Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
111 |
La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su
atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios
(hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones
patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de
museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para
la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos
edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para
no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías
existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios
patrimoniales.
Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los
hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el
patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales
genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del
patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como,
implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y
establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar
una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan
controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir
un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el
Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas
construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una
nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its
attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services
(lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions
in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants,
shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new
uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are
based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and
generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how
interventions in heritage buildings act.
Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and
Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that
heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings
generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of
heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration
processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the
new construction systems in front of the current building and generate a harmony between
them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to
the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is
not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to
seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without
neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship
with the citizen and the visitor.
|
112 |
¿Es la manzana o el barril? : Corrupción y captura del Estado a nivel subnacionalContreras Valenzuela, Romel Sergio 22 February 2024 (has links)
El presente trabajo estudia la corrupción en el Perú a nivel subnacional, debido
al incremento en este tipo de administración estatal. Por lo que se desarrollan
los mecanismos causales detrás de estos fenómenos dándole énfasis a los
gobiernos regionales: procesos de descentralización, crisis de representación y
contrapesos, y transferencias económicas. Así mismo, se coloca mayor atención
al Gobierno Regional del Cusco, específicamente desde el 2006 al 2018. Para
ello, se ha revisado la literatura especializada en los temas abordados, como
también se ha hecho una revisión exhaustiva a los medios periodísticos
relacionados a los gobernadores regionales procesados y sentenciados por
corrupción en el plazo de tiempo indicado.
En ese sentido, se sugiere que los mecanismos causales mencionados dialogan
entre ellos y, por lo tanto, no deben analizarse por separados, ya que juntos
crean una ecuación que hace posible crear un espacio propicio para que la
corrupción y captura del Estado sean posibles. Esto debido al aumento de
transferencias económicas vía canon y la falta de contrapesos por parte de la
sociedad civil débil, la poca representatividad producto de la crisis del sistema
de partidos serían responsables en gran medida de la fuerte presencia de
corrupción en el nivel subnacional. De esta forma, el presente texto pretende
aportar a la literatura especializada en corrupción al darle énfasis a las
condiciones que se gestan por parte del sistema estatal y no limitarse al rol
individual de las autoridades políticas.
|
113 |
Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región CuscoVallejo Cueva, Angela Geraldine 11 July 2024 (has links)
Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de
vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad.
Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es
el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de
los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando
esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta
investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en
los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar
las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani,
que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud
Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos
establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el
Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba
por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se
reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación
determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de
una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas
sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los
establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la
implementación de políticas públicas en general. / The indigenous peoples of Peru are in a vulnerable situation because they face
constant exclusion that arises from inequality. One of the areas where this affects the
exercise of their collective rights is health. The present study highlights the problem of
the deteriorated health of indigenous peoples. In response to this, the Peruvian State
has been making efforts to create intercultural health policies. The main objective of
this research is to analyze the status of the intercultural approach implementation in
health establishments in Cuzco. Specifically, it seeks to determine the differences in
the implementation degree between the Huancarani Health Center, which is accredited
for providing services with cultural relevance, and the Urcos Health Center, which does
not have the accreditation. With this purpose, an evaluation was carried out in both
establishments where it was found that the Huancarani Health Center implementation
of the intercultural approach is greater, although not with the difference expected due
to the certification mentioned above. From the evaluation, some factors that influenced
the implementation process were recognized, determining that one progressed more
than the other. These are the use of a clear directive that guides the process, the
willingness of local servants to include the intercultural approach and the existence of
social demands by indigenous peoples. Additionally, the limited capacity of both
establishments hinders the inclusion of the approach and the implementation of public
policies in general.
