Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
21 |
El territorio como escuela: dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas ruralesAliaga Raurau, Iraida Rebeca 20 June 2023 (has links)
El Proyecto desarrolla una nueva propuesta de infraestructura educativa a partir de
repensar las posibilidades del actual modelo educativo en las zonas rurales. Tras un
análisis de los elementos territoriales, se reconoce el potencial de las zonas rurales
y se plantea como una solución: el desarrollo de la arquitectura modular que sirve
como medio de aprendizaje en los diferentes escenarios y paisajes rurales. De este
modo, se propone una primera intervención arquitectónica en el colegio Mateo
Pumacahua en la comunidad de Pongobamba, distrito de Chinchero, Cusco.
En función de la topografía del lugar se plantea organizar el terreno del colegio con
un sistema aterrazado donde el muro de contención hecho de piedra toma
protagonismo y se transforma en una pieza que ayuda en la climatización de los
espacios de aprendizaje. Además, se desarrollan estrategias que desencadenan en
la conexión y creación de nuevos espacios de aprendizaje tales como el colegio, la
laguna, el pastizal y el sitio arqueológico. Estos 4 escenarios generar espacios
educativos con el potencial del aprendizaje práctico para los niños, de modo que el
nuevo currículo escolar incluya su cosmovisión, sus actividades diarias y la relación
con la naturaleza dentro de su aprendizaje diario.
Así, se plantea que las estrategias de intervención propuestas en estos primeros
cuatro escenarios identificados, se logren replicar en los colegios de todas las
comunidades, de modo que permita la generación de una red educativa con la que
además se revalorice la forma de aprender del niño andino, el paisaje rural y la
identidad local.
|
22 |
Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del CuscoMilussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en
desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e
históricos que conforman el valle del río Huatanay.
Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de
la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De
esta forma, se han generado espacios de deterioro y
riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada
del parque industrial, la zona en riesgo de inundación,
la contaminación de las riberas y las zonas de
deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge
como oportunidad la transformación del Aeropuerto
Velasco Astete, como una pieza central en medio de
estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para
generar un potenciador metropolitano de regeneración
urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la
reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea
la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando
los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la
construcción de una gran megaestructura ecológica
matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y
reivindicación del curso original del Río Huatanay a
través de la generación de Franjas inundables paralelas
que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y
a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar,
se plantean las Articulaciones Transversales como
ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de
escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos
anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea
la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran
matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro
entre los diferentes tejidos y canales del parque, para
la generación de pequeños dispositivos catalizadores
del paisaje que permiten a la comunidad apropiar
estos espacios. De esta manera, se estructura un gran
sistema de tejidos y nodos que funciona como un
catalizador ecológico de regeneración, transformación
y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
|
23 |
Pawkari Tambo: una nueva centralidad urbana para PaucartamboBaca Otazu, Camila Patricia 13 April 2022 (has links)
El rápido y desordenado crecimiento urbano de Paucartambo, generado principalmente
por la formalización del primer tramo de la carreta Cusco-Paucartambo-Manu, ha
generado el colapso de su infraestructura urbana y el desplazamiento de sus espacios
públicos a sitios improvisados de pobres condiciones, así como también el desgaste de
su entorno natural y recursos hídricos. Por otro lado, el abanico histórico, patrimonial y
cultural del pueblo, de suma importancia para la región, se ve amenazado debido a
nuevas influencias sociales y comerciales que llegan a Paucartambo sin garantizar la
conservación de sus costumbres. Ante esta problemática, son necesarios la
implementación de infraestructura urbana y la reestructuración de estos espacios
improvisados con el objetivo de lograr una ciudad integral y su preservación cultural no
ajena al desarrollo a futuro; aprovechando para este caso el eje central tradicional para
complementarlo con una nueva centralidad. El proyecto se presenta a favor de esta nueva
centralidad, coherente con sus usuarios, mediante la reestructuración del espacio público
improvisado más concurrido y donde confluyen no solo todos los flujos de Paucartambo,
si no también que se encuentra en directa conexión con el centro histórico y los dos ríos
que lo atraviesan. Mediante tratamientos particulares de mobiliario y pavimentos, se
busca adecuar una nueva plaza y parque-isla que coloque al peatón y las dinámicas
sociales de intercambio como protagonistas del espacio, sin dejar de lado la importancia
de la presencia de la carretera. El proyecto arquitectónico busca adecuarse de manera
orgánica al terreno de montaña y, mediante la mano de obra local, formula infraestructura
necesaria para la dinamización urbana. Pawkari Tambo ofrece un nuevo espacio
representativo para Paucartambo, donde no solo se genere el nuevo centro urbano, si no
también represente un espacio de intercambio abierto al desarrollo a futuro.
