• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 298
  • 269
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 179
  • 56
  • 54
  • 52
  • 50
  • 48
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco

Rodríguez Ocampo, Esteban 12 December 2018 (has links)
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet.
92

El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco

Verástegui Ollé, Vanessa 28 August 2023 (has links)
El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno- Cusco entre los años 2001 y 2009. El proyecto de desarrollo rural Corredor Puno-Cusco se propuso contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales, a fomentar el diálogo, así como a la realimentación de políticas públicas mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de sus ingresos y el fortalecimiento de los mercados.Uno de los enfoques de partida del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural es la mejora de ingresos de las familias rurales pobres a travésdel uso del patrimonio cultural como recurso.Dentro de esta óptica se pusieron en valor recursos de la comunidad de Patabamba, como los sitios arqueológicos de Ccapaccancha y Huchuyqosqo,la laguna de Qoricocha, elmirador del Valle Sagrado de los Incas, la biodiversidad y plantas nativas y medicinales. En el año 2002, fruto de una decisión de junta directiva comunal, se conformó la “Asociación de Trabajadores en Servicios Múltiples de Patabamba”, y en el 2005 esta ganó un cofinanciamiento de dicho proyecto, que fue invertido en la contratación de asistencia técnicapara la mejora de las viviendas destinadas al servicio de hospedaje. Actualmente, dichaasociación se encuentra conformada por quince familias, quienes ofrecen servicios de hospedaje, alimentación, arriaje y rutas de senderismo al circuito de Tipón-Uchuyqosqo-Chincheros; incluye también espacios de demostración de confección de la artesanía textil y la experiencia de compartir con las familias. En el desarrollo del trabajo se muestran las diversas percepciones de los patabambinos sobre el impacto del turismo, que permitirá la reflexión sobre el modelo del turismo sostenible con respecto a la redistribución de los beneficios económicos. Por otro lado, se indica que la comunidad ha pasado por transformaciones en la cultura debido a la presencia de iglesias protestantes, provocando un impacto cultural en las tradiciones populares vinculadas con el sistema de cargos del calendario católico. El turismo ha hecho posible la recuperación de la tradición familiar del tejido y del uso de los trajes tradicionales como referentes del patrimonio cultural. Otro efecto del turismo rural es que las recreaciones de estas tradiciones desaparecidas están permitiendo el rescate de la memoria popular y la valoración de la historia.
93

La feria de Combapata: un lugar para la cohesión territorial

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 02 November 2023 (has links)
En el Perú, las practicas temporales representan una base fundamental para la economía familiar rural no especializada en sectores andinos. Espacios de expresión como ferias, festividades patronales y eventos tradicionales son una alternativa viva a problemas de desigualdad, centralismo y brechas laborales que contrario al paradigma contemporáneo del Estado que las caracteriza como informales, son potenciales modelos territoriales de planificación y acceso a servicios. Este es el caso de la feria de Combapata, ubicado en Canchis, provincia de Cusco. Se parte de la noción de cohesión territorial modelo que se basa en espacios de concentración humana para el desarrollo de acciones territoriales equitativas. El proyecto aprovecha la ubicación y desarrollo constante de la feria construyendo espacios de acceso continuo a información y capacitación adecuados a la producción familiar rural. Para esto se desarrollan infraestructuras de soporte territorial que tienen como objetivo innovar y mantener las prácticas tradicionales de un determinado territorio enfocadas en la agricultura y ganadería. Los espacios propuestos plantean la relación población - territorio y evidencian la lógica arquitectónica tradicional develando posibilidades espaciales, funcionales y estéticas desde el desenvolvimiento ferial. El proyecto pretende articular un modelo de soporte complementario que evidencie el potencial e influencia de espacios comercial rural mediante un ciclo de comercialización, capacitación – formación y producción; y plantea desde espacios de acción rural una aceptable y mejor alternativa de vida para los locales y visitantes.
94

Aplicación de la lógica del Blockchain frente al ineficiente sistema integrado de gestión de la información del mecanismo de obras por impuesto que genera un Alto índice de Proyectos de Inversión Público (PIP) que no logran concluir el proceso de emisión del certificado CIPRL al 100% en la población del distrito de Echarati, durante el período 2017-2019

