• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 298
  • 269
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 179
  • 56
  • 54
  • 52
  • 50
  • 48
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Capacidad estatal en dependencias subnacionales: el caso de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco

Guzmán Luna, Pamela Alessandra 07 March 2018 (has links)
La investigación aborda una cuestión básica en materia de investigación del Estado: entender la capacidad que caracteriza a algunas entidades subnacionales, en medio de un contexto de generalizada debilidad. El trabajo emplea la metodología de estudio de caso y se centra en el análisis de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco, la misma que ha demostrado una trayectoria ascendente de creación y fortalecimiento de capacidad, a diferencia de instituciones semejantes. Mediante entrevistas a actores contribuyentes y a conocedores del crecimiento histórico de fortaleza de la institución, abarcando el período 1950 - 2016, se intenta develar cuáles han sido los factores determinantes de la posición que adquiere en la actualidad la mencionada Dirección. El argumento presentado sugiere una combinación entre la intervención exitosa de agentes de cooperación internacional, aprovechamiento de ventanas de oportunidad política, construcción de infraestructura para el desarrollo turístico, desarrollo de estrategias de auto-financiamiento y especialización de personal técnico en temas de patrimonio cultural
52

En la sombra de la legalidad: las causas de la corrupción en la contratación de obras públicas. El caso del Hospital Antonio Lorena y la Avenida de Evitamiento en el Cusco (2011-2014)

Villena Tagle, Claudia Adriana 01 October 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar las causas de la corrupción en la construcción de obras públicas a partir de dos casos de estudio: Vía de Evitamiento y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. Se argumenta que corrupción presente en estos dos casos responde a una racionalidad utilitaria y de interacción estratégica presente en las relaciones entre actores públicos y privados (variable independiente 1), y la existencia de deficiencias normativas en el proceso de contratación (variable independiente 2). Para probar la hipótesis planteada se emplea una metodología multimétodo: un experimento por encuesta aplicado a funcionarios públicos que laboraron en el Gobierno Regional del Cusco entre el 2011 al 2014, entrevistas semiestructuradas a actores clave y revisión de fuentes secundarias. En este estudio, el enfoque de políticas públicas permite ponderar el poder y recursos de los actores, los procesos burocráticos politizados y los conflictos de interés dentro del proceso de contratación de obras públicas. Se encuentra que la toma de decisiones responde a un pacto entre las partes que surge de los sobornos ofrecidos por las constructoras. A su vez, las decisiones de los actores se explican por el sesgo cognitivo de aversión a pérdida, es decir, personas prefieran evitar una perdida segura, el no involucrarse en actos de corrupción, en favor de una perdida potencial, perder el trabajo e ir a prisión. / This study analyzes corruption in public construction procurement to identify its causes. This, based on two case studies: “Avenida de Evitamiento y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. It is argued that corruption present in these two cases responds to an utilitarian rationality and strategic interaction present in the relationships between public and private actors (independent variable 1), and the existence of regulatory deficiencies in the contract procurement. (independent variable 2). To test the hypothesis, this study uses a multi-method methodology: an experiment by survey applied to public officials who worked in the Regional Government of Cusco between 2011-2014, semi-structured interviews with key actors and review of secondary sources. Likewise, the public policy approach allows to consider the power and resources of the actors, politicized bureaucratic processes and conflicts of interest within the construction public procurement. In that sense, the study proves that decision-making responds to an agreement between the actors involved in the construction public procurement. This agreement arises from the bribes offered by construction companies. Also, it responds to the cognitive bias of aversion to loss, that is, actors avoid a certain loss, not receive a bribe; in favor of a potential loss, lose their job and go to prison.
53

Modelo alternativo del proceso sostenible del café que integra al ecoturismo en el valle de Santa Teresa, Cusco

Manyari Aquino, Karen Paola 31 August 2022 (has links)
El proyecto busca explorar un modelo alternativo para el proceso sostenible del café en el valle, integrando al ecoturismo como fuente de desarrollo. Mediante la dispersión de los procesos en el valle, evitando así seguir el modelo actual de las agroindustrias: centralizadas, amuralladas y contaminantes. Santa Teresa se caracteriza especialmente por el café de Machu Picchu, cosechado, procesado y exportado por la red de cooperativas de la zona. Exportación que va en aumento. Sin embargo, los caficultores enfrentan problemas territoriales vinculados al agua, el cambio climático y la accesibilidad al valle. Otra de sus actividades en aumento es el turismo, ya que es una ruta alterna económica para acceder a Machu Picchu y donde se realizan zipline. Esta actividad también ha ido en aumento, sin embargo los ingresos se perciben en la meseta urbana y no tanto en los caficultores que habitan el valle y los bordes del río. Por lo cual ,el proyecto plantea integrar la agricultura y el turismo ecológico como fuentes de desarrollo, frente al modelo actual que se tiende a seguir cuando aumenta el turismo : infraestructuras grises, hoteles. En cuanto a los problemas territoriales que enfrentan los caficultores, el proyecto responde a estos en tres sectores del valle: La zona alta vinculada al agua, la zona intermedia (A) vinculada al cambio climático y la zona intermedia (B) donde se procesa sosteniblemente Siendo estos tres sectores las paradas de una ruta ecoturística, conectando el valle transversalmente mediante una telesilla agroturística.
54

Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.

Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar, rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos comunitarios. La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro, para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar de los habitantes, generando la transformación del Centro en ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y residenciales. Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la ciudad.
55

Concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público de Cusco

Sanchez Dominguez, Yeni Veronica 05 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como eje central el tema del desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual se indagó en las concepciones docentes. El objetivo general es analizar las concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico. Este se debe formar desde dos dimensiones: la afectiva y cognitiva. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) describir las concepciones docentes sobre el desarrollo de la dimensión cognitiva del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público en la ciudad del Cusco y 2) describir las concepciones docentes sobre el desarrollo de la dimensión afectiva del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio en la ciudad del Cusco. El estudio abordado responde al tipo cualitativo; nivel de investigación, descriptivo; método, estudio de caso múltiple. Esto permite abordar y comparar situaciones sui géneris. En tal sentido, el caso, en esta investigación, es de tres docentes quienes tienen a su cargo la enseñanza de asignaturas de nivel superior, además que atienden a estudiantes con un nivel intelectual alto. El colegio está ubicado en la región Cusco. El instrumento utilizado en el recojo de información es la entrevista semiestructurada. Entre los hallazgos más preponderantes, tenemos que hay una necesidad del desarrollo del pensamiento crítico desde ambas dimensiones, también que hay una predominancia de dominio la dimensión cognitiva sobre la afectiva. / The present study has as its central axis the theme of critical thinking development, to achieve that, teaching conceptions were investigated. The general objective is to analyze the teaching conceptions on the development of critical thinking, for whom critical thinking must be formed from two dimensions, the affective and cognitive. The specific objectives are: 1) to describe the teaching conceptions about the development of the cognitive dimension of critical thinking in students of a public school in the city of Cusco and 2) to describe the teaching conceptions about the development of the affective dimension of critical thinking in students of a school in the city of Cusco. The study addressed responds to a qualitative study, level of descriptive research, multiple case study type, which allows addressing sui generis situations, the case in this research is of three teachers who are in charge of teaching subjects of higher level. In addition, to serving students with a high intellectual level, a school located in the Cusco region. The investigation tool used in the collection of information is the semi-structured interview. Among the most preponderant findings is that there is a need for the development of critical thinking from both dimensions, also that there is a dominance of the cognitive dimension over the affective one.
56

Determinación de periodos del suelo a partir de registros acelerográficos en la ciudad de Cusco

Alcántara Torres, Stephanie Nicolle, Rucoba Hernández, Lucia Elizabeth, Tayro Guerrero, Alex Renatto Mauricio, Llatance Oyarce, Neecker Arturo, Arias Rossell, Juan Sebastián 19 September 2022 (has links)
En la actualidad, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) cuenta con un estudio sobre vulnerabilidad y microzonificación en el Cusco elaborado a partir de registros de microtremores. Si bien es cierto, esto permitió la elaboración del mapa de vulnerabilidad de la ciudad, esta configuración del suelo resulta errática y heterogénea. Por ello, la presente investigación usará registros sísmicos de modo que nos permitan evaluar el comportamiento dinámico en tres zonas del Cusco utilizando la técnica del cociente espectral H/V. La técnica del coeficiente espectral o también conocido como el método HVSR se emplea para estimar de manera simple las características dinámicas del suelo y cuyo parámetro resultante es el periodo fundamental del lugar del sitio. Para dicho análisis, la información respecto a las estaciones en la ciudad del Cusco fue recopilada de la Red Acelerográfica UNI-CIP-SENCICO, donde se obtuvieron los reportes de distintos sismos captados por las estaciones. Posteriormente, esta data fue procesada a través del programa SEISMOPROCESSOR, el cual permitió obtener el espectro de amplitudes de Fourier de los sismos en sus tres componentes para, finalmente, conseguir el cociente espectral de los sismos y el periodo fundamental captado por las estaciones en los respectivos suelos.
57

Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018

Cusihuaman Auccacusi, Alcides 17 April 2024 (has links)
La presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con los líderes provinciales y Distritales. Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño. La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país. / This thesis analyzes the factors that influenced the electoral victories of the National Parties over the Regional Movements, in the Regional elections of Cusco during the period from 2002 to 2018, four electoral competitions that deserve to highlight the format that allowed national level Political Parties and Regional Movements to enter the competition, who had to adapt, organize themselves and fight for alliances with provincial and District leaders. The results of the 4 electoral editions of the Cusco Region, show favorable results for the National Political Parties, being the exceptional case of the 2014 elections in which a Regional Movement (Kausachun Movement) was the winner, in this way we will analyze the organization and performance of the political organizations at the regional level. Entering to the electoral sand, each political group structures in advance the necessary alliances with local leaders, leaders of the provinces that guarantee the electoral support for the victory; another extremely important factor is the leftist ideology of the political parties that are liked and in tune with the Cusquenian electorate. The Cusco Region has preferred to elect authorities coming from national level organizations, demonstrating the hegemony over the Regional Movements, contrary to the results of the southern regions of the country, such as Puno, Arequipa, and Tacna, which most of the time have elected Regional authorities coming from Regional political organizations. The present study provides the scientific community with the electoral behavior experienced by the Cusco Region, in comparison to other regions of the country.
58

Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)

Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 23 September 2020 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado, fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los modos de vida los campesinos y campesinas afectados. / The entry of modern mining into rural areas, traditionally inhabited by peasant communities, has meant a transformation of the social, economic, and cultural dynamics that prevailed in these communities. These changes have also affected differently the lifestyles of the different age groups. Despite this, the literature on the impacts of mining on peasant communities has tended to ignore an intersectional approach of age groups as an important component for understanding the experience and consequences of such changes. Therefore, in the present research, an analysis is carried out on the effects that mining, population displacement, and the changes in traditional agriculture that it generates, cause on the ways of life of the elderly peasant adults, and how they respond to such changes. The literature has focused, fundamentally, on the community effects that mining has had on agricultural activities, health, and the cultural ties, however, a centralized work on the different age groups within it has been pending, since the experience of these changes can have different impacts and results over the life of the affected farmers.
59

Turismo, desarrollo local y brecha de género: el caso del Corredor Turístico Preferencial Cusco - Machu Picchu – Cusco

Arellan Vasquez, Milagros Carolina 12 April 2021 (has links)
En los últimos años, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha crecido en el mundo. Esto ha conllevado a un fuerte interés en realizar estudios empíricos para evaluar su impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el impacto de este sector a nivel local. Más aún, en el caso de Perú, no existen estudios sobre el tema. En este sentido, esta investigación aporta a la literatura proporcionando evidencia empírica del impacto local del desarrollo de este sector, diferenciado por género, sobre el nivel de ingresos y gastos, además de la pobreza monetaria para la región de Cusco durante el periodo 2011-2019. Así, para estimar los efectos causales de las variables de interés, se utiliza un modelo de diferencias en diferencias, explotando la variación temporal y espacial de los datos. Además, con respecto a la base de datos, se emplea la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) georreferenciada para el período de estudio y la georreferenciación del corredor turístico preferencial Cusco  Machu Picchu  Cusco. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que el impulso del turismo favorece más a los hombres que a las mujeres en la generación ingresos. Así mismo, no se encuentra evidencia con respecto a la reducción de la pobreza monetaria. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas más inclusivas y orientadas a enfrentar las brechas de género resultantes de la actividad turística. / In recent years, tourism has been one of the fastest growing sectors in the world. This has led to a strong interest in conducting empirical studies to evaluate its impact on economic growth. However, few studies have studied the impact of this sector at the local level. Furthermore, in the case of Peru, there are no studies on the subject. In this sense, this research contributes to the literature by providing empirical evidence of the local impact of the development of this sector, differentiated by gender, on the level of income and expenses and monetary poverty for the Cusco region during the period 2011-2019. Thus, to estimate the causal effects of the variables of interest, a difference-in-differences model is used, exploiting the temporal and spatial variation of the data. In addition, with respect to the database, the georeferenced National Household Survey (ENAHO) is used for the study period and the georeferencing of the preferential tourist corridor Cusco  Machu Picchu  Cusco. In this way, the results obtained show that the boost from tourism favors men more than women in generating income. Likewise, there is no evidence regarding the reduction of monetary poverty. In this sense, there is the need to develop more inclusive public policies aimed at addressing the gender gaps resulting from tourism.
60

Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.

Page generated in 0.0691 seconds