|
24 |
Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parquePumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de
abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como
una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este
es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si
bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad,
actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura
intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como
patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que
representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada
en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo
en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión
urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana
mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo
que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se
toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de
sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño
espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad
del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e
intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de
utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante
que es la procesión.
|
25 |
Machiguengas haciendo empresa: Análisis de la viabilidad de la empresa multicomunal SERDESBU en el Bajo UrubambaMontenegro Ferrari, Zarela Isabel 13 February 2018 (has links)
En el Perú las industrias extractivas tienen un largo recorrido histórico donde su
forma de operar se ha ido transformando según las demandas internacionales, del Estado peruano y de la población. Es por estas demandas que dichas empresas han adoptado un marco de responsabilidad social corporativa por medio del cual se realizan principalmente proyectos a favor del desarrollo económico de las comunidades afectadas. Así, el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, entregó un fondo de compensación a las comunidades nativas de impacto directo, Segakiato y Cashiriari, ubicadas en el Bajo Urubamba, distrito de Megantoni, provincia de La Convención en el departamento de Cusco; este fue usado para de la creación de la empresa multi-comunal SERDESBU (Servicios para el Desarrollo del Bajo Urubamba) cuya actividad principal sería de intermediación laboral y prestación de servicios para el Proyecto Camisea cuyas ganancias serían divididas en partes iguales entre ambas comunidades. La finalidad de esta investigación es conocer si las empresas comunales impulsadas por industrias extractivas en comunidades indígenas amazónicas son viables. Para ello se ha tomado el caso de la empresa multi-comunal SERDESBU en donde se analizará cómo conviven las lógicas empresariales sobre el trabajo y la percepción de este en las comunidades socias con relación a la viabilidad de esta misma empresa como un negocio rentable que genere puestos de trabajo e ingresos económicos tanto a sus trabajadores como a las comunidades socias. Es en este contexto que se pretende conocer también cómo la lógica indígena machiguenga en torno al trabajo convive con la necesidad de una lógica empresarial para la viabilidad de SERDESBU y las tensiones que las
diferencias entre estas lógicas pueden generar tanto dentro de la empresa como en las comunidades socias de Segakiato y Cashiriari.
|
26 |
El Cusco: habitar una ciudad histórica: Recuperación de los sentidos y valores del paisaje urbanoSerna Guzmán, Maria del Carmen 16 July 2024 (has links)
Cusco, ciudad considerada como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, ha pasado por diferentes procesos, entre ellos, el cambio reciente que
ha generado mayor transformación a nivel de paisaje urbano y cultural, fue y está
siendo la globalización, que ha tenido como consecuencia una serie de variables
relacionadas al turismo masivo, entidades y habitantes con intereses económicos y
culturales que intervienen en el centro histórico.
La ciudad atravesó por hitos importantes que marcaron un antes y después para esta
y su población, como el terremoto del año 1950, el incremento del turismo a partir del
año 1960 y el proceso de despoblamiento y repoblamiento del centro histórico. Estos,
fueron sucesos que, a través de los años generaron transformaciones que son vistas
hasta el día de hoy en la configuración espacial, tipología de la vivienda cusqueña y
el habitar en el centro histórico.
La protección del patrimonio, tras la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de
La Humanidad en el año 1983 y La Ley N° 28296 – Ley del Patrimonio del Ministerio
de Cultura -, ayudaron a la puesta en valor y protección de la zona delimitada como
centro histórico, demarcando el polígono y zona de amortiguamiento de esta. Pese a
esto y, que en la actualidad existen planes y proyectos para salvaguardad el centro
histórico y su entorno, sigue presente la pérdida de valores y su débil relación con la
ciudad, pobladores y paisaje cultural.
Como objetivo general de la investigación se propone: “Identificar el valor patrimonial
que tiene el Centro Histórico del Cusco, estudiando las etapas (inca, colonial –
republicana y actual) y procesos históricos que han generado cambios urbanos,
sociales y culturales. Permitiendo así, el análisis, reflexión, reconocimiento de valores
y aporte de evidencias sobre las transformaciones en el paisaje urbano – cultural y,
sus consecuencias sobre el valor del habitar en una ciudad patrimonial”.
