Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
161 |
Factores positivos y negativos en la gestión del proyecto “Servicio de protección y gestión del riesgo contra inundaciones del cauce del río Huatanay en distritos de la provincia de Cusco y Quispicanchi, periodo 2013 – 2018"Tito Pacheco, Rocío 04 August 2021 (has links)
El estudio es la descripción y análisis de los factores positivos y negativos de la
gestión del riesgo de desastres del proyecto emblemático que se ha
implementado, tanto en Cusco, como a nivel nacional. El mismo estuvo a cargo
del Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (en
adelante PER IMA) y se aplicó en la sub cuenca del rio Huatanay, en las provincias
de Cusco y Quispicanchi, en el periodo 2013–2018, con el financiamiento del
Gobierno Regional Cusco. El PER IMA, a través del proyecto Huatanay, basó su
implementación en cuatro componentes referidos a: i) la protección de la población
y sus tierras ante fuertes avenidas de aguas; ii) fortalecer a las organizaciones de
la población para que tengan la respuesta adecuada; iii) articular a las
instituciones locales para que atiendan a tiempo el comportamiento del rio; y iv)
monitorear su cauce. En el estudio se ha identificado que los elementos que
dificultan que las familias, funcionarios y autoridades adopten actitudes de mayor
involucramiento, participación y compromiso político, están en estrecha relación
con la autogestión y sostenibilidad del servicio de implementación.
La investigación es cualitativa y se ha hecho a través de un estudio de caso. Se
ha usado información recogida de diferentes actores involucrados de los distritos
de Santiago de Cusco, San Sebastián y Lucre, con el objetivo de identificar las
causas, tanto positivas como negativas en la ejecución del proyecto, para
proponer medidas de política en la disminución de la vulnerabilidad en las familias
a partir del análisis de la ejecución de sus componentes. Para realizar el estudio
se elaboraron variables y, a partir de ellas, se elaboraron las herramientas para
recoger información relacionada a los problemas que quiso atender el proyecto
para mitigar la vulnerabilidad de las familias por las inundaciones, desbordes y
desastres ocasionados por el rio Huatanay.
En aplicación de los estudios sobre gerencia social, se presenta una propuesta
con la intención de contribuir al cambio de actitud en las familias de la región
Cusco, tanto desde la intervención cogestionada entre directivos de las
asociaciones pro vivienda (en adelante APV), comunidades, funcionarios y jefes
de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de las municipalidades distritales,
así como el compromiso político de las autoridades locales. / This thesis provides a description and explanation of the “Positive and negative
factors of disaster risk management in the sub basin of the Huatanay river, district
and province of Cusco, 2013-2018 period. Located in the province of Cusco and
Quispicanchi. The project was executed by the Special Regional Project Institute
of Water Management and Environment PER IMA with financing from the Regional
Government of Cusco, being one of the emblematic projects in risk management
that is implemented at the level of Cusco and National that was attended by the
experience by authorities in other regions, whose results have generated positive
impacts at the population level, local and regional governments. PER IMA through
the Huatanay project based its implementation on 4 components: a) adequate
protection against high avenues; b) Strengthening of population organizations; for
risk management; c) Articulation of the local institutions to attend the river and d)
Monitoring of the riverbed. Therefore, it has been identified that the factors that
prevent families, officials, authorities from adopting greater involvement,
participation and political commitment are related to the self-management and
sustainability of the implementation service.
A qualitative study was carried out through the case study and information was
collected from the different actors involved in the implementation of the project in
the districts of Santiago de Cusco, San Sebastian and Lucre, with the objective of
identifying the positive factors and negative in the implementation of the project,
based on the analysis of the execution of its components to propose policy
measures to reduce vulnerability in families.
During the investigation, variables were planned that allowed information to be
collected in relation to the problems that the project sought to solve, the problem
of vulnerability of families due to floods, overflows and disasters caused by the
Huatanay river. The project aims to reduce disaster risks and minimize their effects
with the participation of the families, authorities and institutions involved.
In application of the studies on social management, a propasal is presented in
order to contribute to a change of attitude in families from the Cusco region, from
the co-managed intervention between managers of the APVs and communities,
Official and Heads of Risk Management Office of the District Municipalities, and
the political commitment of the local authorities.
|
162 |
Desarrollo de funciones de vulnerabilidad para viviendas de adobe de uno y dos niveles en la ciudad del CuscoSumerente Cortez, Giovanni Alexis 12 July 2021 (has links)
Después del terremoto de Mw 6.0 en 1950, la ciudad de Cusco fue casi reconstruida y
expandida. Sin embargo, la ciudad evolucionó de forma desorganizada y mantuvo el uso de la
mampostería de adobe como material principal para los edificios. Hoy en día, el adobe
continúa siendo utilizado por los habitantes debido a su bajo costo, sus propiedades térmicas,
el uso de mano de obra no calificada y la tradición de construir con adobe en las tierras altas
peruanas. Según las encuestas realizadas en Perú en 2017, casi el 67% de las viviendas
rurales en Cusco están hechas de mampostería de adobe.
