Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
151 |
Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneurDiaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través
de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de
Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando
aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e
inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de
la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el
camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del
agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación
metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la
cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual. / Tesis
|
152 |
Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina : estudio de caso en la provincia de Quispicanchi-Cusco.Sulmont Haak, David 19 January 2012 (has links)
La tesis: “Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina” pretende, a partir de un estudio de caso en la provincia de Quispicanchi - Cusco, ser un acercamiento al estudio del funcionamiento del Estado en la sociedad rural peruana y la interacción de los diferentes grupos sociales a su interior. A partir del análisis de las instituciones estatales presentes a nivel provincial, en especial la subprefectura, gobernaciones, juzgados de paz y los gobiernos locales, se aborda el tema de las relaciones de poder al interior de la sociedad rural, las características de los nuevos poderes locales y su relación con los diferentes grupos sociales, en especial la población comunero campesina, tratando de establecer cuáles son las pautas de interacción presentes en esas relaciones, y en especial buscando identificar la presencia de elementos que puedan dar cuenta de la presencia y extensión de pautas de interacción ciudadanas.
Como una de las principales conclusiones se propone la existencia de una “ciudadanía clientelista” en este tipo de espacios sociales, siendo éste un concepto que pretende por un lado reconocer la presencia y extensión de la ciudadanía en la sociedad rural, pero estableciendo los límites dados por una relación de dependencia entre la población campesina y los intermediarios políticos que en cierta medida controlan los mecanismos de acceso a las instituciones y los servicios estatales. / Tesis
|
153 |
Estruturação urbana e espaços comerciais em Cuzco – Peru: “En los terrenos del Seminario San Antonio de Abad, más un extraño se nos acerca” / Estructuración urbana y espacios comerciales en Cuzco - Peru: “En los terrenos del Seminario San Antonio de Abad, más un extraño se nos acerca”Andrade, Rita de Cássia Gregório de 05 July 2018 (has links)
Submitted by RITA DE CASSIA GREGORIO DE ANDRADE (ritagandrade@gmail.com) on 2018-07-23T18:01:25Z
No. of bitstreams: 1
TESE DA RITA.pdf: 20877085 bytes, checksum: 68d60fbc8fe46b3e97812ad6af9d3aa2 (MD5) / Approved for entry into archive by ALESSANDRA KUBA OSHIRO ASSUNÇÃO (alessandra@fct.unesp.br) on 2018-07-23T18:49:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1
andrade_rcg_dr_prud.pdf: 20877085 bytes, checksum: 68d60fbc8fe46b3e97812ad6af9d3aa2 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-23T18:49:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
andrade_rcg_dr_prud.pdf: 20877085 bytes, checksum: 68d60fbc8fe46b3e97812ad6af9d3aa2 (MD5)
Previous issue date: 2018-07-05 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Na pesquisa ora apresentada, tratamos da cidade de Cuzco e da repercussão do Shopping Center Real Plaza na estrutura e estruturação urbanas, com ênfase no comércio. Estudamos os espaços comerciais presentes em Cuzco, tais como mercados públicos, centros comerciais populares, bodegas, entre outros, para entender o papel do Shopping Center Real Plaza numa cidade marcada por uma diversidade de espaços varejistas. Analisamos a estruturação do espaço urbano e as singularidades de uma cidade média, cujo centro mais antigo está marcado pelo patrimônio cultural e pelas atividades terciárias do ramo turístico. Representam singularidades que levamos em consideração, para a análise da cidade em tela: o conteúdo simbólico do centro histórico; a mercantilização dos elementos culturais, pelo turismo; a presença de uma diversidade de espaços varejistas; a dinâmica comercial proporcionada pelos vendedores ambulantes e o sítio urbano montanhoso. O objetivo geral dessa pesquisa é estudar as repercussões do Shopping Center Real Plaza na estruturação urbana e comercial da cidade de Cuzco e os objetivos específicos são: 1) refletir sobre a expansão dos shopping centers no Peru; 2) compreender as singularidades de Cuzco, no que toca aos processos naturais, históricos e socioeconômicos, como também os diversos espaços comerciais da cidade; 3) analisar a estruturação urbana da cidade em tela, buscando compreender os diferentes “centros” e “eixos” comerciais; 4) analisar o Real Plaza de Cuzco, no que se refere à escolha locacional, aos agentes envolvidos no processo de construção e funcionamento, as