La investigación presenta la siguiente hipótesis: las drásticas transformaciones que
se han dado en el Centro Histórico del Cusco a partir de los procesos regionales y
mundiales, han afectado las escalas de: arquitectura, tejido urbano y paisaje territorial.
En la actualidad, estas transformaciones vienen degradando el espacio patrimonial
de una manera acelerada pese a tener una normativa de regulación.
El método empleado será principalmente de carácter exploratorio, cuantitativo y
cualitativo, con un primer análisis que estudia los valores patrimoniales y, en segundo
lugar, que comprende los datos numéricos, información bibliográfica, fotografías y
planos cronológicos.
El estudio de los valores y las transformaciones en el paisaje urbano, ayudarán a
reconocer y mostrar los procesos que han afectado al tejido urbano y que seguirán
presentes a futuro, por lo cual, la investigación tendrá como resultado el sugerir
lineamientos para recuperar y mantener el espacio patrimonial para los habitantes y
los valores arquitectónicos, culturales, sociales y patrimoniales.
|
27 |
¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de los roles que cumplen los Consejeros Regionales en el Gobierno Regional del Cusco (2019-2022)Vargas Cachi, Mayra Catalina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación busca centrarse en el rol fiscalizador que cumplen
los Consejeros Regionales en el departamento de Cusco. Para ello se pretende
abordar temas relacionados con la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, visto
a nivel nacional, para poder extrapolarlo a un caso específico de la política
subnacional. La principal hipótesis de la investigación se basa en analizar cómo
comportamiento, obstruccionista o de apoyo, de los Consejeros Regionales genera
problemas al momento de fiscalizar las acciones que realice el Gobernador Regional
u otras entidades que cumplen funciones importantes en la región. De la misma
manera, este diseño de investigación busca comprender las dinámicas tras el rol
fiscalizador de los Consejeros a partir del uso de conceptos relacionados a la
pertenencia al oficialismo u oposición presente en el Consejo Regional y cómo este
afecta el desarrollo de políticas para el bienestar de la población cusqueña. Es
relevante realizar una investigación a partir de este tema puesto que permite efectuar
un ejercicio comparativo entre la política nacional y subnacional con la finalidad de
entender cuáles son las particularidades que se ven en esta arena política. Además,
otra motivación para analizar este caso en específico es el hecho de que la
información referida a los Consejos Regionales es escasa, a pesar de la importancia
que tiene en los Gobiernos Regionales.
|
28 |
Emprendimientos de negocios de los estudiantes del CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca” del Cusco (2016-2019)Ascarza Pérez, Giovana 24 November 2021 (has links)
La educación técnico-productiva, es una estrategia educativa del Estado que
pretende desarrollar capacidades técnicas de los jóvenes en situación de vulnerabilidad
para su inserción al mercado laboral. Sin embargo, si bien es cierto, que existe alta
demanda laboral técnica empresarial insatisfecha (68% a nivel nacional)1
, esta
demanda no se ve reflejada en el bienestar de la población, pues son trabajos donde se
paga poco y se trabaja mucho, no se cuenta con los beneficios de un trabajo formal y
donde la explotación es pan de cada día donde prima la utilidad en detrimento del
bienestar del trabajador y lejos de generar mejores condiciones de vida, perpetúa la
situación de pobreza de la población. Las familias, en muchos casos, con más de cuatro
integrantes, viven con un sueldo mínimo vital que no permite la satisfacción de las
necesidades básicas. Por estos motivos, cobra vital importancia el emprendimiento de
negocios como una alternativa al mercado laboral que brinda pocas condiciones dignas
de trabajo.
El presente trabajo de investigación titulado “Emprendimiento de negocios de
los estudiantes del CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca del Cusco (2016-2019)”,
tiene por objetivo analizar la experiencia de los estudiantes que han desarrollado
pequeños negocios, con el fin de mejorar las estrategias de emprendimiento en el
CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca” del Cusco, identificando los factores que
contribuyeron en el desarrollo de los pequeños negocios de los estudiantes, conociendo
la articulación entre las instituciones que contribuyeron en el desarrollo del proyecto
“Haz realidad tu negocio”, identificando el perfil de los emprendedores y conociendo
el resultado de la experiencia de emprendimiento desarrollado por los estudiantes del
CETPRO, en relación a la mejora de su calidad de vida.
Como toda experiencia, existen aspectos positivos que pueden ser fortalecidos
en el desarrollo de emprendimientos de los jóvenes y negativos que nos permitan
repensar las estrategias utilizadas que pueden ser mejoradas.Un aspecto relevante de esta experiencia es que se puede lograr mayores y
mejores resultados con alianzas público-privadas, donde todas las instituciones se
benefician en favor del grupo objetivo con el que trabajan. Hoy en día es imposible
lograr objetivos sin un entorno favorable de relacionamiento con instituciones públicas
y privadas.