Los terremotos anteriores y las pruebas de laboratorio han demostrado que las viviendas
de adobe (sin refuerzo) pueden colapsarse durante un terremoto. Por lo tanto, la evaluación de
la vulnerabilidad de las viviendas de Cusco es necesaria para desarrollar políticas de
contingencia y mitigación de riesgo.
Las curvas de fragilidad son parámetros clave en la evaluación de la pérdida sísmica.
Relacionan la probabilidad de sobrepasar un cierto estado de daño en función de un
determinado parámetro de demanda de ingeniería, como el PGA. Este trabajo tiene como
objetivo desarrollar curvas de fragilidad para los edificios de adobe de la ciudad del Cusco,
teniendo en cuenta los parámetros locales. Se examinó casas de adobe de uno y dos niveles,
representativas de la tipología de construcción local, con el fin de recopilar información
relacionada con sus propiedades geométricas. Luego, se crearon 1000 edificios artificiales
siguiendo la simulación de Monte Carlo basada en las estadísticas investigadas. La capacidad
estructural de cada edificio se representó mediante una curva de capacidad bilineal
simplificada para el mecanismo en el plano y una curva de capacidad trilineal para el
mecanismo fuera del plano.
|
163 |
Los procesos que permitieron la asociatividad de la red de carpinteros del distrito de San Sebastián Cusco y los beneficios sociales, económicos y organizativos que ha logrado este grupo en el marco del desarrollo económico 2004-2018Alfaro Olivera, Rosa Liliana 24 July 2020 (has links)
En nuestro país están implementando iniciativas de promoción de desarrollo
económico local. Una de ellas es la que se realizó en el distrito de San Sebastián
(Cusco), que buscó lograr la consolidación del distrito como el “distrito del mueble”.
El trabajo hace un estudio de los procesos que permitieron la asociatividad de la red
de carpinteros del distrito de San Sebastián (Cusco) y los beneficios sociales,
económicos y organizativos que ha logrado este grupo en el marco del desarrollo
económico local. El escenario de estudio fue las primeras cuadras del distrito de San
Sebastián, lugar donde se concentran los carpinteros y empresarios para la venta de
muebles en madera en la región Cuzco. Los sujetos del estudio fueron 8 carpinteros
que participaron en el proceso de constitución de la Red de Carpinteros.
El trabajo de investigación es de naturaleza cualitativa. Se usó como principal
herramienta la entrevista a profundidad, que nos brindó información valiosa respecto
a la participación de los involucrados, su identificación, su compromiso, así como
también nos permitió apreciar mediante su lenguaje corporal otras expresiones de
logro personal, como el expresado cuando indican que sus hijos son profesionales o
cuando cuentan que sus ingresos mejoraron.
Se consideró las categorías: asociatividad y organización, visión empresarial y
aspectos sociales. El estudio demostró un alto grado de participación e
involucramiento del proceso por parte de la Municipalidad, el CEC Guamán Poma de
Ayala y, principalmente, los carpinteros, entendiendo esta como un objetivo común,
una sola dirección y una fortaleza ante cualquier programa público o privado.
Sobresalió la importancia de la organización y lo difícil que es mantenerla en el largo
plazo.
La categoría visión empresarial dio muy buenos frutos al ampliar el modo de ver las
cosas desde el punto de vista empresarial, considerando el mercado, la competencia,
la planificación, el cliente, la calidad, la formalización, la garantía ofrecida, la
diferenciación del producto.
En el aspecto social destacó la importancia de los carpinteros y sus familias a la
educación de sus hijos, quienes en muchos casos logran tener una carrera
universitaria; respecto al aspecto de “la generación de empleo”, vemos que este se
incrementa por el uso de mano de obra, pero las condiciones son de empleo informal. / In our country, initiatives to promote local economic development were implemented,
one of which was carried out in the District of San Sebastian, which sought to
consolidate the District as the "Furniture District". The work makes a study of the
processes that allowed the associativity of the network of carpenters of the district of
San Sebastian Cuzco and the social, economic and organizational benefits that this
group has achieved in the framework of local economic development. The study
scenario was the first blocks of the district of San Sebastian, where carpenters and
businessmen gather to sell wooden furniture. Cuzco Region. The subjects of the study
were 08 carpenters who participated in the process of Constitution of the Carpenters
Network.
