• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 281
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 191
  • 56
  • 56
  • 53
  • 51
  • 50
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Haciendo poder al andar : un análisis del desarrollo del liderazgo político femenino en el distrito de Sangarará, Cusco

Otero León, Abigail Alma 03 May 2019 (has links)
La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo, a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas. Esto también ha coincidido con el aumento de la participación social, electoral y política de las mujeres campesinas, resultado de ello ha sido el comienzo de las postulaciones de manera recurrente a cargos de elección popular, como por ejemplo a regidurías distritales. ¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? La presente investigación se centra en el caso de las mujeres postulantes a regidurías distritales entre 2010-2017 del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, ubicado en el departamento de Cusco. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas enfocadas en las mujeres postulantes y en actores clave, para determinar el rol de las ONG en el proceso que ha llevado a una participación social y política mayor de las mujeres campesinas. El argumento central de la tesis mantiene que los proyectos de desarrollo aportan tanto al ámbito individual, en el desarrollo de la autoestima, como en el ámbito colectivo, en el que las mujeres campesinas se desenvuelven en dinámicas colectivas. Desarrollan interés de participar más activamente en el manejo de la comunidad campesina, en un principio desarrollando espacios, junto con el apoyo de la ONG, como la organización de mujeres, asociación de cuyes; y en un segundo plano, postulándose a regiduría distritales para generar cambios en sus comunidades campesinas.
132

Factibilidad técnica, económica y social de instalaciones eléctricas solar fotovoltaicas para el consumo doméstico de la localidad de “El Vallecito”, Cusco

Pérez Ortega, Suamy Gabriela 11 November 2019 (has links)
El acceso universal a la energía es esencial para el pleno desarrollo de los retos y oportunidades que el mundo actual enfrenta, dado que permite el cumplimiento de actividades cotidianas relacionadas con la educación, salud, comercio entre otros. En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas reconoció a la energía como un elemento de desarrollo que condiciona el progreso de la humanidad, planteando como objetivo el incremento de la proporción de energía renovable en la matriz energética mundial. Bajo este contexto, la inclusión de energías renovables no tradicionales como alternativa de suministro eléctrico se perfila como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, transformar la economía de las sociedades y combatir los efectos del cambio climático. En el caso del Perú, durante décadas, la producción de electricidad ha sido sostenida por fuentes hídricas convencionales y generación térmica Diesel. Con el uso del gas de Camisea a partir del año 2004, se marcó un cambio en el escenario energético peruano que hizo posible que, actualmente, el 94.85% de la población acceda al suministro eléctrico en sus domicilios. Además, con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1002 en el año 2008, el Estado peruano se traza un nuevo hito que impulsa la diversificación de la matriz energética mediante la participación de fuentes energéticas renovables no convencionales. Sin embargo, a pesar de la incursión de esta alternativa energética en el mercado eléctrico peruano y los esfuerzos por dotar del suministro eléctrico de calidad a más familias, aún existe un aproximado de 1’648,000 habitantes que no gozan de este beneficio y que, en su mayoría, residen en zonas rurales y de difícil acceso del Perú. Tomando en cuenta esta situación, el marco regulatorio vigente y el nivel de irradiancia solar anual que presentan las regiones del Perú (entre 4.5 y 8 KWh/m2/día), la presente tesis propone evaluar y justificar la factibilidad técnica, económica y social de la instalación de un sistema fotovoltaico aislado para dotar del servicio eléctrico a localidades aisladas no conectadas a la red eléctrica pública. Para ello, se caracterizó, haciendo uso del software Matlab, los elementos que conforman el sistema fotovoltaico. Se verificaron los resultados a través del dimensionamiento de un sistema fotovoltaico regido por la Norma Técnica Peruana (NTP_MINEM) y óptimo para el consumo eléctrico domiciliario de la localidad rural seleccionada: El Vallecito, perteneciente a la región del Cusco. Además, se evaluó la viabilidad económica del acceso al servicio eléctrico domiciliario a través de un sistema fotovoltaico aislado, considerando la aplicación de la tarifa BT8 y el subsidio FOSE. Finalmente, se analizó las posibles implicancias de índole social que origina la instalación de un sistema fotovoltaico aislado como alternativa de suministro eléctrico en la localidad mencionada.
133

“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar

Banda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar. La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir, las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo una negociación política que busca legitimar un poder actual.
134

Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vida

Monteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco (Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros
135

Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en Espinar

Lopez Minchan, Ana Paula 09 October 2023 (has links)
En las últimas décadas, la cuestión ambiental en contextos de minería a gran escala ha experimentado una expansión notable a través de la acción colectiva y conflictos ambientales. En este proceso, dos ejes críticos de controversias resaltan: la definición de los impactos mineros en el ambiente y la conexión entre estos impactos y la salud humana de la población. Para atender a estas controversias, se producen socialmente políticas sociotécnicas, como monitoreos ambientales participativos, estudios especializados en salud humana, procesos de judicialización, planes de atención a la salud humana, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten los escenarios de sufrimiento ambiental a nivel local. Este estudio se enfoca en analizar la construcción de los problemas de salud ambiental y el diseño y evolución de políticas sociotécnicas, utilizando como caso de estudio el distrito minero de Espinar. En este territorio convergen la vieja minería, caracterizada por sus legados tóxicos y prácticas de violencia y despojo a la población, con la nueva minería, que se caracteriza por el uso creciente de marcos normativos ambientales e instrumentos técnicos de gestión ambiental. Estas condiciones, junto con la destacada capacidad de movilización social de la población local, brindan la oportunidad de entender cómo evolucionó la construcción de los problemas de salud ambiental, así como las políticas sociotécnicas que buscan resolverlos y el papel desempeñado de la acción colectiva en estos procesos. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar históricamente la evolución de las políticas sociotécnicas y comprender sus alcances en la atención a los problemas de salud ambiental en Espinar. Para responder a esta pregunta, la investigación siguió un diseño metodológico cualitativo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas a funcionarios gubernamentales, representantes de la empresa privada, miembros de ONG, líderes sociales y habitantes locales. Además, se llevó a cabo una revisión amplia de documentos técnicos como informes demonitoreos ambientales, estudios de causalidad y planes de atención a la salud humana. Los resultados de la investigación demuestran, en primer lugar, que en Espinar la problemática ambiental se ha acentuado en paralelo a la expansión minera, se crean y descubren nuevos problemas ambientales y se integra a la salud humana bajo un paraguas de incertidumbres técnicas. En segundo lugar, las políticas sociotécnicas de monitoreo ambiental y sanitario, producción de conocimiento especializado sobre metales pesados y causalidad, y planes para la atención a la salud humana, surgen y se desarrollan en base a la acción colectiva. Estos procesos están cargados de disputas y controversias sociotécnicas, pero también incluyen acuerdos temporales. En tercer lugar, se concluye que la acción social impulsa la creación de políticas sociotécnicas, conduciendo a cambios en la gobernanza ambiental, que, a pesar de sus avances, no responden de manera efectiva al sufrimiento ambiental local, en tanto no hay un sinceramiento de las incertidumbres científicas y la acción social es fragmentada en el tiempo. / In recent decades, the environmental issue in large-scale mining contexts has experienced a remarkable expansion through collective action and environmental conflicts. In this process, two critical axes of controversy stand out: the definition of mining impacts on the environment and the connection between these impacts and the human health of the population. In order to address these controversies, socio-technical policies are socially produced, such as participatory environmental monitoring, specialized studies on human health, judicial processes, human health care plans, among others. However, despite these efforts, scenarios of environmental suffering persist at the local level. This study focuses on analyzing the construction of environmental health problems and the design and evolution of socio-technical policies, using the Espinar mining district as a case study. In this territory, old mining, characterized by its toxic legacies and practices of violence and dispossession of the population, converge with new mining, which is characterized by the growing use of environmental regulatory frameworks and technical instruments for environmental management. These circumstances, combined with the community's exceptional capacity for social mobilization, provide an opportunity to comprehend the evolution of environmental health concerns, as well the socio-technical policies devised to ameliorate them, and the role played by collective action in these processes. Thus, the objective of this research is to conduct a historical analysis of the development of socio-technical policies and to grasp their effectiveness in addressing environmental health problems in Espinar. To answer this question, the research followed a qualitative methodological design that included semi-structured interviews with government officials, private company representatives, NGO members, social leaders and local inhabitants. In addition, an extensive review of technical documents such as environmental monitoring reports, causality studies and human health care plans was carried out. The results of the research show, firstly, that in Espinar environmental problems have intensified in parallel to mining expansion, leading to the emergence and discovery of new environmental issues that are intricately tied to human health under an umbrella of technical uncertainties. Secondly, socio-technical policies of environmental and health monitoring, production of specialized knowledge on heavy metals and causality, and plans for human health care, emerge and develop on the basis of collective action. These processes are fraught with socio-technical disputes and controversies, but also include temporary agreements. Thirdly, it is concluded that social action drives the creation of socio-technical policies, leading to changes in environmental governance, which, despite their advances, do not respond effectively to local environmental suffering, due to an absence of candid acknowledgment of scientific uncertainties and social action remains fragmented.
136

Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe

Qqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación. En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran. La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante. Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas.
137

¿Problemas con el turismo? Ninguno : influencia del turismo vivencial en las familias de la comunidad campesina de Raqchi (Canchis, Cusco)

Cardoso Cusihuallpa, Carola Katherine 24 April 2019 (has links)
El Cusco, es una de las regiones del Perú que todo turista visita en su travesía; esto ha generado un sinfín de emprendimientos turísticos, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales. Estas últimas, cuentan con el apoyo de instituciones públicas o privadas que buscan fomentar iniciativas de Turismo Rural Comunitario, con el fin de generar desarrollo económico. Este ha sido el caso de la Comunidad Campesina de Raqchi (San Pedro, Canchis), primero con el Proyecto Corredor Cusco – Puno que colaboró en la creación de la Asociación de Turismo Vivencial Raíces Inqas, y luego PROCOMPITE, institución estatal del Gobierno Regional, con el financiamiento a la Asociación Sumaq Ñucchu Turismo Vivencial. La cercanía del poblado con el Parque Arqueológico de Raqchi, hace que la comunidad no solo se beneficie con el turismo vivencial, sino también diversifique las actividades económicas entorno al turismo. Este proyecto de investigación pretende analizar las influencias que ha tenido el turismo en el desenvolvimiento social y económico del poblador rural de Raqchi, y en específico el rol del turismo vivencial, sobre las organizaciones involucradas y las relaciones sociales que se crearon dentro de la comunidad campesina de Raqchi, así como en las familias intervinientes producto de la realización de estas actividades; es necesario indicar que ello trasciende a los límites comunales y su entorno más cercano, pues el involucramiento de actores económicos tal es el caso de entidades públicas como DIRCETUR, Dirección Regional de Cultura, Municipio Provincial de Canchis, Municipio Distrital de San Pedro y entidades privadas como las Agencias de Turismo y otras contribuyen directa e indirectamente al reconocimiento de la actividad de Turismo Vivencial, como una iniciativa familiar incipiente y con una gran perspectiva aún por desarrollar, convirtiéndose en una alternativa para el cambio económico de la situación actual del comunero de Raqchi.
138

Barreras para el crecimiento y desarrollo del sector manufactura en los rubros de alimentos y bebidas en la región del Cusco