Frisancho Fasanando, Nylam Renato, Paucar Chappa, Carlos Augusto 11 November 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación analiza la problemática con respecto a la ineficiencia en la conclusión de las obras por impuesto en los Proyectos de Inversión Pública (PIP) por parte de las empresas privadas en la población del distrito de Echarate. Al respecto, se han identificado la ineficacia en la emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) en el distrito de Echarate siendo uno de los factores relevantes la falta de capacidad institucional, la falta de capacidad técnica de los funcionarios, la baja calidad de los servicios e insatisfacción de la población. Por lo que, en los resultados de la investigación, se ha encontrado una estrecha relación entre la falta de integración automatizada de los procesos de registro y procesamiento de información como una necesidad prioritaria de los actores involucrados y el ineficiente proceso de emisión del CIPRL en la fase de conclusión de las OXI durante el periodo 2015- 2019, siendo esto una de las principales causas para la implementación de un sistema integrado de la gestión de procesos, lo mencionado anteriormente, ha identificado un mayor grado incidencia. Los actores involucrados en el proceso de emisión del certificado CIPRL plantean el desarrollo de un prototipo mediante las técnicas del Design Thinking y la aplicación de la lluvia de ideas. Se concluye como resultado que la aplicación de la lógica del Blockchain hace factible la implementación de un aplicativo, según metodología BLOXI. Además, es factible la ampliación vía facultades legislativas con el fin de simplificar el proceso. Posterior a ello, la viabilidad del prototipo dependerá principalmente del presupuesto asignado y la sostenibilidad económica para los diversos rubros y sectores del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales, locales y usuarios finales. / This project analyzes the problem regarding the inefficiency in the conclusion of the works for tax in the Public Investment Projects (PIP) by private companies in the population of the district of Echarati. In this regard, inefficiency in the issuance of the Regional and Local Public Investment Certificate (CIPRL) in the district of Echarate has been identified, one of the relevant factors being the lack of institutional capacity, the lack of technical capacity of officials, the low quality of services and dissatisfaction of the population. There before, in the results of the investigation, a close relationship has been found between the lack of automated integration of the registration processes and information processing as a priority need of the actors involved and the inefficient CIPRL issuance process in the completion phase of the OXI during the 2015-2019 period, this being one of the main causes for the implementation of an integrated process management system, the afore mentioned, has identified a higher degree of incidence. The actors involved in the process of issuing the CIPRL certificate propose the development of a prototype through the techniques of Design Thinking and the application of brainstorming. It is concluded as a result that the application of the Blockchain logic makes the implementation of an application feasible, according to the BLOXI methodology. In addition, expansion viable legislative powers is feasible in order to simplify the process. After that, the viability of the prototype will depend mainly on the allocated budget and economic sustainability for the items and sectors of the Executive Branch, regional and local governments, and end users.
95

El paisaje agrícola de Ollantaytambo: Red de intervenciones para la reivindicación de la agricultura comunitaria y su integración al turismo

Huamán Teniente, María Mercedes 31 August 2022 (has links)
Ollantaytambo, un paisaje cultural que conjuga perfectamente la cultura y la historia, ha ido sufriendo una transformación física acelerada generada por una actividad turística cada vez más intensiva y depredadora del paisaje y el patrimonio. Ello dado por la importancia que tiene el turismo en el desarrollo local, eclipsando el aporte de las actividades ancestrales sobre todo de la agricultura, la cual por ser considerada no rentable es abandonada. Los efectos de este abandono y del turismo, aunque se hacen más evidentes en el Poblado Histórico, también se hacen presentes en las comunidades lejanas donde perduran costumbres ancestrales, comunidades que han ido sufriendo un proceso de turistificación que modifica sus modos de vida hacia una dependiente del turismo. Ante esto, el fortalecimiento de la agricultura resulta imprescindible para preservar el paisaje y la cultura de Ollantaytambo, ya que es la actividad para que fue moldeado el territorio; mientras que el turismo, que genera tantos efectos negativos, es un actividad que no se puede eliminar pero si transformar. Es así como se tiene el objetivo de recuperar el rol de la agricultura en el desarrollo local y la transformación del turismo, a través de una red de intervenciones que equipamientos productivos-recreativos articulados en tres circuitos locales que ponen en valor suelos agrícolas patrimoniales y caminos ancestrales, integrando las actividades productivas de sus cultivos con las turísticas.
96

Las Casas de Chahuaytire : expectativas sobre el turismo, nociones de progreso y jerarquías sociales en una comunidad campesina cusqueña.

D’Angelo Piaggio, Francesco Ezio 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se centra en las maneras en que los comuneros de la comunidad campesina de Chahuaytire, ubicada a 50 minutos en transporte colectivo del centro del distrito de Pisaq sobre los 3800 msnm en Cusco, negocian su estatus social dentro de la comunidad a través de las formas en que construyen y modifican sus casas. Chahuaytire está inmerso en el contexto turístico cusqueño que implica la relación e interacción entre promotores de desarrollo, empleados de turismo, turistas y campesinos. Hace treinta años aproximadamente los miembros de la comunidad vieron el potencial monetario del turismo a través de la producción y venta de tejidos gracias al apoyo de algunos promotores de desarrollo primero y de turismo después; sin embargo, en los últimos años las iniciativas para implementar nuevas actividades turísticas en la comunidad se han incrementado. El reconocimiento social dentro de Chahuaytire se da desde su posición como campesinos quechua-hablantes y sus nociones de progreso que están relacionadas a las formas de estratificación étnica social regional y está influido por las aspiraciones urbanas de los comuneros y sus expectativas por articularse cada vez más al turismo como un actividad económica remunerada, en particular al turismo vivencial, que supone hospedar a turistas en sus hogares. Por ello, las formas de construcción o modificación de sus casas se realizan siguiendo modelos urbanos para mejorar o en función de que sean atractivas y aptas para los turistas. De este modo, el estatus social dentro de Chahuaytire se ancla en las diferencias entre las casas, los materiales, la ubicación, acabados y diseños de las mismas. Estas diferencias están en diálogo con narrativas de modernidad estableciendo contraste temporales y valorativos entre lo que es proyectado al pasado y lo que es considerado contemporáneo y reciente. Esta investigación es una etnografía de las formas en que un contexto turístico se articula y engrana con las dinámicas cotidianas y de expectativas de futuro de una comunidad rural cusqueña.
97

