Vivian January 2017 (has links)
Introducción: En febrero del 2016 fueron publicadas las nuevas recomendaciones para identificar al paciente con sepsis con la escala SOFA (Evaluación de la falla orgánica relacionada con la sepsis) y la nueva escala quick SOFA. Objetivo: Evaluar la utilidad de estas escalas como pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica Good Hope de enero a diciembre del 2015, así como los factores asociados a su mortalidad. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años hospitalizados en UCI/UCIN con los diagnósticos de sepsis de acuerdo a su CIE-10. Se recabaron los datos epidemiológicos, clínicos y laboratoriales necesarios para aplicar las escalas SOFA y QSOFA. Se realizó estadística descriptiva, análisis bivariado y análisis del área bajo la curva COR. Resultados: El principal foco infeccioso fue el respiratorio (41.5%). Fallecieron 28.3% de los pacientes. Las variables creatinina y lactato sérico demostraron ser estadísticamente significativos con un OR=11.67(IC 95% 2.58-52.85, p=0.000) y OR=5.78 (IC95% 1.45-23.03, p=0.009), respectivamente. El AUC de SOFA fue 0.698, p=0.026, IC 95% (0.54-0.85), demostrando ser estadísticamente significativa. Se halló un punto de corte de 7.5 con una sensibilidad de 46.7% y 86.8% de especificidad. La escala QSOFA no demostró asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: La escala SOFA fue efectiva para identificar aquellos pacientes con probabilidad de fallecer.
6

Factores de Riesgo asociados a abdomen agudo por perforación de víscera hueca en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Vitarte

Tamara Morales, Eder Emilio January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a abdomen agudo por perforación de víscera hueca en pacientes operados en el Servicio de Cirugía del Hospital Vitarte. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico y longitudinal en el Servicio de Cirugía del Hospital Vitarte. Con la aplicación de la ficha de recolección de datos se obtuvo 242 pacientes que fueron parte del estudio. Resultados: La mayoría de los pacientes operados por abdomen agudo quirúrgico en este estudio estuvieron entre 25 y 45 años de edad (57.4%) ; El sexo femenino estuvo presente con un 59.9% ; la ocupación de los pacientes en este estudio tuvo predominio en el rubro obrero con 63.2% ; el grado de instrucción que prepondero fue el de secundaria con 64.5% ; la comorbilidad con mayor porcentaje obtenido en este estudio fue la hipertensión arterial 8.3% ; el diagnostico preoperatorio de apendicitis aguda fue la patología con mayor número de casos con 27.4% , no hubo casos de mortalidad en este estudio.se encontró asociación entre la edad y el diagnostico preoperatorio que arrojo un valor de “p de 0.000” de igual manera la asociación entre el grado de instrucción y el diagnostico preoperatorio arrojo valores de “p de 0.000”. Conclusiones: Concluimos que las características sociodemográficas como edad y grado de instrucción tuvieron asociación estadísticamente significativa en el estudio con relación diagnóstico de abdomen agudo por perforación de víscera hueca pero no son considerados como factor de riesgo.
7

Efeito do cicloergômetro passivo sobre a mobilidade diafragmática de pacientes críticos em ventilação mecânica invasiva na unidade de terapia intensiva : ensaio clínico randomizado

Bianchi, Tanara January 2016 (has links)
Objetivo: Avaliar o efeito do cicloergômetro sobre a mobilidade diafragmática de pacientes críticos em ventilação mecânica invasiva, internados no Centro de Tratamento Intensivo (CTI). Método: Ensaio clínico randomizado realizado no CTI do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil. Quarenta e dois pacientes com 24 a 48 horas de VM e, no máximo, sete dias de internação, realizaram mobilização de membros inferiores, utilizando o cicloergômetro de membros inferiores. Os pacientes foram randomizados para realizar fisioterapia convencional ou intervenção (fisioterapia convencional + cicloergômetro. O cicloergômetro foi realizado de forma passiva por 20 minutos, com 20 rotações por minuto, uma vez ao dia, a partir da intubação até a extubação ou até o momento que o paciente completasse sete dias do protocolo. Resultados: A mobilidade diafragmática foi avaliada através da ultrassonografia no momento da intubação e na extubação. Quatorze pacientes foram incluídos no grupo convencional (56,1±23,0 anos) e dezoito no grupo intervenção (52,3±22,7 anos). No grupo convencional não houve diferença no pré e pós protocolo (0,61±0,07 pré vs. 0,64±0,12 pós) (p=0,474), já no grupo intervenção houve um aumento, porém não estatisticamente significativo (0,54±0,06 pré vs. 0,68± 0,09 pós). Houve correlação positiva sem diferença estatisticamente significativa entre a variação da mobilidade diafragmática e o tempo de ventilação no grupo intervenção (r=0,199; p=0,495) e correlação negativa estatisticamente significativa no grupo convencional (r= -0,873; p = 0,010) (Figura 3). Da mesma forma, na associação entre a variação da mobilidade diafragmática e o tempo de protocolo, foi observada correlação positiva sem diferença estatisticamente significativa no grupo intervenção (r=0,031; p=0,915) e uma correlação negativa estatisticamente significativa no grupo convencional (r= -0,797; p = 0,018) Conclusão: A mobilidade diafragmática foi preservada em ambos os grupos durante a fase aguda de internação no CTI, portanto o uso do cicloergômetro não alterou os desfechos analisados. Houve associação entre a variação da mobilidade diafragmática e os tempos de protocolo e ventilação mecânica no grupo intervenção.
8

Nivel de incertidumbre del familiar frente a la enfermedad : unidad de shock trauma - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2014