The research work is qualitative in nature. The in-depth interview was used as the
main tool, which provided us with valuable information regarding the participation of
those involved, their identification, their commitment, as well as allowing us to
appreciate, through their body language, other expressions of personal achievement,
such as the one expressed when they indicate that their children are professionals or
when they say that their income improved.
The categories were considered: associativity and organization, business vision,
social aspects, study that showed a high degree of participation and involvement of
the process by the Municipality, the Guaman Poma de Ayala CEC and mainly the
carpenters, understanding this as a common goal, a single direction and strength
before any public or private program, the importance of the organization and how
difficult it is to maintain it in the long term stood out.
Business vision, category that gave very good results by expanding the way of seeing
things from the business point of view, considering: the market, the competition, the
planning, the client, the quality, the formalization, the guarantee offered, the
differentiation of the product.
Social aspects within which he stressed the importance of carpenters and their families
to education, achieving mostly professional children: architects, economists,
accountants, engineers among other aspects, education is a priority for this group; the
generation of employment although mostly informal employment. / Tesis
|
164 |
Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógicoTapia Gil, Karen Magnolia 22 July 2021 (has links)
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe
con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus
habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de
importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña
es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana
más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros
ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un
lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la
Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a
través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos.
Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido
principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las
dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación
del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo
rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de
una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al
trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la
fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público
para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un
espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer
de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la
naturaleza y nuevas alternativas de educación.
|
165 |
Plan estratégico sector educación en la RegiónZegarra Campana, Piranyeli, Cavero Álvarez, Nohely, Montalvo Mayorga, Derly Leonardo 11 August 2017 (has links)
El presente plan estratégico se elaboró para poder fortalecer la educación en la
región Cusco, y lograr que esta sea competitiva frente a otras regiones en el país. Hoy en día
la educación atraviesa dificultades en el aprendizaje por parte de los alumnos y la falta de
docentes calificados y motivados, lo que se desea es revertir esta situación implementando
diferentes acciones que disminuyan esta problemática. Se realizó por ello un plan
estratégico de la educación en la región del Cusco.
Este Plan se hizo mediante una investigación cualitativa, donde básicamente se
recolectó información de fuentes primarias (entrevistas a directores y profesores que están
involucrados con la educación en la región) también se recaudó información de fuentes
secundarias como libros, documentos, información estadística, etc. las que ayudaron a tener
mayor información y apreciación de la situación que atraviesa el sector.
En este presente plan estratégico hemos analizado el entorno que influye en el
sector educación de la región Cusco, realizando a su vez un análisis externo, interno, lo que
nos llevó a identificarlas oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, para concluir
con las revisiones de las estrategias, la evaluación y el control de los resultados.
Finalmente, luego de realizar un análisis del planeamiento estratégico, se
recomienda la capacitación integral de los profesores en la región, invertir en la
infraestructura e implementación tecnológica de los centros educativos de la región. El
presente plan estratégico busca de inmediato su implementación, con la finalidad de
obtener resultados óptimos a futuro, y así elevar el nivel educativo de la región, contando
con un buen capital humano / This strategic plan was developed in order to strengthen education in the
Cusco region and make it competitive with other regions in the country. Today education
faces difficulties in learning by students and the lack of qualified and motivated teachers,
what is wanted is to reverse this situation by implementing different actions that reduce this
problem. A strategic plan for education was carried out in the Cusco region.
This Plan was done through qualitative research, where information was collected
mainly from primary sources (interviews with directors and teachers who are involved with
education in the region), and information was collected from secondary sources such as
books, documents, statistical information, etc. Which helped to have more information and
appreciation of the situation that crosses the sector.
In this strategic plan we have analyzed the environment that influences the
education sector of the Cusco region, in turn carrying out an external, internal analysis,
which led us to identify the opportunities, threats, strengths and weaknesses, to conclude
with the obtain different strategies, evaluation and control of results.
Finally, after conducting an analysis of strategic planning, it is recommended the
comprehensive training of teachers in the region, investing in infrastructure and
technological implementation of educational centers in the region. The present strategic
plan immediately seeks its implementation, in order to obtain optimal results in the future,
and thus raise the educational level of the region, with a good human capital
|
166 |
Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a EspañaGutiérrez Apaza, Ronal, Roldan Medina, Moisés, Orosco Leva, Pamela 22 September 2023 (has links)
En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable
expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del
valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas
enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptación a las preferencias de los
consumidores europeos y la promoción efectiva de los beneficios saludables de la
alcachofa.