consequências para a formação ou reforço da centralidade (comercial e de serviços) e a relação de concorrência ou complementaridade com os espaços de comércio preexistentes na cidade. Para isso, realizamos os seguintes procedimentos metodológicos: Leitura bibliográfica, análise documental, realização de entrevistas, aplicação de questionários, produção de mapas, observação do espaço urbano e levantamento fotográfico. Fundamentamos a tese de que, embora haja tendências gerais de concentração econômica e de expansão geográfica de novos espaços comerciais, há singularidades associadas à cidade de Cuzco, decorrentes da história, da conformação arquitetônica e do sítio urbano, que influenciaram na localização e implantação do Shopping Center Real Plaza. Essa superfície comercial e imobiliária, levantada no contexto da economia neoliberal, teve que se integrar a uma cidade com lógica distinta de dinâmica comercial, ligada ao “informal” e ao “tradicional”. / Our focus was on the study of the Cuzco city and the repercussion of the Real Plaza Shopping Center on the structure and urbane structuration, regarding mainly to the commerce. We treat with the commercial spaces present in Cuzco, such as the public markets, popular commercial centers, wineries and others; so that we could understand the role of the Real Plaza Shopping Center in a city that is characterized by retailer spaces. We analyzed the structuration of urbane spaces and the singularities of a middle-size city, whose oldest center is characterized by the cultural heritage and tertiary activities of the touristic branch. The next singularities were considered to the analysis of the city in screen: the symbolic content of the historical center; the mercantile process of cultural elements carried out by tourism; the presence of a diversity of retailer spaces; the commercial dynamic provided by ambulant sellers and the mountain urbane site. The general aim of this research is to study the repercussions of the Real Plaza Shopping Center on the urbane and commercial structuration of the Cuzco city and the specific aims are: 1) reflect on the expansion of shopping centers in Peru; 2) understand the singularity of Cuzco, regarding the natural, historical and socioeconomics process, in addition to the several commercial spaces of the city; 3) analyze the urbane structuration of the city in screen, looking for understanding the different commercial “centers” and “axis”; 4) analyze the Real Plaza of Cuzco, regarding its location choice, agents involved in the process of building and operation, the consequences of formation or reinforcement of the (commercial and services) centrality and the relation of concurrence or complementarity with the pre-existent commercial spaces of the city. To do that, we used the next methodological tools: literature review, documental analysis, interviews, surveys, production of maps, observation of urbane space and photographic reports. We based the thesis that, although there are general trends of economical concentration and geographic expansion of new commercial spaces, there are particularities associated with the Cuzco city, due to its history, architectonic features and urbane sites, which have influence on the location and implantation of the Real Plaza Shopping Center. This commercial and real estate surface, considering the neoliberal economic context, needed to integrate itself to a city with a distinct logic of commercial dynamic, linked to the "informal" and "traditional". / 2014/01069-7
|
154 |
Cuzco and Rome, Peruvians and Andalucians in Inca Garcilaso’s work / Cuzco y Roma, peruanos y andaluces en la obra del Inca GarcilasoDel Pino Díaz, Fermín 25 September 2017 (has links)
Se intenta ofrecer una explicación sociocultural del programa romanista del Inca Garcilaso en función de sus coordenadas biográficas (peruana y española), analizando especialmente su destino andaluz, tanto por sus coordenadas sociales (conquista reciente del mundo islámico y presencia de conversos judíos) como por las propiamente culturales (clasicismo real y nobiliario, conexión con jesuitas). No se trata, pues, de una solución individual y aislada (por aristocrática), ni tampoco de una opción meramente literaria o religiosa (a pesar de expresarse en esa clave). / In this paper I offer a socio-cultural explanation of Inca Garcilaso’s Romanist program, taking into account the analysis of his biographical anchorages in both Perú and Spain, specially his andalusian experience. To do so, I follow the social events he lived through (the recent conquest of the Islamic world and presence of Jewish converts), as well as the more cultural aspects of his stay in Spain (Royal and nobility classicism, relationship with the Jesuits). By broadening the scope of the interpretation of his texts, we are no longer talking merely about an individual and isolated (if aristocratic) experience, nor about a merely religious or literary option (even if it is expressed in such a way).
