Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
1 |
Empowerment or a 'citizenship project'? : microcredit with education in Cuzco, Peru /Kearney, Emily Q. January 1900 (has links)
Thesis (M.A.)--Oregon State University, 2009. / Printout. Includes bibliographical references (leaves 118-122). Also available on the World Wide Web.
|
2 |
The canal system of Hanan CuzcoSherbondy, Jeanette. January 1982 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Illinois at Urbana-Champaign, 1982. / Vita. Includes bibliographical references (p. 205-216).
|
3 |
Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de PisacFatule, Juan Manuel 30 March 2016 (has links)
Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial.
El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera.
Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales. / Tesis
|
4 |
La consitencia material del cuadro-objeto colonial : pinturas cusqueñas en los siglos XVII y XVIIICastro Concha, Alejandra January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
|
5 |
Manejo del canon y dinámicas organizacionales internas: reflexiones en torno al análisis de redes laborales del proceso de preejecución de los recursos del canon de proyectos de medio ambiente en la Municipalidad Distrital de Echarati en 2013Bordo García, Luis Alejandro 14 February 2018 (has links)
El tema del canon en el Perú ha sido estudiado generalmente enfocando los elementos normativos, logísticos o políticos que influyen en su manejo. El objetivo principal de esta investigación es el análisis de un elemento adicional no explorado: las dinámicas laborales entre los funcionarios implicados en el proceso de trabajo interno de manejo del canon, dentro de una organización que disponga de dichos recursos. El trabajo de campo de esta investigación fue de diez días en diciembre de 2012 y de seis semanas entre febrero y abril de 2013 en la Municipalidad Distrital de Echarati (La Convención, Cuzco), el gobierno local con mayor presupuesto en Perú en 2013, principalmente compuesto por el canon del gas natural de Camisea. Durante el trabajo de campo, visitamos diariamente las seis oficinas relacionadas a las etapas de planeamiento y diseño (preejecución) de los proyectos medioambientales financiados con los recursos del canon. La recolección y el análisis de la información se hicieron tomando los puntos de encuentro entre la teoría sociológica sobre organizaciones burocráticas y las herramientas del Análisis de Redes Sociales (ARS). Encontramos que el ARS permite observar sistemáticamente algunas de las disfunciones típicas de la burocracia, reflejadas en el aislamiento y tensiones entre las oficinas implicadas en la elaboración y revisión de los perfiles y expedientes técnicos de los proyectos de inversión medioambientales del canon. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió proponer recomendaciones de gestión para mitigar las problemáticas observadas, orientadas a mejorar flujos de información interna y conocimiento del otro entre los funcionarios. Nuestros hallazgos y conclusiones fueron contextualizados en el marco de las tensiones entre el Bajo Urubamba, zona remota recientemente independizada como el distrito de Megantoni, donde se encuentra el gas de Camisea, y el Alto Urubamba, donde se encuentra el pueblo de Echarati y la mayoría de zonas urbanas. / In approaching the subject of royalties paid by extractive industries in Peru, authors have generally focused on normative, logistic or politic elements that influence its management. The main objective of this study is to analyze an additional element not explored: the labor dynamics of public workers involved in the internal processes of management of those royalties, inside an organization with said resources. The fieldwork for this research was conducted in ten days in December 2012 and six weeks between February and April 2013 in the Municipality of the District of Echarati (La Convención, Cuzco), the district municipality in Peru with the largest fiscal budget in 2013, mostly composed of the royalties from the extraction of Camisea natural gas.
During the fieldwork, we visited on a daily basis the six offices related to the stages of planning and design (pre-execution) of the environmental projects financed with the natural gas royalties. The gathering and the analysis of information were made considering the encounter points between the sociological theory on bureaucratic organizations and the tools of Social Networks Analysis (SNA). We found that SNA allows systematic observation of some of the typical dysfunctions of bureaucracy, reflected in the isolation and tensions between the offices implied in the elaboration and revision of the profiles and technical expedients of the environmental projects financed by the royalties. In addition, our perspective allowed us to propose management recommendations to mitigate the observed problems, oriented towards
improving internal flows of information and awareness among public workers. Our findings and conclusions are contextualized in the setting of tensions between the Bajo Urubamba, a remote area which recently became independent as the district of Megantoni, where the Camisea natural gas is found, and the Alto Urubamba, where the town of Echarati and most of the urban areas are located. / Tesis
|
6 |
El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de
Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si
bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995). / Tesis
|
7 |
El Corregidor de Cusco y el estado colonial : Siglos XVI-XVIIPolo y La Borda Ramos, Adolfo 19 April 2012 (has links)
Esta tesis analiza los diversos y complementarios modos y esferas a través de los
cuales el corregidor de españoles del Cusco consolidó y ejerció su poder en dicha ciudad
durante los siglos XVI y XVII. Se ve que la autoridad en el estado colonial era construida,
ejercida y discutida por medio de la violencia y la coacción física directa; las ceremonias
públicas, la magnificencia y las discusiones en torno al honor; así como del monopolio de
la justicia y la administración.