|
114 |
Organizaciones civiles en conflictos socioambientales: El caso de Espinar durante el 2020Vega Negreiros, Karen Clarisa 06 June 2024 (has links)
Los conflictos socioambientales son la agenda pendiente en el Estado
peruano. La longevidad y los episodios de violencia que los caracteriza son producto
del deficiente manejo del tema ambiental en el aparato estatal. Ante ello, surgen
diversas organizaciones civiles que se encargan no solo de exigir mecanismos de
diálogo, sino también buscan participar dentro de la toma de decisiones que surgen
dentro de estos procesos como parte de la población que sufre los efectos directos
e indirectos de los proyectos extractivos. Sin embargo, las mesas de diálogo
parecen reproducir y agudizar las desigualdades que preexisten entre los actores
que lo conforman, por lo que vuelve más complicado la meta de lograr incidencia
política. Por ende, los casos, en los cuales la población ha salido victoriosa, son
pocos y deben ser revisados de manera más profunda. La presente investigación
busca ofrecer un análisis a la literatura acerca de los factores que explican la
capacidad efectiva de las organizaciones civiles dentro de contextos de conflictividad
ambiental. Sobre todo, se hace un acercamiento al caso de Espinar durante el 2020.
Esto es debido a que, durante el periodo de emergencia sanitaria, las asimetrías se
profundizaron, pero aún así los conflictos continuaron. Ante este escenario, las
comunidades de Espinar pudieron negociar la entrega de un bono económico ante
la profunda negativa de la empresa Antapaccay. El trabajo busca añadir un enfoque
desde la ciencia política y también resaltar la actuación de ciertos actores locales
durante contextos de emergencias.
|
115 |
Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 15 June 2023 (has links)
El proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de
estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor
parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y
colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de
forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso
de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro
proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la
ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo
Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se
aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento
moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de
los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la
consolidación de la ciudad actual del Cusco.
|
116 |
“Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en EspinarPin Alcalde, Carolina Maria 04 November 2024 (has links)
El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha
producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la
vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las
operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no
son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y
perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el
Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar
las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a
la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad
minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la
manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio
ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a
este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento
ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos
diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del
Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que,
los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia
de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción
colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos
de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están
marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La
investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las
comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas,
observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales
con diversos comuneros y comuneras.
|
117 |
Análisis de la viabilidad de la implementación de un sistema fotovoltaico en una vivienda rural en CuscoPárraga Terbullino, Anghie Paola, Mamani Aliaga, Jan Antoline, Chávez Gamarra, Adrián Hostin, Raymundo Cajahuanca, Nevil, Gallegos Pérez, Jherú Naghyb 15 February 2021 (has links)
El sector de energía es uno de los más importantes para el desarrollo económico, social y
cultural en pueblos originarios y zonas rurales a través de la educación de calidad y la
generación de oportunidades de trabajo que brindan desarrollo económico. No obstante,
también es uno de los entes responsables del calentamiento global debido a la gran cantidad de
gases de efecto invernadero, que se producen en la generación de energía de manera
convencional, es decir, de la quema de combustibles fósiles. Es así que nace la importancia de
evaluar la viabilidad de la implementación de paneles solares en zonas rurales del departamento
de Cusco para reducir el daño ambiental al consumir energía eléctrica limpia, además de
asegurar la producción de electricidad necesaria para el desarrollo de la vida cotidiana, con
diversos artefactos como un televisor, radio, interruptores y focos de luz. Entonces, como
resultado del trabajo de investigación, se obtiene que el sistema fotovoltaico resulta competente
tanto técnica como económicamente gracias a que brinda lo mínimo necesario en época de
menor rendimiento que es durante el invierno, además de ser competitivo económicamente
pues al tener una duración de vida de 20 años, el gasto que implica la compra e instalación del
sistema se recupera a lo largo de su vida útil, ya que no es necesario el empleo de mano de obra
especializada para su mantenimiento.
|
118 |
Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980Villena Tagle, Marcela Patricia 09 May 2023 (has links)
El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en
la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par
del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos
que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América
Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula
correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este
tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación
parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el
Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas
de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El
Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un
acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las
construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan
tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro
Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas
constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas
de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas
semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos
estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se
diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y
materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la
ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras
intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.