|
155 |
La percepción de lo tradicional y lo no tradicional en las músicas con bandurria de CuscoVelazco Olivera, Carlos Eduardo 19 June 2023 (has links)
En el panorama musical andino existen músicas que son llamadas tradicionales y otras no
tradicionales. Sin embargo, los límites con los que estos términos son definidos no son
totalmente claros. La presente investigación busca reflexionar sobre cómo se entiende lo
tradicional y lo no tradicional desde una perspectiva pragmática. Por un lado, se indaga en cómo
perciben lo tradicional y lo no tradicional los intérpretes de bandurria cusqueña de San Pablo en
las músicas con este instrumento musical. Y, por otro lado, se pretende encontrar qué elementos
son percibidos como tradicionales y no tradicionales por los encuestados. Es así que se utilizan
diferentes instrumentos como el cuaderno de campo, las entrevistas a profundidad y las encuestas
a profundidad. A partir de la recolección de datos y el análisis de los resultados, se concluye que
no se puede conceptualizar lo tradicional como un ente estático, sino que la idea de lo tradicional
va cambiando con el tiempo. Asimismo, cada individuo delimita lo tradicional y lo no tradicional
desde su experiencia personal de manera subjetiva, por ello, un fragmento musical puede ser
catalogado como tradicional por algunos y no tradicional por otros. También se encuentra que,
durante el proceso de percepción, los sujetos toman en cuenta una serie de elementos para
catalogar las músicas entre lo tradicional y no tradicional siendo unos más relevantes que otros. / In the Andean music scene there are musics that are called traditional and others called nontraditional,
however, the limits with which these terms are defined are not totally clear. For this
reason, this research seeks to reflect on how the traditional and the non-traditional are understood
from a pragmatic perspective. That is why it is studied how the traditional and the non-traditional
is perceived by the musicians who plays bandurria from San Pablo in the music with this musical
instrument. Likewise, it seeks to find out which elements are perceived as traditional and nontraditional
through the laboratory participants. Instruments such as the field notebook, in-depth
interviews and in-depth surveys are used in this research. It is concluded, through the analysis of
the results of the in-depth survey, that the idea of traditional cannot be conceptualized as a static
entity, but that the idea of the traditional changes over time; also, that each individual
subjectively defines traditional and non-traditional from their personal experience, that is why a
musical fragment can be classified as traditional by some and non-traditional by others. It is also
found that, during the perception process, the subjects evaluate a series of elements to classify
the music between traditional and non-traditional, some being more relevant than others.
|
156 |
Optimización del flujo vehicular y mejora del servicio peatonal en la intersección vial de Jirón Vilcabamba y Jirón Machupicchu en la ciudad de QuillabambaAcuña Supo, Stephani Milena 27 April 2023 (has links)
La atención sobre problemas de transporte y movilidad, se centra la mayoría de veces en
ciudades metropolitanas; sin embargo, Cusco presenta deficiencia es la infraestructura de sus
calles, y esto se repite en sus provincias como es el caso de Quillabamba, donde el principal
medio de trasporte es el mototaxi. Esta es una ciudad que en los últimos años creció turística y
económicamente; sin embargo, los diseños geométricos de sus intersecciones no abastecieron
las demandas que dichos cambios originaron. Por ello, en la presente tesis se busca optimizar
el tránsito peatonal y vehicular de la intersección entre Jr. Vilcabamba y Jr. Machupicchu.
