• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 298
  • 269
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 179
  • 56
  • 54
  • 52
  • 50
  • 48
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari de la sierra sur

Glowacki, Mary, McEwan, Gordon 10 April 2018 (has links)
Pikillacta, Huaro and the Greater Cuzco Region: New Interpretations of Wari Occupation in the Southern HighlandsOver the last two decades, significant advancements have been made in Wari studies, resulting primarily from investigations conducted in provincial regions that have elucidated new perspectives on Wari imperial expansion. This paper focuses on contributions made in the southern highlands Cuzco region, with particular emphasis on research carried out at the monumental sites of Pikillacta and Huaro. On the basis of their research, the authors offer a new interpretation of the Wari occupation of Cuzco, that it was earlier; more intense, and endured much longer than previously thought, and that the mechanism for its success was direct Wari imperial control. / Durante las últimas dos décadas han habido avances significativos en los estudios wari, como resultado de las investigaciones conducidas en las regiones provinciales. De esos estudios se han elucidado nuevas perspectivas sobre la expansión imperial de los wari, dándosele mayor énfasis a las investigaciones realizadas en los sitios monumentales de Pikillacta y Huaro. Basados en sus investigaciones, los autores han concluido que la ocupación wari fue más temprana, más intensa y de más larga duración que lo que previamente se impuso y plantean que su éxito se debió en gran parte al control directo del gobierno imperial de los wari.
72

La Région du Cuzco : du formatif à l’arrivée des Espagnols / The Cuzco Region : from Formative to the arrival of the Spanish

Schorsch, Stéphanie 11 December 2010 (has links)
Cuzco est aujourd’hui connue comme l’ancienne capitale des Incas. Carrefour entre différents étages écologiques et régions du Pérou, la Région du Cuzco recèle de nombreuses et diverses ressources, qui attirèrent des populations dès l’Epoque Précéramique. La première culture attestée, Marcavalle, mit en place des traditions culturelles qui aboutiront, près de 2400 ans plus tard, au grand empire inca.Cette thèse consiste à redéfinir la chronologie de la région en se fondant sur les diverses sources mises à notre disposition. Cette étude tente de redéfinir la carte de la région grâce aux nombreux vestiges et aux quelques sources écrites et ce, afin de retracer le parcours des ethnies ancêtres des Incas. / Cuzco is now known as the ancient Inca capital. Crossroads between different regions and ecological levels of Peru, Cuzco Region contains many different resources, which attracted people since the Preceramic Period. The first culture confirmed, Marcavalle, set up cultural traditions that will lead, almost 2400 years later, the great Inca Empire.This thesis consists to redefine the chronology of the region based on various sources available to us. This study attempts to redefine the map of the region thanks to the many ruins and the few written sources and, in order to trace the course of the ethnic ancestors of the Incas.
73

Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco

Aranibar Chacon, Cesar Marcelo 16 September 2019 (has links)
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras. / There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3 perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
74

Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco

Passuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo.
75

Análisis comparativo de los factores asociados a la asignación del gasto social en las provincias de Quispicanchis y Chumbivilcas en el período 2007-2010

Vega Baella, Oscar André Jorge 20 March 2018 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis exploratorio sobre aquellos factores asociados a la asignación del gasto social en zonas rurales altoandinas del Perú, específicamente en provincias metodológicamente comparables como Chumbivilcas y Quispicanchis de la región de Cusco - Perú. Se parte de la premisa de que los factores que determinan que las autoridades decidan invertir en rubros sociales como salud, educación e infraestructura de vivienda están vinculados a la capacidad técnica de los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo, a las necesidades de la población y la forma en que se recolectan estas demandas, y a la accesibilidad de la región tanto geográfica como tecnológicamente a ciudades más grandes. Para la comprobación de dicha premisa se llevó a cabo una observación presencial en ambas provincias, un análisis documental de material gubernamental disponible, así como entrevistas a profundidad a las autoridades pertinentes de ambas localidades y a profesionales especialistas en el tema. Se concluye que efectivamente tanto los factores en cuestión como las diferencias en las relaciones de poder frente al Gobierno Regional y Nacional están vinculados a las diferencias de gestión entre ambas provincias afectando directamente su desarrollo.
76

El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.

Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995).
77

El Corregidor de Cusco y el estado colonial : Siglos XVI-XVII

Polo y La Borda Ramos, Adolfo 19 April 2012 (has links)
Esta tesis analiza los diversos y complementarios modos y esferas a través de los cuales el corregidor de españoles del Cusco consolidó y ejerció su poder en dicha ciudad durante los siglos XVI y XVII. Se ve que la autoridad en el estado colonial era construida, ejercida y discutida por medio de la violencia y la coacción física directa; las ceremonias públicas, la magnificencia y las discusiones en torno al honor; así como del monopolio de la justicia y la administración. En este sentido, al estudiar a este agente al servicio de la corona, que servía como un vínculo entre esta última y la población local, se aprecia cómo se fue construyendo el estado colonial y cómo los monarcas castellanos lograron imponer su soberanía no solo ante las poblaciones indígenas conquistadas, sino también ante los propios conquistadores / Tesis
78

“Sistema de Acompañamiento Escalonado” como instrumento para potenciar la gestión de proyectos productivos en Huayopata, Cusco

Franco Escobar, Maria De Los Angeles 25 October 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación se basó en el siguiente problema público: “la Municipalidad Distrital de Huayopata, en la provincia de la Convención, Cusco; así como múltiples instituciones públicas que se encuentran en zonas rurales, requieren de un soporte técnico y administrativo que potencie la gestión de los proyectos productivos, pues en 10 años se observa poco impacto y sostenibilidad de los proyectos realizados”. Sin embargo, las estrategias emprendidas para un bienestar de sus pobladores parecen no estar enmarcadas desde una perspectiva integral de desarrollo (Municipalidad de Huayopata, s/f). Por ejemplo, en el distrito de Huayopata, una de las áreas más promovidas es el sector agrícola cuyo encargado es la Municipalidad Distrital de Huayopata y su División de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente que se encuentra ubicado en el centro poblado de Huyro. Los proyectos productivos se han promovido históricamente como estrategias para disminuir la pobreza existente en el sector rural, que solucionen los problemas económicos de sus pobladores y que mejoren su calidad de vida. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas ha sido largamente calificado como “desiguales” por diversos factores. Luego de una revisión bibliográfica, se determinó el desafío de innovación: “¿cómo podemos potenciar la gestión de los proyectos productivos liderados por la Municipalidad Distrital de Huayopata, Cusco para generar un mayor impacto y que permita cerrar brechas económicas en Huayopata?”. La propuesta realizada tiene de nombre “Sistema de Acompañamiento Escalonado”, es una alternativa que promueve efectos diferenciados en los usuarios según los recursos y condiciones donde se encuentren. Asimismo, la diferenciación de beneficios y soporte a los usuarios de proyectos productivos no solo promoverá un desarrollo económico según las condiciones de los usuarios que promuevan sostenibilidad en las actividades económicas que realicen, sino que fortalecerá estas bases económicas. El desarrollo del presente proyecto de investigación contiene las herramientas como revisión de base de datos, revisión documentaria de documentos oficiales, tesis e investigaciones de la zona de intervención, así como entrevistas a quienes corresponda, tales como investigadores, líderes de proyecto, extensionistas de la zona, entre otros.
79

Inclusión social de la persona con discapacidad. Análisis del Programa de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad, del distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco, en cuanto a su organización y funcionamiento

Cuba Yaranga, Marthelly Ada Gabriela 28 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la Oficina Municipal de Atención a la Persona con discapacidad de la provincia de La Convención1 (en adelante OMAPED), en cuanto a su organización y funcionamiento; asimismo determinar aquellos factores que están limitando el cumplimiento de los objetivos de la política de inclusión y por los cuales no se está logrando un impacto significativo frente a la exclusión y discriminación de la persona con discapacidad, (en adelante PCD). La investigación fue realizada in situ desde los primeros años de creación del programa; además, dado el tipo de trabajo, fue necesario contar con información de los mismos responsables, así como de los beneficiarios. La forma de investigación fue el diagnóstico y se utilizó la estrategia metodológica mixta; de otra parte, para realizar la guía de entrevista semiestructurada, fue necesario la colaboración de dos de los actores con mayor conocimiento de la organización y funcionamiento del programa, es decir, el encargado de la OMAPED y el presidente de la asociación “Solidaridad”. La encuesta que contenía el cuestionario estructurado estuvo dirigida a la PCD y/ o al familiar responsable, (en caso de que la PCD tuviese algún inconveniente de indubitable expresión), y con él se recogió información sobre las características de los beneficiarios, sus percepciones y actitudes hacia la OMAPED; evidenciándose que el programa carecía de recursos humanos, de recursos tecnológicos, de recursos logísticos y de una infraestructura acorde a las necesidades de la PCD. La revisión documental se basó en el análisis de documentos virtuales del programa, libros, revistas e informes que contenían información relevante para la presente tesis. El trabajo concluye con una propuesta de mejora, para asegurar que la prestación del servicio se dé en forma eficiente y eficaz por parte de la OMAPED a favor del beneficiario. / Tesis
80

