Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
81 |
Plan estratégico para el turismo rural comunitario del corredor Raqchi-Pisaq-OllantaytamboBallón Valenzuela, Silver, Mena Robles, Emerson, Santos Acostupa, Boris, Vásquez Ballón, Claudia 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para
el Turismo Rural Comunitario (TRC) en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo
sobre la base de la situación actual, en la que Perú viene experimentado un desarrollo
económico resaltable a nivel mundial desde hace 10 años, en el que destacan: (a) un
crecimiento económico de 8.14%, y (b) un aumento considerable del PBI, que se relacionan
con las adecuadas políticas monetarias y fiscales expansivas, el crecimiento constante de la
demanda externa e interna, y una mejora del clima de negocios, como bases de la estabilidad
económica conseguida. En este marco, en el caso específico del corredor turístico Raqchi-
Pisaq-Ollantaytambo, conocido como el Valle Sagrado de los Incas, es uno de los principales
atractivos de la ciudad de Cusco, por contar con numerosos productos turísticos muy bien
posicionados en el mercado internacional, además de constituir un punto estratégico, ya que
por esta vía pasan el 95% de los turistas en camino hacia el principal ícono turístico del Perú:
Machu Picchu, razón por la que puede afirmarse que los emprendimientos de TRC que se
encuentran a lo largo de este corredor (que conforman una mayoría de un total de 75
emprendimientos existentes en la región) tienen una muy privilegiada e inmejorable posición
geográfica con respecto a un mercado potencial de servicios turísticos complementarios, en el
que el 80% de las comunidades que se ubican a lo largo de este corredor brindan servicio de
alojamiento y alimentación.
Por otra parte, considerando que actualmente el turismo tiene un papel protagónico en
el crecimiento económico mundial, que representa una industria de muy alto crecimiento a tal
escala y que su perspectiva de crecimiento es sostenido, surge la oportunidad de mejora
económica para países en vías de desarrollo mediante la venta de productos turísticos a países
desarrollados a través de diferentes formas de turismo, entre las que se encuentra el TRC o
turismo de base comunitaria, el cual constituye una opción sostenible para el incremento de los ingresos económicos de las comunidades rurales en las que se desarrollan estos servicios
y actividades, así como para la conservación de su cultura, tradiciones y medioambiente que
las rodea, ya que estos constituyen elementos principales de diferenciación y atracción de los
productos turísticos que se ofrecen y otorgan una posición expectante para poder desarrollar
estas comunidades y lograr mejoras en la economía nacional. Así, el turismo, la
agroexportación y la minería, que se sustentan en recursos naturales, constituyen
posibilidades de próspera expansión para la economía del país, por lo que no deben ser
desaprovechadas.
Además, debe considerarse que, a nivel país, Perú posee las condiciones idóneas para
competir en el sector TRC a nivel mundial, por lo que resulta importante implementar el
planeamiento estratégico para el TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo,
más aún cuando este modelo de negocio puede replicarse en otras comunidades rurales, para
lograr así transformar sus ventajas competitivas y alcanzar competitividad en el mercado del
TRC.
De acuerdo con lo señalado, debe impulsarse el TRC en el corredor Raqchi-Pisaq-
Ollantaytambo para convertirlo en un importante destino turístico y así alcance su desarrollo,
lo que redundará, entre otros, en la mejora del nivel socioeconómico de sus pobladores y en
la reducción de los índices de pobreza.
En ese sentido, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un
análisis interno y externo del sector del TRC dentro del corredor turístico Raqchi-Pisaq-
Ollantaytambo, y se han determinado los factores claves que van de la mano con el plan
estratégico en cuestión, para que, por un lado, aproveche las oportunidades existentes en la
actual perspectiva de crecimiento del turismo a nivel mundial y tendencia favorable de
preferencias por visitar lugares que ostentan gran diversidad cultural y lograr experiencias
únicas y diferentes de un turismo convencional, y, por otro, minimice las amenazas y riesgos existentes, por lo que, entre otros, deberá prestarse especial atención al desarrollo de una
visión de largo plazo como valor de las organizaciones del TRC. Las herramientas utilizadas
indican que el sector del TRC se encuentra en la etapa de desarrollo del ciclo de vida de esta
industria, lo que permitirá modelar, adaptar y diseñar sus estrategias de modelación del proceso de
productos y de desarrollo de mercados para la consecución de los objetivos de la organización,
aprovechando la coyuntura de estabilidad sociopolítica y económica, que crea un escenario
favorable para la inversión nacional y extranjera.