Esta tesis se desarrolla en distintas fases, donde el trabajo es progresivo, ya que se recolecta
previamente la información necesaria de la zona de estudio, para luego importarla en el
software Vissim 2022 en el cual se hace una microsimulación de la intersección. A partir de
ello, se observa las deficiencias y luego se plantea una propuesta de mejora que den
resultados cuantitativos y estadísticos óptimos, además de incluir conceptos de seguridad vial
tomando en cuenta la jerarquización de movilidad. Finalmente, la propuesta se presenta con
toda la documentación requerida.
Con la propuesta planteada, se observaron mejoras en los desempeños tanto peatonales como
vehiculares. Por un lado, con la eliminación de un carril, reducción del ancho de carriles,
implementación de islas esquinera, rediseño de semaforización y señalizaciones, se logró un
11.03% de disminución en tiempos de viaje vehiculares y 35.9% en los peatonales.
Asimismo, se observó que los cambios geométricos no perjudicaron la circulación vehicular,
ya que es más de un 50% el volumen de participación en la intersección de mototaxis, los
cuales, por sus dimensiones, no son afectados por la reducción de las vías. Se concluye
finalmente que los cambios para favorecer las condiciones de movilidad peatonal con los
conceptos de seguridad vial y sostenibilidad, puede mejorar el desempeño de una intersección
sin limitar las condiciones vehiculares.
|
157 |
Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunalesVergara Figueroa, Fabian Ali 16 September 2022 (has links)
Abolir el colegio comunal es un ensayo espacial que responde a las dificultades históricas del
estado peruano en brindar educación a los niños y niñas de las comunidades alpaqueras de
Cusco. Interpreta como oportunidad el incremento de dispositivos electrónicos a estas
comunidades consecuencia de la crisis sanitaria causada por el covid-19 e indaga en las
posibilidades formales, estéticas y arquitectónicas del futuro rural del Perú. Toma como caso
concreto a la comunidad quechua de Patacancha, ubicada al norte de la ciudad de
Ollantaytambo. Se parte de dibujos y collages de alta carga subjetiva mientras se estudia
cuantitativamente variables de la comunidad, método por el cual se devela un conflicto tanto
geográfico-espacial como cultural entre el sistema educativo de la comunidad y el sistema
educativo estatal. El colegio comunal rompe con las lógicas territoriales de recorrido de los
comuneros alpaqueros, dificultando la reproducción de las relaciones económicas de la
comunidad y debilitando aún más las posibilidades educativas de los niños y niñas de
Patacancha. El proyecto aprovecha la ubicuidad del internet construyendo espacios y
currículos educativos que se adecuen de mejor manera a las personas de Patacancha. Para
esto se desarrollan arquitecturas vinculadas a temas de Tecnologías de Información y
Comunicación, el enfoque constructivista del aprendizaje e información recolectada mediante
trabajo de campo. El ensayo busca develar con la mayor precisión el impacto de todos estos
cambios sociales y tecnológicos en las comunidades alpaqueras. Los paisajes de
aprendizajes comunales propuestos reconcilian las tecnologías tanto contemporáneas como
tradicionales para señalar una nueva relación entre los espacios educativos y el territorio. La
respuesta sistémica que se presenta pretende ser replicable en otras comunidades
alpaqueras, acabando así con las deficiencias estructurales del sistema educativo de estas.