El proyecto presentado en esta tesis busca capitalizar esta oportunidad de
mercado, promoviendo la exportación de alcachofas orgánicas de Perú a España. A
través de estrategias digitales y de redes sociales, se aspira a aumentar la conciencia
sobre los beneficios de una dieta saludable, y posicionar a la alcachofa como un
producto clave en este segmento.
La iniciativa es innovadora, ya que busca integrar toda la cadena de valor, desde
la producción hasta la distribución, garantizando así una oferta de productos de alta
calidad que cumpla con las expectativas del mercado europeo. Además, se espera que el
proyecto tenga un impacto positivo en la promoción de una alimentación saludable,
contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles prevalentes en España.
Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial de
US$ 460,379, de los cuales el 50% proviene de capital propio destinado a iniciar las
operaciones del negocio. Se proyecta que el proyecto genere ventas de US$ 1,292,960
en el primer año, con un crecimiento promedio del 6% anual, reflejando la creciente
demanda de hortalizas en conserva en la región española.
En términos de impacto social, el proyecto colabora con el desarrollo el Objetivo
de Desarrollo Sostenible (ODS) N°8, alcanzando un Índice de Relevancia Social (IRS)
del 41.7%. Además. El VAN social del proyecto es de US$ 861,253 (equivalente a S/3,341,660), demostrando que es viable, sostenible y beneficioso para la sociedad.
Además, se estima que el proyecto tendrá un beneficio social equivalente a US$
861,253 durante un período de 5 años, promoviendo el desarrollo personal y
empresarial sin causar daños ambientales, nutricionales o de salud.
En conclusión, la iniciativa no solo demuestra ser financieramente viable y
sostenible, sino que también promete tener un impacto social significativo, beneficiando
tanto a la población peruana como a la española. Con una estrategia sólida y una
implementación efectiva, el proyecto tiene todas las posibilidades de ser exitoso y
sostenible a largo plazo. / In the last decade, the agro-export sector has experienced a notable expansion,
especially in the export chain of artichokes from the heart of the Inca valley to Spain.
Despite the growing international demand, companies face significant challenges,
including adapting to the preferences of European consumers and effectively promoting
the health benefits of artichokes.
The project presented in this thesis aims to capitalize on this market opportunity,
promoting the export of organic artichokes from Peru to Spain. Through digital
strategies and social networks, it aspires to increase awareness about the benefits of a
healthy diet and position the artichoke as a key product in this segment.
The initiative is innovative, as it seeks to integrate the entire value chain, from
production to distribution, thus guaranteeing a high-quality product offering that meets
the expectations of the European market. In addition, the project is expected to have a
positive impact on promoting healthy eating, contributing to the prevention of prevalent
non-communicable diseases in Spain.
From a financial perspective, the project requires an initial investment of US$
460,379, of which 50% comes from equity capital intended to initiate business
operations. The project is projected to generate sales of US$ 1,292,960 in the first year,
with an average growth of 6% per year, reflecting the growing demand for canned
vegetables in the Spanish region.
In terms of social impact, the project collaborates with the development of the
Sustainable Development Goal (SDG) No. 8, achieving a Social Relevance Index (IRS)
of 41.7%. In addition, the project's social Net Present Value (NPV) is US$ 861,253
(equivalent to S/ 3,341,660), demonstrating that it is viable, sustainable, and beneficial
to society. Furthermore, it is estimated that the project will have a social benefit equivalent to US$ 861,253 over a 5-year period, promoting personal and business
development without causing environmental, nutritional, or health damage.
In conclusion, the initiative not only proves to be financially viable and
sustainable but also promises to have a significant social impact, benefiting both the
Peruvian and Spanish populations. With a solid strategy and effective implementation,
the project has every possibility of being successful and sustainable in the long run.
|
167 |
Planeamiento estratégico para el sector turismo de la provincia del CuscoBaca Cabanillas, Evelyn Constantina, Bustillo Cabrera, Fernando Andrés, Chávez Loaiza, Marlene Margoth, Fernández Cotrina, Álvaro Alexander 11 December 2018 (has links)
El presente planeamiento estratégico se ha desarrollado con el objetivo de analizar la
problemática actual del sector turismo en la provincia del Cusco, y plantear una situación
futura deseada, por medio de una visión y misión, y a partir de ello crear estrategias y
proponer las fuentes de recursos necesarios para lograrlo.
A través de las diversas estrategias desarrolladas en el presente documento lo que se
pretende obtener al llegar el 2028 es el crecimiento de tanto en capacidad como calidad de los
productos turísticos que ofrece y puede ofrecer la provincia. Además tener vías de
comunicación que permitan el traslado eficiente de los turistas y la generación de empleo
resultado del crecimiento del sector.