Más allá del emprendimiento, la intención de este trabajo consiste en establecer
estrategias que permitan a jóvenes en situación de vulnerabilidad salir adelante,
empezando por cubrir sus necesidades básicas y lograr satisfacciones personales, fruto
del trabajo y esfuerzo puesto en su propio negocio. 1“El 68% de demanda laboral no existe en el mercado peruano” En Correo (Arequipa) 08/05/2016 / Productive technical education is an educational strategy of the State that aims
to develop technical capacities of young people in vulnerable situations to enter the
labour market. However, although it is true that there is a high demand from
unsatisfied business technical labour (68% nationwide), this demand is not reflected in
the well-being of the population, as they are jobs where little is paid and work is hard,
without the benefits of formal jobs and where exploitation happens every day. Quite
often the benefit of the business prevails to the detriment of the worker's well-being
and far from generating better living conditions it perpetuates the population's poverty
situation. Families, in many cases, with more than four members, live with a minimum
vage that does not allow the satisfaction of basic needs. For these reasons, business
entrepreneurship is vitally important as an alternative to the labour market that offers
few decent working conditions.
The present research work entitled “Small entrepreneurships from the
experience of the students of the CETPRO Juan Tomás Tuyro Túpac Inca of Cusco
(2016-2019)”, aims to analyse the experience of students who have developed small
businesses, in order to improve entrepreneurship strategies in the CETPRO. It also
aims to identify the factors that contributed to the development of students' small
businesses and analysing the articulation between the institutions that contributed to
the development of the project "make your business reality”, identifying the profile of entrepreneurs and knowing the result of the entrepreneurial experience developed by
the students of the CETPRO, in relation to the improvement of their quality of life.
Like any experience, there are positive aspects that can be strengthened in the
development of the entrepreneurships of the young people and negative aspects that
allow us to rethink the strategies used and how we can improve them.
A relevant aspect of this experience is that greater and better results can be
achieved with private public alliances, where all institutions benefit in favour of the
target group they work with. Nowadays it is impossible to achieve objectives without a
favourable environment with good relations with public and private institutions.
Beyond entrepreneurship, the intention of this work is to establish strategies
that allow young people in vulnerable situations to get ahead, starting with meeting
their basic needs and achieving personal satisfaction, the result of work and effort put
into their own business.
|
29 |
La crisis de las DEMUNAS en la Provincia de Urubamba: Identificación de las causas por las que los niños, niñas y adolescentes no acuden a ellas a denunciar situaciones de vulnerabilidad de sus derechosGonzález Azurín, María Elena 02 August 2023 (has links)
El propósito de esta tesis es la de identificar cuáles son las causas por las que los
niños, niñas y adolescentes de Urubamba, no acuden a las DEMUNAS de sus
distritos a presentar denuncias dada la vulnerabilidad y atropello de sus derechos
durante el 2008, analizando el funcionamiento de estas en todas sus dimensiones,
con el propósito de elaborar un modelo de gestión que optimice el funcionamiento de
las mismas.
Nuestro trabajo contempla las siguientes preguntas de investigación: ¿Por qué a
pesar del impulso y promoción de las DEMUNAS a nivel nacional, las niñas, niños y
adolescentes de la provincia de Urubamba, no acuden a las DEMUNAS de sus
distritos a denunciar situaciones de vulnerabilidad de sus derechos? ¿Qué tipo de
grado de información tiene la población de Urubamba sobre las DEMUNAS? ¿Las
capacidades de gestión del servicio de los responsables de las mismas son eficientes
y dirigidos a la infancia? ¿El funcionamiento con que cuentan a nivel de procesos,
presupuestos y niveles de coordinación son eficientes?.
La promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes realizada por las
DEMUNAS puede optimizarse a partir del estudio de la misma en diferentes regiones
de nuestro país, es por eso que surge esta investigación con el propósito de contribuir
con una promoción más eficiente.
Esta investigación es cualitativa y ha sido realizada en la Provincia de Urubamba,
contemplando las DEMUNAS de los distritos de Ollantaytambo, Maras,
Huayllabamba y Urubamba. Las técnicas de recolección aplicadas a la investigación
fueron, encuestas realizadas a niños, niñas, adolescentes, padres de familia y
docentes así como entrevistas a los responsables de las DEMUNAS anteriormente
mencionadas. Con estos insumos y con la revisión bibliográfica sobre el tema es que
hemos elaborado esta tesis, que esperamos pueda contribuir con la promoción
eficiente de la protección a los niños, niñas y adolescentes a través de las
DEMUNAS.
