Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
51 |
En la sombra de la legalidad: las causas de la corrupción en la contratación de obras públicas. El caso del Hospital Antonio Lorena y la Avenida de Evitamiento en el Cusco (2011-2014)Villena Tagle, Claudia Adriana 01 October 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar las causas de la
corrupción en la construcción de obras públicas a partir de dos casos de estudio:
Vía de Evitamiento y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. Se argumenta que
corrupción presente en estos dos casos responde a una racionalidad utilitaria y
de interacción estratégica presente en las relaciones entre actores públicos y
privados (variable independiente 1), y la existencia de deficiencias normativas en
el proceso de contratación (variable independiente 2). Para probar la hipótesis
planteada se emplea una metodología multimétodo: un experimento por
encuesta aplicado a funcionarios públicos que laboraron en el Gobierno Regional
del Cusco entre el 2011 al 2014, entrevistas semiestructuradas a actores clave
y revisión de fuentes secundarias.
En este estudio, el enfoque de políticas públicas permite ponderar el poder
y recursos de los actores, los procesos burocráticos politizados y los conflictos
de interés dentro del proceso de contratación de obras públicas. Se encuentra
que la toma de decisiones responde a un pacto entre las partes que surge de los
sobornos ofrecidos por las constructoras. A su vez, las decisiones de los actores
se explican por el sesgo cognitivo de aversión a pérdida, es decir, personas
prefieran evitar una perdida segura, el no involucrarse en actos de corrupción,
en favor de una perdida potencial, perder el trabajo e ir a prisión. / This study analyzes corruption in public construction procurement to
identify its causes. This, based on two case studies: “Avenida de Evitamiento y
el Hospital Antonio Lorena del Cusco. It is argued that corruption present in these
two cases responds to an utilitarian rationality and strategic interaction present in
the relationships between public and private actors (independent variable 1), and
the existence of regulatory deficiencies in the contract procurement.
(independent variable 2). To test the hypothesis, this study uses a multi-method
methodology: an experiment by survey applied to public officials who worked in
the Regional Government of Cusco between 2011-2014, semi-structured
interviews with key actors and review of secondary sources.
Likewise, the public policy approach allows to consider the power and
resources of the actors, politicized bureaucratic processes and conflicts of
interest within the construction public procurement. In that sense, the study
proves that decision-making responds to an agreement between the actors
involved in the construction public procurement. This agreement arises from the
bribes offered by construction companies. Also, it responds to the cognitive bias
of aversion to loss, that is, actors avoid a certain loss, not receive a bribe; in favor
of a potential loss, lose their job and go to prison.
|
52 |
Modelo alternativo del proceso sostenible del café que integra al ecoturismo en el valle de Santa Teresa, CuscoManyari Aquino, Karen Paola 31 August 2022 (has links)
El proyecto busca explorar un modelo alternativo para el
proceso sostenible del café en el valle, integrando al ecoturismo
como fuente de desarrollo. Mediante la dispersión de los
procesos en el valle, evitando así seguir el modelo actual de las
agroindustrias: centralizadas, amuralladas y contaminantes.
Santa Teresa se caracteriza especialmente por el café de Machu
Picchu, cosechado, procesado y exportado por la red de
cooperativas de la zona. Exportación que va en aumento. Sin
embargo, los caficultores enfrentan problemas territoriales
vinculados al agua, el cambio climático y la accesibilidad al valle.
Otra de sus actividades en aumento es el turismo, ya que es una
ruta alterna económica para acceder a Machu Picchu y donde
se realizan zipline. Esta actividad también ha ido en aumento,
sin embargo los ingresos se perciben en la meseta urbana y no
tanto en los caficultores que habitan el valle y los bordes del río.
Por lo cual ,el proyecto plantea integrar la agricultura y el turismo
ecológico como fuentes de desarrollo, frente al modelo actual que se tiende
a seguir cuando aumenta el turismo : infraestructuras grises, hoteles.
En cuanto a los problemas territoriales que enfrentan los caficultores,
el proyecto responde a estos en tres sectores del valle: La zona alta
vinculada al agua, la zona intermedia (A) vinculada al cambio
climático y la zona intermedia (B) donde se procesa sosteniblemente
Siendo estos tres sectores las paradas de una ruta ecoturística,
conectando el valle transversalmente mediante una telesilla agroturística.
|
53 |
Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la
revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis
desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al
que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las
transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su
interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar,
rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos
comunitarios.