|
158 |
Inspección de seguridad vial y propuesta de mejora en la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y la Alameda Pachacuteq, ubicadas en el centro histórico de la ciudad del CuscoOlarte Bustinza, Jafet Fabricio, Soto Mallqui, Carlos Marks 09 October 2023 (has links)
Según estudios realizados por el MTC, Cusco es una de las ciudades con mayor cantidad de
siniestros a nivel nacional. Adicionalmente, es una de las ciudades con mayor actividad
turística en todo el Perú, por lo cual muchas de sus vías y calles son concurridas frecuentemente
por distintos usuarios (peatones, conductores, ciclistas, etc.); específicamente, las que se
localizan en el centro histórico de dicha ciudad. Sin embargo, la mayoría de estas vías e
intersecciones, como la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo
de los Héroes y alameda Pachacutec, presentan problemas relacionados a la seguridad vial
como una consecuencia del diseño deficiente de la infraestructura vial. Con tal finalidad, se
requiere realizar una ISV para identificar los problemas que afectan a la seguridad vial de la
zona de estudio, efectuar un análisis de movilidad de peatones para conocer su patrón de
desplazamiento (líneas de deseo), y proponer una alternativa de cambio del espacio público,
rediseño vial de la intersección y medidas que mejoren la accesibilidad de los peatones más
vulnerables para fortalecer la seguridad vial en la intersección. Así mismo, la metodología
empleada del presente trabajo posee un enfoque mixto (cualitativo y cuantitavo), cuyo sustento
se basa en la recopilación de información a través de las listas de chequeo generales y
detalladas, la ejecución de aforos peatonales y vehiculares, la elaboración de un estudio de
velocidades vehiculares y la determinación de las líneas de deseo. Finalmente, se concluye,
principalmente, que es posible identificar, analizar y proponer soluciones factibles para reducir
los problemas de seguridad vial existentes en la intersección cuádruple de estudio.
|
159 |
Accesibilidad universal en la Plaza de Armas del Cusco: Una comparación entre su peatonalización y apertura parcialAltamirano Oviedo, Marel Arlenyelette 20 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza la accesibilidad de la Plaza de Armas del Cusco para las
personas con discapacidad visual o motriz, así mismo compara dos medidas tomadas por la
Municipalidad Provincial del Cusco, las cuales fueron la peatonalización y su posterior
reapertura parcial, la presente tesis además cuenta con una importancia social e implicancia
práctica, ya que las conclusiones podrían aplicarse en otros espacios públicos similares.
Por ello, se busca comparar cuál de las medidas tomadas realmente satisface, desde el punto de
vista de la accesibilidad universal y el confort del peatón, las necesidades de las personas que
realizan sus actividades dentro de la Plaza de Armas, contando con un diseño inclusivo para
personas con discapacidad visual o motriz. Para lograr dichos objetivos, se utiliza una
metodología de enfoque mixto usando herramientas cualitativas y cuantitativas para la toma de
datos.
Durante la toma de datos cuantitativos se encontraron barreras físicas en toda la extensión de
la Plaza de Armas, las cuales no permiten que una persona con discapacidad visual o motriz se
desplace de manera autónoma por la misma.
Finalmente se concluye que, según la percepción de las personas con discapacidad visual o
motriz, la Plaza de Armas del Cusco no es un espacio accesible y necesita modificaciones
razonables para que estas puedan satisfacer sus necesidades de transitar de manera autónoma
y segura. Así mismo, que las personas con discapacidad visual o motriz prefieren que la plaza
sea peatonal por la seguridad y otros beneficios que trae esta medida.
|
160 |
Análisis del papel de Radio Sicuani en la difusión del quechua en la comunidad de RaqchiJara Amézaga, Christian Jair 08 February 2021 (has links)
Las tecnologías de la comunicación y su desarrollo siempre han generado un
temor o voces en contra de ellas señalándolas como nefastas para los
individuos y la sociedad. Con el estudio del papel de Radio Sicuani en la
revitalización del quechua en la comunidad de Raqchi busco conocer como los
medios y en este caso específico la radio puede ser un aliado para una
sociedad que enfrenta la extinción de su lengua y por ende de su cultura.
|
Page generated in 0.0326 seconds