Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
71 |
Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región CuscoSepúlveda Medina, Hollman, Basurto Zapata, Rafael, Vizcarra Gutiérrez, Yuri 20 May 2013 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan.
En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco.
Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario.
Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s. / Tesis
|
72 |
Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xviiAmado Gonzales, Donato 28 August 2018 (has links)
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los
descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes
lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus
y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas,
nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus
reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los
incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del
norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de
Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu",
Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu,
Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu
Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche
Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la
parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana
carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu,
en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican
del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli,
Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca,
Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y
religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de
integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del
Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas
gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas
principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos,
como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles. / Tesis
|
73 |
Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari de la sierra surGlowacki, Mary, McEwan, Gordon 10 April 2018 (has links)
Pikillacta, Huaro and the Greater Cuzco Region: New Interpretations of Wari Occupation in the Southern HighlandsOver the last two decades, significant advancements have been made in Wari studies, resulting primarily from investigations conducted in provincial regions that have elucidated new perspectives on Wari imperial expansion. This paper focuses on contributions made in the southern highlands Cuzco region, with particular emphasis on research carried out at the monumental sites of Pikillacta and Huaro. On the basis of their research, the authors offer a new interpretation of the Wari occupation of Cuzco, that it was earlier; more intense, and endured much longer than previously thought, and that the mechanism for its success was direct Wari imperial control. / Durante las últimas dos décadas han habido avances significativos en los estudios wari, como resultado de las investigaciones conducidas en las regiones provinciales. De esos estudios se han elucidado nuevas perspectivas sobre la expansión imperial de los wari, dándosele mayor énfasis a las investigaciones realizadas en los sitios monumentales de Pikillacta y Huaro. Basados en sus investigaciones, los autores han concluido que la ocupación wari fue más temprana, más intensa y de más larga duración que lo que previamente se impuso y plantean que su éxito se debió en gran parte al control directo del gobierno imperial de los wari.
|
74 |
La Région du Cuzco : du formatif à l’arrivée des Espagnols / The Cuzco Region : from Formative to the arrival of the SpanishSchorsch, Stéphanie 11 December 2010 (has links)
Cuzco est aujourd’hui connue comme l’ancienne capitale des Incas. Carrefour entre différents étages écologiques et régions du Pérou, la Région du Cuzco recèle de nombreuses et diverses ressources, qui attirèrent des populations dès l’Epoque Précéramique. La première culture attestée, Marcavalle, mit en place des traditions culturelles qui aboutiront, près de 2400 ans plus tard, au grand empire inca.Cette thèse consiste à redéfinir la chronologie de la région en se fondant sur les diverses sources mises à notre disposition. Cette étude tente de redéfinir la carte de la région grâce aux nombreux vestiges et aux quelques sources écrites et ce, afin de retracer le parcours des ethnies ancêtres des Incas. / Cuzco is now known as the ancient Inca capital. Crossroads between different regions and ecological levels of Peru, Cuzco Region contains many different resources, which attracted people since the Preceramic Period. The first culture confirmed, Marcavalle, set up cultural traditions that will lead, almost 2400 years later, the great Inca Empire.This thesis consists to redefine the chronology of the region based on various sources available to us. This study attempts to redefine the map of the region thanks to the many ruins and the few written sources and, in order to trace the course of the ethnic ancestors of the Incas.
|
75 |
Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de CuscoAranibar Chacon, Cesar Marcelo 16 September 2019 (has links)
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la
construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan
la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las
representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de
secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología
cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con
un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se
encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa
y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de
la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación.
Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y
del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central
dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el
sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque
están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones
sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de
los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras. / There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas
which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study
is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a
public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with
a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology
framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3
perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants
express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the
environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good
adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the
central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves
as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their
future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of
the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
|
76 |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de CuscoPassuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de
urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de
zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente
degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han
localizado en las áreas residuales1
de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes
en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros
que se desarrollan.
Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de
la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del
peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad,
sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente
trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si
bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera
integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva
del riesgo.
|
77 |
Análisis comparativo de los factores asociados a la asignación del gasto social en las provincias de Quispicanchis y Chumbivilcas en el período 2007-2010Vega Baella, Oscar André Jorge 20 March 2018 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis exploratorio sobre aquellos factores asociados a la asignación del gasto social en zonas rurales altoandinas del Perú, específicamente en provincias metodológicamente comparables como Chumbivilcas y Quispicanchis de la región de Cusco - Perú. Se parte de la premisa de que los factores que determinan que las autoridades decidan invertir en rubros sociales como salud, educación e infraestructura de vivienda están vinculados a la capacidad técnica de los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo, a las necesidades de la población y la forma en que se recolectan estas demandas, y
a la accesibilidad de la región tanto geográfica como tecnológicamente a ciudades más grandes. Para la comprobación de dicha premisa se llevó a cabo una observación presencial en ambas provincias, un análisis documental de material gubernamental disponible, así como entrevistas a profundidad a las autoridades pertinentes de ambas localidades y a profesionales especialistas en el tema. Se concluye que efectivamente tanto los factores en cuestión como las diferencias en las relaciones de poder frente al Gobierno Regional y Nacional están vinculados a las
diferencias de gestión entre ambas provincias afectando directamente su desarrollo.
|
78 |
El Corregidor de Cusco y el estado colonial : Siglos XVI-XVIIPolo y La Borda Ramos, Adolfo 19 April 2012 (has links)
Esta tesis analiza los diversos y complementarios modos y esferas a través de los
cuales el corregidor de españoles del Cusco consolidó y ejerció su poder en dicha ciudad
durante los siglos XVI y XVII. Se ve que la autoridad en el estado colonial era construida,
ejercida y discutida por medio de la violencia y la coacción física directa; las ceremonias
públicas, la magnificencia y las discusiones en torno al honor; así como del monopolio de
la justicia y la administración.
En este sentido, al estudiar a este agente al servicio de la corona, que servía como
un vínculo entre esta última y la población local, se aprecia cómo se fue construyendo el
estado colonial y cómo los monarcas castellanos lograron imponer su soberanía no solo
ante las poblaciones indígenas conquistadas, sino también ante los propios conquistadores / Tesis
|
79 |
Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - CuscoTapia Gil, Karen Magnolia 26 May 2021 (has links)
El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las
ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se
consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo
casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su
aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y
subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de
urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande
‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica
singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento
progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la
urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca
de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de
corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la
planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de
los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su
Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017)
para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa
una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de
crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura
como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa
urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.
|
80 |
Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinasMiranda Almarás, Mavel Vilma, Rojas García, Luz Virginia 19 January 2023 (has links)
La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión
pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades
de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas
iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción
de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito
de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los
factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha
buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del
proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las
estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la
modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La
información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las
entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos
arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre
actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de
monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este
contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y
descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza
estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y
sostenible de los recursos existentes. / Social management proposes a questioning of the traditional ways of conceiving public
and private management of programs and projects. To this purpose, this research
systematizes the experience of the project "Promotion of Sustainable and Self-supporting
Agriculture in the Huchuymayo Micro-watershed, Quiquijana district, Cusco", from a territorial
approach. On this basis, we studied the elements that allowed for the project executed by
CCAIJO, a Peruvian NGO, to be successful, and sought the following elements: a) to know the
perception of the participating families and the project executing team about the contents and
actions of this project, b) to describe how the strategies allowed for the achievement of the
project goals and c) to analyze to what extent the modification of the contents in the original
project contributed to the achievement of the objectives. The information was collected through
qualitative methods, using instruments such as interviews, discussion groups and direct non participant observation. The findings showed that the decisive factors for the success of the
project were the co-management between public actors, private actors and community actors;
the existence of a permanent monitoring system and the selection of the executing team with
cultural relevance. In this context, self-sustainable agriculture is presented as a comprehensive
and decentralized option in economic, social, environmental and cultural terms; which uses
effective strategies such as the territorial and intercultural approach and the cooperative and
sustainable management of existing resources.
|
Page generated in 0.0526 seconds