“Sin las mujeres qué hubiera sido”: participación de mujeres de organizaciones sociales en la esfera pública de Chumbivilcas- Cusco

Benavides Bendezú, Karol 21 June 2022 (has links)
Las mujeres de la provincia de Chumbivilcas (Cusco – Perú) tienen una larga historia de participación en las luchas por el derecho a la tierra, anteriores a la intervención de las políticas de desarrollo lideradas por el Estado y apoyadas por las organizaciones no gubernamentales. En el marco de ello, la presente investigación se propone examinar el desarrollo de la participación de las mujeres de organizaciones sociales de base en la esfera pública local chumbivilcana, a través de un método etnográfico compuesto por la reconstrucción de los relatos de vida de un grupo de mujeres de organizaciones sociales de base y la observación de los espacios de participación e interacción con actores comunitarios, gubernamentales y de la sociedad civil. El análisis se nutre de la teoría sobre el género, en cuanto a la construcción de las mujeres como sujeto político y la difuminación del límite entre lo público y lo privado. De esta manera, se busca entender cómo las subjetividades y las prácticas femeninas interactúan con la implementación del modo de gobierno liberal democrático, con la finalidad de contribuir a la discusión sobre género y poder en la zona cultural andina. El estudio busca aportar a la visibilización de las mujeres como sujetos históricos que, a pesar de sus contribuciones a la lucha reivindicativa, han sido constantemente excluidas del campo de lo político y de los estudios de género en el Perú.
98

Experiencia en procesos de contratación de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública: caso de la Municipalidad Provincial de Canchis

Torres Cabezas, Paolo Dennis 02 March 2022 (has links)
La presente investigación analiza la experiencia de la Municipalidad Provincial de Canchis en materia de procesos de contratación de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública tomando la obra “Construcción de la Plaza de Armas de la Ciudad de Sicuani” como caso de estudio. La investigación se lleva a cabo en un gobierno local de Cusco que realizó adquisición de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública, detallando este proceso de ejecución de obra en dos contextos temporales: la ejecución de la obra por una empresa privada y la ejecución de la misma por una entidad estatal. Se estudia la variada casuística presentada en los procesos de contratación de bienes y servicios para la mencionada obra pública, describiendo las ventajas y desventajas de las contrataciones en ambos situaciones: ejecución privada como ejecución pública.
99

Tejido en escena : configuración de espacios de exhibición, comerciales y femeninos en los centros de tejido de Chinchero, Cusco

Moscoso Barrio, Macarena 22 October 2019 (has links)
Chinchero es una de las entradas a la ruta de atractivos turísticos de la provincia de Urubamba, departamento del Cusco. Ello implica que la afluencia de turistas es muy importante en el distrito y ello ha impactado en la vida de sus habitantes. Chinchero como destino turístico ofrece un centro arqueológico inca, un mercado dominical y decenas centros de tejido. Sin embargo, me llamó la atención el predominio de los centros de tejido en el distrito. Dichos centros son recintos dedicados a la demostración y venta de tejidos de la localidad donde su característica más relevante es que el visitante se aproxima a la técnica del tejido de una forma vivencial al interactuar con las tejedoras y presenciar su labor. La finalidad de la siguiente investigación es analizar el espacio del centro de tejido desde dos dimensiones. Una primera es aproximarme a él como un espacio de exhibición; el cual está pensado y utilizado para producir y mostrar cierta autenticidad étnica. Estas formas de exhibir no sólo involucran la materialidad del lugar y de los objetos sino también suponen funciones, roles y discursos performados por las mujeres que trabajan ahí. La segunda dimensión significó analizar la organización social del centro de tejido ya que es un nuevo espacio de socialización de las mujeres e implica la experiencia del habitar un espacio que es similar al hogar donde hay que cumplir otras funciones. Los museos son fuente de inspiración para esta investigación porque estos espacios se vuelven plataformas para producir experiencias y discursos legítimos sobre cierto tipo de objetos o prácticas. Con esa idea presente, los centros de tejido operan como un espacio en donde se expone cultura: todos los elementos permiten que el visitante experimente sobre 1) qué es un tejido chincherino y 2) cómo es una tejedora chincherina. El centro de tejido tiene la legitimidad de mostrar y generar experiencias sobre la producción textil porque las visitas están a cargo de las mismas tejedoras.
100

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación

Page generated in 0.0449 seconds