Plan estratégico para el turismo rural comunitario del corredor Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo

Ballón Valenzuela, Silver, Mena Robles, Emerson, Santos Acostupa, Boris, Vásquez Ballón, Claudia 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el Turismo Rural Comunitario (TRC) en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo sobre la base de la situación actual, en la que Perú viene experimentado un desarrollo económico resaltable a nivel mundial desde hace 10 años, en el que destacan: (a) un crecimiento económico de 8.14%, y (b) un aumento considerable del PBI, que se relacionan con las adecuadas políticas monetarias y fiscales expansivas, el crecimiento constante de la demanda externa e interna, y una mejora del clima de negocios, como bases de la estabilidad económica conseguida. En este marco, en el caso específico del corredor turístico Raqchi- Pisaq-Ollantaytambo, conocido como el Valle Sagrado de los Incas, es uno de los principales atractivos de la ciudad de Cusco, por contar con numerosos productos turísticos muy bien posicionados en el mercado internacional, además de constituir un punto estratégico, ya que por esta vía pasan el 95% de los turistas en camino hacia el principal ícono turístico del Perú: Machu Picchu, razón por la que puede afirmarse que los emprendimientos de TRC que se encuentran a lo largo de este corredor (que conforman una mayoría de un total de 75 emprendimientos existentes en la región) tienen una muy privilegiada e inmejorable posición geográfica con respecto a un mercado potencial de servicios turísticos complementarios, en el que el 80% de las comunidades que se ubican a lo largo de este corredor brindan servicio de alojamiento y alimentación. Por otra parte, considerando que actualmente el turismo tiene un papel protagónico en el crecimiento económico mundial, que representa una industria de muy alto crecimiento a tal escala y que su perspectiva de crecimiento es sostenido, surge la oportunidad de mejora económica para países en vías de desarrollo mediante la venta de productos turísticos a países desarrollados a través de diferentes formas de turismo, entre las que se encuentra el TRC o turismo de base comunitaria, el cual constituye una opción sostenible para el incremento de los ingresos económicos de las comunidades rurales en las que se desarrollan estos servicios y actividades, así como para la conservación de su cultura, tradiciones y medioambiente que las rodea, ya que estos constituyen elementos principales de diferenciación y atracción de los productos turísticos que se ofrecen y otorgan una posición expectante para poder desarrollar estas comunidades y lograr mejoras en la economía nacional. Así, el turismo, la agroexportación y la minería, que se sustentan en recursos naturales, constituyen posibilidades de próspera expansión para la economía del país, por lo que no deben ser desaprovechadas. Además, debe considerarse que, a nivel país, Perú posee las condiciones idóneas para competir en el sector TRC a nivel mundial, por lo que resulta importante implementar el planeamiento estratégico para el TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, más aún cuando este modelo de negocio puede replicarse en otras comunidades rurales, para lograr así transformar sus ventajas competitivas y alcanzar competitividad en el mercado del TRC. De acuerdo con lo señalado, debe impulsarse el TRC en el corredor Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo para convertirlo en un importante destino turístico y así alcance su desarrollo, lo que redundará, entre otros, en la mejora del nivel socioeconómico de sus pobladores y en la reducción de los índices de pobreza. En ese sentido, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector del TRC dentro del corredor turístico Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo, y se han determinado los factores claves que van de la mano con el plan estratégico en cuestión, para que, por un lado, aproveche las oportunidades existentes en la actual perspectiva de crecimiento del turismo a nivel mundial y tendencia favorable de preferencias por visitar lugares que ostentan gran diversidad cultural y lograr experiencias únicas y diferentes de un turismo convencional, y, por otro, minimice las amenazas y riesgos existentes, por lo que, entre otros, deberá prestarse especial atención al desarrollo de una visión de largo plazo como valor de las organizaciones del TRC. Las herramientas utilizadas indican que el sector del TRC se encuentra en la etapa de desarrollo del ciclo de vida de esta industria, lo que permitirá modelar, adaptar y diseñar sus estrategias de modelación del proceso de productos y de desarrollo de mercados para la consecución de los objetivos de la organización, aprovechando la coyuntura de estabilidad sociopolítica y económica, que crea un escenario favorable para la inversión nacional y extranjera. Finalmente, debe señalarse que, para el plan estratégico del TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, se utilizó el modelo secuencial del proceso estratégico, y se definieron las estrategias que deben seguirse en los próximos años, y cuya proyección, sobre la base de objetivos alcanzables, culmina en el año 2020.

Page generated in 0.0347 seconds