Uno de los problemas más grandes de este sector es la baja inversión que se tiene
destinado y es debido a que no es encuentra dentro de la estructura municipal un área que
enfoque sus actividades al desarrollo competitivo de esta. / The present strategic planning has been developed with the objective of analyzing the
current problems of the tourism sector in the province of Cusco, and to propose a desired
future situation, through a vision and mission, and from that create strategies and propose the
sources of resources needed to achieve it.
Through the various strategies developed in this document, what is expected to be
achieved by 2028 is the growth in both capacity and quality of the tourism products offered
and offered by the province. Also have communication channels that allow the efficient
transfer of tourists and the generation of employment resulting from the growth of the sector.
One of the biggest problems in this sector is the low investment that has been
allocated and it is because it is not within the municipal structure an area that focuses its
activities on the competitive development of this.
|
168 |
Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región CuscoSepúlveda Medina, Hollman, Basurto Zapata, Rafael, Vizcarra Gutiérrez, Yuri 20 May 2013 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan.
En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco.
Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario.
Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s.
|
169 |
Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región CuscoMejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos
positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del
Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla),
de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo
(Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el
reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez
terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los
procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural.
Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una
metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió
recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el
proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha
contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el
desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud.
El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar
las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de
desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son
limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de
la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos
como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se
les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón,
es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado
puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el
desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas.
En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos
de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva
social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico
socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para
consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y
ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y
brechas interculturales. / Tesis
|
170 |
Planeamiento estratégico para la región CuscoDionicio León, Ana María, Obispo Sotomayor, Lester Alberto, Rifai Arana, Samir, Salinas Salas, Susan Fabiola 12 July 2018 (has links)
El plan estratégico para la región Cusco tiene como objetivo implementar estrategias
que permitirán posicionarla como líder tanto en el sector turístico como en la producción y
exportación de productos agropecuarios y textiles, a través del desarrollo económico y social
sostenible. Para ello, se ha planteado el crecimiento de los sectores claves en la economía de
la región a partir de la inversión privada, impulsada por el crecimiento en la infraestructura
vial, de riego, turístico y tecnológico, con la finalidad de generar empleo directo en la
población, lo cual conllevará al beneficio de sus habitantes en servicios básicos, educación y
salud, generando de esta manera valor compartido.
Para la elaboración del presente plan estratégico se utilizó el modelo de planeamiento
estratégico elaborado por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza. En ese sentido, después de
la evaluación externa e interna y de acuerdo con la visión de la región al año 2027, se
establecieron 7 Objetivos de Largo Plazo (OLP). Posteriormente, con la elaboración de la
matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) se generaron 19
estrategias, de las cuales, después del correspondiente análisis de matrices, se retuvieron 17
estrategias. Asimismo, para alcanzar los OLP se han planteado 29 Objetivos de Corto Plazo
(OCP) y 11 políticas que corresponden a cada una de las estrategias retenidas.
Finalmente, sobre el potencial de la región Cusco, después de un análisis minucioso,
se puede afirmar que posee una posición competitiva fuerte en la industria del turismo,
agropecuaria y textil, impulsada por el turismo rural comunitario, la producción de cacao fino
de aroma y de alcachofa, y las prendas de fibra de alpaca / The strategic plan for Cusco region aims to implement strategies which will position
the region as leader in the production and export of agricultural products and tourism through
social and sustainable economic development. To do this, it’s been proposed that growth in
key sectors of the economy’s region will be through private investment, boosted by the
growth in road infrastructure, irrigation, tourism and technology, with the purpose of creating
direct jobs to the population, which will benefit the people with basic needs, education and
health, thus generating shared value.
To elaborate the actual strategic plan, the strategic plan model elaborated by the
professor Fernando D’Alessio Ipinza has been used. To that effect, after the external and
internal evaluation and in accordance with the vision of the region for the year 2027, seven
long-term objectives (LTO) were established. Subsequently, after the elaboration of the
SWOT matrix (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) 19 strategies were
generated, which after the matrix analysis only 17 strategies were selected. Furthermore, to
obtain the LTO, 29 short-term objectives (STO) and 11 policies were proposed which
correspond to the retained strategies.
Finally, the potential for Cusco region after an in-depth analysis allows to claim a
strong competitive advantage in the tourism, agricultural and textile industries, driven by the
rural community tourism, fine cocoa and artichoke production and alpaca fiber clothes
|
Page generated in 0.0429 seconds