Uriarte Uriarte, Stefany Analiz, Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Uriarte Uriarte, Stefany Analiz January 2015 (has links)
Actualmente los servicios de emergencia de los diferentes hospitales del Perú, se ven muy congestionados por pacientes, quienes presentan innumerables problemas de salud lo que en muchas circunstancias hace que peligre su vida. Debido a la inestabilidad hemodinámica de las personas afectadas, la enfermera centra su atención en el cuidado, pasando a un segundo plano la familia; originándoles una percepción de amenaza y experimentando una gran incertidumbre. Ante esta preocupación las investigadoras se formularon ¿Cuáles son los niveles de incertidumbre en el familiar frente a la enfermedad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo?, para lo cual se tuvo como objetivo determinar el nivel de incertidumbre en el familiar; con el fin de contribuir a la reflexión profesional de las enfermeras, comprender las diferentes situaciones que el familiar enfrenta y el grado de incertidumbre que afrontan durante este periodo. Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tuvo una población de 634 y una muestra de 239 personas. En la investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que toma como referencia la Escala de Incertidumbre de Mishel, y se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Se obtuvieron como resultados que el 68% tenía un nivel regular de incertidumbre, el 26% de población tenía un nivel bajo de incertidumbre, y el 6% un nivel alto de incertidumbre. / Tesis
9

Efeito do cicloergômetro passivo sobre a mobilidade diafragmática de pacientes críticos em ventilação mecânica invasiva na unidade de terapia intensiva : ensaio clínico randomizado

Bianchi, Tanara January 2016 (has links)
Objetivo: Avaliar o efeito do cicloergômetro sobre a mobilidade diafragmática de pacientes críticos em ventilação mecânica invasiva, internados no Centro de Tratamento Intensivo (CTI). Método: Ensaio clínico randomizado realizado no CTI do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil. Quarenta e dois pacientes com 24 a 48 horas de VM e, no máximo, sete dias de internação, realizaram mobilização de membros inferiores, utilizando o cicloergômetro de membros inferiores. Os pacientes foram randomizados para realizar fisioterapia convencional ou intervenção (fisioterapia convencional + cicloergômetro. O cicloergômetro foi realizado de forma passiva por 20 minutos, com 20 rotações por minuto, uma vez ao dia, a partir da intubação até a extubação ou até o momento que o paciente completasse sete dias do protocolo. Resultados: A mobilidade diafragmática foi avaliada através da ultrassonografia no momento da intubação e na extubação. Quatorze pacientes foram incluídos no grupo convencional (56,1±23,0 anos) e dezoito no grupo intervenção (52,3±22,7 anos). No grupo convencional não houve diferença no pré e pós protocolo (0,61±0,07 pré vs. 0,64±0,12 pós) (p=0,474), já no grupo intervenção houve um aumento, porém não estatisticamente significativo (0,54±0,06 pré vs. 0,68± 0,09 pós). Houve correlação positiva sem diferença estatisticamente significativa entre a variação da mobilidade diafragmática e o tempo de ventilação no grupo intervenção (r=0,199; p=0,495) e correlação negativa estatisticamente significativa no grupo convencional (r= -0,873; p = 0,010) (Figura 3). Da mesma forma, na associação entre a variação da mobilidade diafragmática e o tempo de protocolo, foi observada correlação positiva sem diferença estatisticamente significativa no grupo intervenção (r=0,031; p=0,915) e uma correlação negativa estatisticamente significativa no grupo convencional (r= -0,797; p = 0,018) Conclusão: A mobilidade diafragmática foi preservada em ambos os grupos durante a fase aguda de internação no CTI, portanto o uso do cicloergômetro não alterou os desfechos analisados. Houve associação entre a variação da mobilidade diafragmática e os tempos de protocolo e ventilação mecânica no grupo intervenção.
10

Conocimiento del enfermero de UCI - UCIN en el control de sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de valoración Chiclayo 2017

Carpio Tantalean, Lisbet January 2018 (has links)
Conocer y controlar el nivel de sedoanalgesia del paciente a cargo del profesional de enfermería que labora en unidad crítica, es de crucial importancia para su pronta recuperación y destete progresivo de la ventilación mecánica. La Sociedad Española del Dolor (2011), consideró que aquel que lo padece, no sólo revela un síntoma sino una patología, así mismo reconoció mundialmente al tratamiento del dolor como un derecho fundamental del ser humano. El presente estudio cuantitativo realizado en las unidades de cuidados intensivos e intermedios del Hospital Regional Lambayeque, tuvo como objetivo general describir y analizar el nivel de conocimiento de los enfermeros en el control de sedoanalgesia del paciente crítico sometido a ventilación mecánica, además se realizó una propuesta de formato de valoración diaria del paciente con sedoanalgesia. Se justificó por la preocupación que nació al encontrar que los enfermeros titulaban la sedoanalgesia indistintamente, olvidando la implementación de guías o formatos de atención. Fue no experimental transversal descriptivo, se aplicó un cuestionario ya validado a 30 enfermeros, con una muestra única y finita, considerando para la ejecución los criterios de rigor científico y los cuatro principios de bioética personalista. La hipótesis fue que los enfermeros poseen un conocimiento regular, el cual fue aceptado a un 95% de fiabilidad. El procesamiento de datos se realizó a través del estadístico SPSS versión 24, obteniendo una media de nota equivalente a 12, es decir un nivel de conocimiento regular representado en el 60% de enfermeros. Esperando que este resultado facilite una conducta reflexiva en el manejo de paciente crítico con sedoanalgesia y ventilación mecánica; en consecuencia la propuesta de un formato de valoración diaria que contiene tres escalas ya validadas. / Tesis

Page generated in 0.0775 seconds