Además planteamos los siguientes objetivos específicos: conocer el tipo y grado de
información que tiene la población de Urubamba acerca de las DEMUNAS, analizar
las capacidades de gestión del servicio dirigido a la infancia de los responsables de
las DEMUNAS de la provincia de Urubamba, analizar el funcionamiento que tienen
las DEMUNAS, sus procesos, presupuestos y niveles de coordinación institucional,
para finalmente proponer un modelo de gestión que optimice el funcionamiento de
las DEMUNAS en la provincia de Urubamba.
La DEMUNA no ha sufrido cambios significativos al año 2016, se advirtió la poca
capacidad de las DEMUNAS para atender los casos, resaltando que a la fecha
contínua con la misma situación y el insuficiente apoyo recibido de las autoridades
locales. / The purpose of this thesis is to identify the reasons why the children and adolescents
of Urubamba do not go to the DEMUNAS of their districts to file complaints. Given the
vulnerability and violation of their rights during 2008 and analyzing the operation of
these in all its dimensions, with the purpose of developing a management model that
optimizes the operation of the same.
Our work involves the following research questions: Why despite the impetus and
promotion of the DEMUNAS at the national level, the children and adolescents of the
province of Urubamba do not go to the DEMUNAS of their districts to denounce
situations of vulnerability Of your rights? What type of information does the population
of Urubamba have on the DEMUNAS? Are the service management capacities of
those responsible for the DEMUNAS efficient and targeted to children? Does the
operation they have at the level of processes, budgets and levels of coordination are
efficient?
The promotion of the rights of children and adolescents carried out by the DEMUNAS
can be optimized from the same study in different regions of our country, that is why
this research arises in order to contribute to a more efficient promotion.
This research is qualitative and quantitative, and has been carried out in the Province
of Urubamba, contemplating the DEMUNAS of the districts of Ollantaytambo, Maras,
Huayllabamba and Urubamba. The collection techniques applied to the research were
surveys of children, adolescents, parents and teachers as well as interviews with
those responsible for the above-mentioned DEMUNAS. With these inputs and with
the literature review on the subject, we have developed this thesis, which we hope
can contribute to the efficient promotion of the protection of children through the
DEMUNAS.
In addition we propose the following specific objectives: to know the type and degree
of information that the population of Urubamba has about the DEMUNAS, to analyze
the capacities of management of the service directed to the children of those
responsible for the DEMUNAS of the province of Urubamba, to analyze the
Functioning of the DEMUNAS, its processes, budgets and levels of institutional
coordination, to finally propose a management model that optimizes the functioning
of the DEMUNAS in the province of Urubamba.
DEMUNA has not undergone any significant changes to the year 2016, it was noted
the poor capacity of the DEMUNAS to deal with the cases, noting that to date
continues with the same situation and insufficient support received from local
authorities.
|
30 |
Las rondas campesinas del Perú una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un distrito rural del departamento del Cusco 1992-2011Chillihuani Ttito, Valentín 29 April 2013 (has links)
Las rondas campesinas son organizaciones que se han formado en el
departamento de Cajamarca (norte del Perú) para posteriormente expandirse hacia
al sur del Perú en los años 1970, cuando la zonas rurales del país atravesaban un
momento crítico de inseguridad civil. La reforma agraria de Juan Velasco Alvarado
quebró la autoridad tradicional del hacendado, pero no formo un nuevo sistema de
autoridad en los medios rurales. En algunas zonas del país, marcada por la
intensidad de la ganadería, este quiebre del sistema de poder local, se tradujo en un
brusco incremento del abigeato. La crisis económica de la segunda parte de los
años 1970 acelero la delincuencia y por lo tanto la inseguridad en determinados
ámbitos rurales.
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar y describir el ejercicio de la justicia
comunal practicada cotidianamente por las rondas campesinas del distrito de
Ocongate, situado en la provincia de Quispicanchis, región Cusco, en la región sur
andina del Perú. Mi objetivo de estudio es un distrito rural conformado
mayoritariamente por población rural, para quien la organización de las rondas
campesinas es una de referencia obligatoria hasta el día de hoy y un actor político
de este distrito que cuenta con 33 comunidades campesinas. / Tesis
|
Page generated in 0.1138 seconds