Cárdenas Alarcón, Aaron Isaías, Chalco Gayona, Evelin, Vargas Enriquez, Fredy, Arestegui Motohasi, Kenjy Mikio 22 August 2019 (has links)
En la presente investigación se identifican las principales barreras que limitan el desarrollo y crecimiento de las empresas manufactureras en los rubros de alimentos y bebidas en la región del Cusco. Para ello se realizó una investigación cualitativa tomando las perspectivas y opiniones de empresarios inmersos en los rubros mencionados dentro de la región del Cusco. Se han analizado aspectos internos de las diversas empresas como el uso de tecnología para la elaboración de los productos, la participación de las asociaciones industriales como promotoras de esta industria, los tratados de libre comercio y las perspectivas de crecimiento de las empresas que formaron parte de la muestra analizada. La investigación estuvo basada en entrevistas realizadas a 14 empresarios dentro de la región del Cusco. Los resultados muestran que los empresarios entrevistados coinciden en la mayoría de barreras planteadas en los antecedentes y la revisión de literatura para el desarrollo y crecimiento del sector manufacturero en la región del Cusco. En este sentido las principales barreras consideradas por los empresarios son la falta de políticas de apoyo efectivo al sector, el insuficiente mercado, la inadecuada infraestructura productiva, la falta de insumos para la elaboración de sus productos, el déficit de mano de obra, la falta de apoyo eficiente de las asociaciones industriales y los excesivos impuestos que gravan sus productos. Para realizar el diagnóstico se utilizó la metodología basada en el ¨árbol de decisiones¨ propuesta por Hausmann, Rodrik y Velasco (2006) llegando a la conclusión de que la actividad económica del sector manufacturero de alimentos y bebidas en la región del Cusco está limitado por un rendimiento privado bajo y esto a su vez se debe a un bajo retorno social y a un bajo nivel de apropiabilidad privada lo que crea que las empresas tengan bajos niveles de satisfacción respecto a sus rentabilidad. / This investigation identifies the principal barriers that can limit the development and growth of manufacturing companies at the food and drink areas in the region of Cusco. In order to do that, a qualitative investigation was made to take perspectives and opinions of businesspeople immersed at the mentioned areas in the region of Cusco. Diverse companies intern aspects have been analyzed, such as the use of technology for the elaboration of products, participation at industry associations as promoters of this industry, free trade agreements , and growth perspectives of companies that took part at the analyzed sample. The investigation was based on interviews done to 14 businesspeople in the region of Cusco. Results show that the interviewed businesspeople agree at most of the barriers that were set out in the background and the review of literature for growth and development at the manufacturing sector in the region of Cusco. In that sense, the business people considered that the main barriers are the lack of politics that could effectively support the sector, insufficient market, inadequate productive infrastructure, the lack of supplies for the products elaboration, the lack of workers, the lack of efficient support by the industry associations, and the excessive tax for their products. In order to do the diagnosis, the methodology based on the “tree of decisions”, proposed by Hausmann, Rodrick y Velasco (2006), was used, reaching to the conclusion that economic activity at the manufacturing sector of food and drinks in the region of Cusco is limited by a low private productivity, and at the same time, this is caused by a low social return, and to a low private appropiability level, which generates that companies have low satisfaction levels in regards to their profitability.
139

Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco

Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en un marco de convivencia intercultural. El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula, las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro mutuo de enriquecimiento. Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes, manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco, el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco), identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos. Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental, entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna, como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones. Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva, requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante de replicar.
140

Proyecto decolonial en las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez: Los encargos para la Iglesia de Santo Domingo del Cusco

López Quispe, Kruzkaya Melissa 10 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis de las series de pinturas comisionadas al artista contemporáneo Richard Peralta Jiménez para la iglesia de Santo Domingo del Cusco, específicamente la serie de Ángeles y arcángeles, la serie del Vía Crucis y la serie de Santos dominicos. La tesis se aproxima a estas obras de arte contemporáneo, que se ubican en una iglesia dominica, desde la decolonialidad para dilucidar el pensamiento social y político de las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez. En ese sentido, es importante comprender que este proyecto artístico posee una epistemología propia, que se analiza y contextualiza en el siglo XXI, ya que se formula en función a las nuevas realidades y problemáticas sociopolíticas de principio del siglo en el Perú. Es decir, se analiza de qué manera las pinturas contemporáneas de Peralta generan nuevos discursos desde la visualidad barroca como un cuestionamiento a aquellos que se vislumbraban en los ángeles y seres celestiales de la pintura virreinal. Nuestra investigación sustenta que las obras de Peralta son un sitio de resistencia que se opone, interpola y luego transforma el canon de las pinturas religiosas del barroco cusqueño para apropiarse y construir puentes entre fronteras aparentemente cerradas. Se trata de una búsqueda individual y expresiva en contra de la violencia social, la discriminación y la codificación de las diferencias fenotípicas para cuestionar los modelos coloniales bajo la libertad que le confiere el arte contemporáneo, con el fin de dar cuenta de una experiencia decolonial en medio de la globalización. En el primer capítulo, se formula un discurso en torno a la decolonialidad como proyecto emprendido desde distintos ámbitos a lo largo de la historia de la iglesia de Santo Domingo del Cusco y el templo inca del Coricancha, que ubica los encargos realizados por Richard Peralta Jiménez en medio de una tensión vinculada a la autorrepresentación. En el segundo capítulo, nos ocupamos de la forma en la que Peralta cuestiona y dialoga con el pasado histórico de la iglesia dominica y el templo inca. Para ello, presento un análisis del universo iconográfico del artista. En el tercer capítulo, reflexiono en torno a la decolonialidad como una nueva epistemología que opera en el neobarroco latinoamericano y en las obras de Peralta. Por último, se concluyen los aportes de la investigación.

Page generated in 0.0281 seconds