La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del
Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio
de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro,
para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se
identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de
mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de
vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del
cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un
imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar
de los habitantes, generando la transformación del Centro en
ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y
residenciales.
Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios
de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para
diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios
interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de
habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza
la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una
intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la
ciudad.
|
54 |
Concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público de CuscoSanchez Dominguez, Yeni Veronica 05 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como eje central el tema del desarrollo del pensamiento
crítico, para lo cual se indagó en las concepciones docentes. El objetivo general es
analizar las concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico.
Este se debe formar desde dos dimensiones: la afectiva y cognitiva.
Los objetivos específicos son los siguientes: 1) describir las concepciones docentes
sobre el desarrollo de la dimensión cognitiva del pensamiento crítico en estudiantes
de un colegio público en la ciudad del Cusco y 2) describir las concepciones
docentes sobre el desarrollo de la dimensión afectiva del pensamiento crítico en
estudiantes de un colegio en la ciudad del Cusco.
El estudio abordado responde al tipo cualitativo; nivel de investigación, descriptivo;
método, estudio de caso múltiple. Esto permite abordar y comparar situaciones sui
géneris. En tal sentido, el caso, en esta investigación, es de tres docentes quienes
tienen a su cargo la enseñanza de asignaturas de nivel superior, además que
atienden a estudiantes con un nivel intelectual alto. El colegio está ubicado en la
región Cusco. El instrumento utilizado en el recojo de información es la entrevista
semiestructurada.
Entre los hallazgos más preponderantes, tenemos que hay una necesidad del
desarrollo del pensamiento crítico desde ambas dimensiones, también que hay una
predominancia de dominio la dimensión cognitiva sobre la afectiva. / The present study has as its central axis the theme of critical thinking
development, to achieve that, teaching conceptions were investigated. The
general objective is to analyze the teaching conceptions on the development
of critical thinking, for whom critical thinking must be formed from two
dimensions, the affective and cognitive.
The specific objectives are: 1) to describe the teaching conceptions about the
development of the cognitive dimension of critical thinking in students of a
public school in the city of Cusco and 2) to describe the teaching conceptions
about the development of the affective dimension of critical thinking in students
of a school in the city of Cusco.
The study addressed responds to a qualitative study, level of descriptive
research, multiple case study type, which allows addressing sui generis
situations, the case in this research is of three teachers who are in charge of
teaching subjects of higher level. In addition, to serving students with a high
intellectual level, a school located in the Cusco region. The investigation tool
used in the collection of information is the semi-structured interview.
Among the most preponderant findings is that there is a need for the
development of critical thinking from both dimensions, also that there is a
dominance of the cognitive dimension over the affective one.
|
55 |
Determinación de periodos del suelo a partir de registros acelerográficos en la ciudad de CuscoAlcántara Torres, Stephanie Nicolle, Rucoba Hernández, Lucia Elizabeth, Tayro Guerrero, Alex Renatto Mauricio, Llatance Oyarce, Neecker Arturo, Arias Rossell, Juan Sebastián 19 September 2022 (has links)
En la actualidad, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID) cuenta con un estudio sobre vulnerabilidad y microzonificación en el Cusco
elaborado a partir de registros de microtremores. Si bien es cierto, esto permitió la elaboración
del mapa de vulnerabilidad de la ciudad, esta configuración del suelo resulta errática y
heterogénea. Por ello, la presente investigación usará registros sísmicos de modo que nos
permitan evaluar el comportamiento dinámico en tres zonas del Cusco utilizando la técnica del
cociente espectral H/V. La técnica del coeficiente espectral o también conocido como el método
HVSR se emplea para estimar de manera simple las características dinámicas del suelo y cuyo
parámetro resultante es el periodo fundamental del lugar del sitio. Para dicho análisis, la
información respecto a las estaciones en la ciudad del Cusco fue recopilada de la Red
Acelerográfica UNI-CIP-SENCICO, donde se obtuvieron los reportes de distintos sismos
captados por las estaciones. Posteriormente, esta data fue procesada a través del programa
SEISMOPROCESSOR, el cual permitió obtener el espectro de amplitudes de Fourier de los
sismos en sus tres componentes para, finalmente, conseguir el cociente espectral de los sismos y
el periodo fundamental captado por las estaciones en los respectivos suelos.
|
56 |
Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018Cusihuaman Auccacusi, Alcides 17 April 2024 (has links)
La presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos
Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante
el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el
formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y
Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con
los líderes provinciales y Distritales.
Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables
hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la
cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se
analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones
políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura
con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el
garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología
Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño.
La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional
demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los
resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría
de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas
Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que
experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país. / This thesis analyzes the factors that influenced the electoral victories of the National Parties over
the Regional Movements, in the Regional elections of Cusco during the period from 2002 to 2018,
four electoral competitions that deserve to highlight the format that allowed national level Political
Parties and Regional Movements to enter the competition, who had to adapt, organize themselves
and fight for alliances with provincial and District leaders.
The results of the 4 electoral editions of the Cusco Region, show favorable results for the National
Political Parties, being the exceptional case of the 2014 elections in which a Regional Movement
(Kausachun Movement) was the winner, in this way we will analyze the organization and
performance of the political organizations at the regional level. Entering to the electoral sand, each
political group structures in advance the necessary alliances with local leaders, leaders of the
provinces that guarantee the electoral support for the victory; another extremely important factor
is the leftist ideology of the political parties that are liked and in tune with the Cusquenian
electorate.
The Cusco Region has preferred to elect authorities coming from national level organizations,
demonstrating the hegemony over the Regional Movements, contrary to the results of the southern
regions of the country, such as Puno, Arequipa, and Tacna, which most of the time have elected
Regional authorities coming from Regional political organizations. The present study provides the
scientific community with the electoral behavior experienced by the Cusco Region, in comparison
to other regions of the country.
|
57 |
Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, CuscoGuzmán Giura, Andrea del Pilar 01 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha
de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la
feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el
capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha
conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también
las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que
se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han
ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de
género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad
mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan
mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de
trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas,
los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo.
Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género
y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo
este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las
danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
|
58 |
El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018Elías Pineda, María Belén 01 January 2023 (has links)
En los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional.
La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.
|
59 |
Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 03 February 2021 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente
por comunidades campesinas ha significado una transformación de las
dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades
prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a
los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura
acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha
tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un
componente también importante para entender la experiencia y las
consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se
realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento
poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan
sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos
responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las
comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el
argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios
causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida
comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan
desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta
desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el
ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de
status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades.
Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no
son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de
resistencia cotidianos.
|
60 |
Parteras Un documental etnográfico sobre la situación actual de la partería indígena y rural en CuscoArias Salgado, María Loreto 12 February 2021 (has links)
Esta investigación se centra en el rol actual de la partería en zonas rurales de Cusco,
principalmente en el valle de Urubamba, y como este oficio se ha ido debilitando producto
de un desarrollo progresivo de la biomedicina en el territorio. Al acercarnos al mundo de la
partería, pudimos constatar que estos agentes de salud en los últimos 10 años se cruzan con
diversos obstáculos para ejercer su oficio, sin embargo, tanto ellos como las mujeres que las
buscan, resisten las practicas paternalistas y autoritarias por parte de la institucionalidad
oficial en salud, logrando atender sus necesidades de forma marginal y deslegitimada en sus
comunidades. En este contexto, el objetivo del estudio fue poder rescatar los testimonios de
3 parteras y un partero, quienes nos muestran cómo fueron sus procesos de aprendizaje del
oficio, como se desempeñaron por años, atendiendo los procesos reproductivos y sexuales
de las mujeres de sus localidades y de otras circundantes y el ocaso de la atención del parto,
producto de una prohibición y hostigamiento sistemático desde los profesionales en salud.
A pesar de ello, aún permanece la fortaleza para salvaguardar su identidad y no olvidar ni
abandonar el conocimiento tradicional sobre sus sistemas de salud.
|
Page generated in 0.0482 seconds