|
119 |
Creciendo en red: Ciudades intermedias en Cusco en el periodo intercensal 2007-2017Chumpitaz Castillo, Ruth Antonella 22 January 2024 (has links)
Cusco es uno de los departamentos que más ha aumentado en área urbana en
el periodo intercensal 2007-2017. Sobre todo, en las escalas menores de la
clasificación brindada por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial de
Acondicionamiento Territorial y desarrollo Urbano Sostenible (RADTUS). Ante
ello, se cuestionó cómo era el crecimiento en estas escalas y qué factores
intervienen. En la presente investigación se busca presentar el proceso de
urbanización de los territorios intermedios, así como la importancia de su
identificación y estudio a través del entendimiento holístico de los territorios. Ello
implica una crítica al enfoque territorial del Estado sobre el territorio, ya que este
ahí se entiende exclusivamente como un receptáculo de una cantidad
determinada de habitantes.
|
120 |
Unidad cultural articulada. Transformación del Banco Agrario en el centro histórico del CuscoDurand Perez, Claudia Itala 27 June 2024 (has links)
La ciudad de Cusco es considerada la capital histórica del Perú, debido a su
contenido monumental, arqueológico y cultural. Su Centro Histórico, representa el
sincretismo entre el urbanismo inca y colonial compuesto por la superposición de
capas de 6 siglos de historia. En la actualidad, experimenta un proceso de
gentrificación y tugurización debido a su valor cultural reflejado en la predominancia
de usos orientados al turismo sobre el uso residencial en el núcleo. Se identifica una
oportunidad de intervenir en el edificio del Banco Agrario del Perú proyectado por el
equipo de arquitectos Cooper Graña Nicolini, que representa un hito entre la
arquitectura tradicional cusqueña y la arquitectura moderna, el cual se encuentra
subutilizado y exento de la dinámica de su contexto, el Centro Histórico de Cusco.
Se define una línea de investigación sobre las estrategias proyectuales del edificio a
través del análisis de los planos originales del Archivo de Arquitectura PUCP y se
contextualiza su replanteamiento en la actualidad. En base a los resultados, se
determinan los criterios de un equipamiento público cultural para la reinserción
urbana del edificio del Banco Agrario del Perú a través de la reinterpretación
contemporánea de la tipología de la casa patio colonial cusqueña. En la búsqueda
de prevenir su obsolescencia, se propone transformar el Ex Banco Agrario en un
equipamiento cultural que pone al edificio al servicio de la ciudad, el cual a través de
una interacción más pública con su entorno permitirá potenciar la dinámica cultural y
artística local. / The city of Cusco is considered the historical capital of Peru, due
to its monumental, archaeological and cultural content. Its Historic
Center represents the syncretism between Inca and colonial
urbanism composed of the superposition of layers of 6 centuries
of history. Currently, it is experiencing a process of gentrification
and slumization due to its cultural value reflected in the predominance
of tourism-oriented uses over residential use in the core.
An opportunity is identified to intervene in the Banco Agrario del
Perú building designed by the team of architects Cooper Graña
Nicolini, which represents a milestone between traditional Cusco
architecture and modern architecture, which is underused and
exempt from the dynamics of its context, the Historic Center of
Cusco.
A line of research is defined on the building’s design strategies
through the analysis of the original plans.
of the PUCP Architecture Archive and contextualizes its
rethinking today.
Based on the results, the criteria for a public cultural facility are
determined for the urban reintegration of the Banco Agrario del
Perú building through the contemporary reinterpretation of the
typology of the Cusco colonial patio house.
In seeking to prevent its obsolescence, it is proposed to transform
the Former Agrarian Bank into a cultural facility that puts the
building at the service of the city, which through a more public
interaction with its environment will allow the local cultural and
artistic dynamics to be enhanced.
|
Page generated in 0.0259 seconds