En este sentido, al estudiar a este agente al servicio de la corona, que servía como
un vínculo entre esta última y la población local, se aprecia cómo se fue construyendo el
estado colonial y cómo los monarcas castellanos lograron imponer su soberanía no solo
ante las poblaciones indígenas conquistadas, sino también ante los propios conquistadores / Tesis
|
8 |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de CuscoPassuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de
urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de
zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente
degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han
localizado en las áreas residuales1
de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes
en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros
que se desarrollan.
Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de
la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del
peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad,
sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente
trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si
bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera
integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva
del riesgo. / Tesis
|
9 |
Planeamiento estratégico para el sector turismo de la provincia del CuscoBaca Cabanillas, Evelyn Constantina, Bustillo Cabrera, Fernando Andrés, Chávez Loaiza, Marlene Margoth, Fernández Cotrina, Álvaro Alexander 11 December 2018 (has links)
El presente planeamiento estratégico se ha desarrollado con el objetivo de analizar la
problemática actual del sector turismo en la provincia del Cusco, y plantear una situación
futura deseada, por medio de una visión y misión, y a partir de ello crear estrategias y
proponer las fuentes de recursos necesarios para lograrlo.
A través de las diversas estrategias desarrolladas en el presente documento lo que se
pretende obtener al llegar el 2028 es el crecimiento de tanto en capacidad como calidad de los
productos turísticos que ofrece y puede ofrecer la provincia. Además tener vías de
comunicación que permitan el traslado eficiente de los turistas y la generación de empleo
resultado del crecimiento del sector.
Uno de los problemas más grandes de este sector es la baja inversión que se tiene
destinado y es debido a que no es encuentra dentro de la estructura municipal un área que
enfoque sus actividades al desarrollo competitivo de esta. / The present strategic planning has been developed with the objective of analyzing the
current problems of the tourism sector in the province of Cusco, and to propose a desired
future situation, through a vision and mission, and from that create strategies and propose the
sources of resources needed to achieve it.
Through the various strategies developed in this document, what is expected to be
achieved by 2028 is the growth in both capacity and quality of the tourism products offered
and offered by the province. Also have communication channels that allow the efficient
transfer of tourists and the generation of employment resulting from the growth of the sector.
One of the biggest problems in this sector is the low investment that has been
allocated and it is because it is not within the municipal structure an area that focuses its
activities on the competitive development of this. / Tesis
|
10 |
Planeamiento estratégico para la región CuscoDionicio León, Ana María, Obispo Sotomayor, Lester Alberto, Rifai Arana, Samir, Salinas Salas, Susan Fabiola 12 July 2018 (has links)
El plan estratégico para la región Cusco tiene como objetivo implementar estrategias
que permitirán posicionarla como líder tanto en el sector turístico como en la producción y
exportación de productos agropecuarios y textiles, a través del desarrollo económico y social
sostenible. Para ello, se ha planteado el crecimiento de los sectores claves en la economía de
la región a partir de la inversión privada, impulsada por el crecimiento en la infraestructura
vial, de riego, turístico y tecnológico, con la finalidad de generar empleo directo en la
población, lo cual conllevará al beneficio de sus habitantes en servicios básicos, educación y
salud, generando de esta manera valor compartido.
Para la elaboración del presente plan estratégico se utilizó el modelo de planeamiento
estratégico elaborado por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza. En ese sentido, después de
la evaluación externa e interna y de acuerdo con la visión de la región al año 2027, se
establecieron 7 Objetivos de Largo Plazo (OLP). Posteriormente, con la elaboración de la
matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) se generaron 19
estrategias, de las cuales, después del correspondiente análisis de matrices, se retuvieron 17
estrategias. Asimismo, para alcanzar los OLP se han planteado 29 Objetivos de Corto Plazo
(OCP) y 11 políticas que corresponden a cada una de las estrategias retenidas.
Finalmente, sobre el potencial de la región Cusco, después de un análisis minucioso,
se puede afirmar que posee una posición competitiva fuerte en la industria del turismo,
agropecuaria y textil, impulsada por el turismo rural comunitario, la producción de cacao fino
de aroma y de alcachofa, y las prendas de fibra de alpaca / The strategic plan for Cusco region aims to implement strategies which will position
the region as leader in the production and export of agricultural products and tourism through
social and sustainable economic development. To do this, it’s been proposed that growth in
key sectors of the economy’s region will be through private investment, boosted by the
growth in road infrastructure, irrigation, tourism and technology, with the purpose of creating
direct jobs to the population, which will benefit the people with basic needs, education and
health, thus generating shared value.
To elaborate the actual strategic plan, the strategic plan model elaborated by the
professor Fernando D’Alessio Ipinza has been used. To that effect, after the external and
internal evaluation and in accordance with the vision of the region for the year 2027, seven
long-term objectives (LTO) were established. Subsequently, after the elaboration of the
SWOT matrix (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) 19 strategies were
generated, which after the matrix analysis only 17 strategies were selected. Furthermore, to
obtain the LTO, 29 short-term objectives (STO) and 11 policies were proposed which
correspond to the retained strategies.
Finally, the potential for Cusco region after an in-depth analysis allows to claim a
strong competitive advantage in the tourism, agricultural and textile industries, driven by the
rural community tourism, fine cocoa and artichoke production and alpaca fiber clothes / Tesis
|
Page generated in 0.032 seconds