Finalmente, debe señalarse que, para el plan estratégico del TRC en el corredor
turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, se utilizó el modelo secuencial del proceso estratégico,
y se definieron las estrategias que deben seguirse en los próximos años, y cuya proyección,
sobre la base de objetivos alcanzables, culmina en el año 2020.
|
82 |
Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - CuscoTapia Gil, Karen Magnolia 26 May 2021 (has links)
El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las
ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se
consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo
casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su
aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y
subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de
urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande
‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica
singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento
progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la
urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca
de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de
corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la
planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de
los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su
Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017)
para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa
una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de
crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura
como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa
urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.
|
83 |
Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinasMiranda Almarás, Mavel Vilma, Rojas García, Luz Virginia 19 January 2023 (has links)
La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión
pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades
de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas
iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción
de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito
de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los
factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha
buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del
proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las
estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la
modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La
información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las
entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos
arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre
actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de
monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este
contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y
descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza
estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y
sostenible de los recursos existentes. / Social management proposes a questioning of the traditional ways of conceiving public
and private management of programs and projects. To this purpose, this research
systematizes the experience of the project "Promotion of Sustainable and Self-supporting
Agriculture in the Huchuymayo Micro-watershed, Quiquijana district, Cusco", from a territorial
approach. On this basis, we studied the elements that allowed for the project executed by
CCAIJO, a Peruvian NGO, to be successful, and sought the following elements: a) to know the
perception of the participating families and the project executing team about the contents and
actions of this project, b) to describe how the strategies allowed for the achievement of the
project goals and c) to analyze to what extent the modification of the contents in the original
project contributed to the achievement of the objectives. The information was collected through
qualitative methods, using instruments such as interviews, discussion groups and direct non participant observation. The findings showed that the decisive factors for the success of the
project were the co-management between public actors, private actors and community actors;
the existence of a permanent monitoring system and the selection of the executing team with
cultural relevance. In this context, self-sustainable agriculture is presented as a comprehensive
and decentralized option in economic, social, environmental and cultural terms; which uses
effective strategies such as the territorial and intercultural approach and the cooperative and
sustainable management of existing resources.
|
84 |
El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de
Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si
bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995).
|
85 |
“Sistema de Acompañamiento Escalonado” como instrumento para potenciar la gestión de proyectos productivos en Huayopata, CuscoFranco Escobar, Maria De Los Angeles 25 October 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación se basó en el siguiente problema público: “la Municipalidad
Distrital de Huayopata, en la provincia de la Convención, Cusco; así como múltiples instituciones
públicas que se encuentran en zonas rurales, requieren de un soporte técnico y administrativo
que potencie la gestión de los proyectos productivos, pues en 10 años se observa poco impacto
y sostenibilidad de los proyectos realizados”.
Sin embargo, las estrategias emprendidas para un bienestar de sus pobladores parecen no estar
enmarcadas desde una perspectiva integral de desarrollo (Municipalidad de Huayopata, s/f). Por
ejemplo, en el distrito de Huayopata, una de las áreas más promovidas es el sector agrícola cuyo
encargado es la Municipalidad Distrital de Huayopata y su División de Desarrollo Agropecuario y
Medio Ambiente que se encuentra ubicado en el centro poblado de Huyro.
Los proyectos productivos se han promovido históricamente como estrategias para disminuir la
pobreza existente en el sector rural, que solucionen los problemas económicos de sus
pobladores y que mejoren su calidad de vida. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas ha
sido largamente calificado como “desiguales” por diversos factores. Luego de una revisión
bibliográfica, se determinó el desafío de innovación: “¿cómo podemos potenciar la gestión de los
proyectos productivos liderados por la Municipalidad Distrital de Huayopata, Cusco para generar
un mayor impacto y que permita cerrar brechas económicas en Huayopata?”.
La propuesta realizada tiene de nombre “Sistema de Acompañamiento Escalonado”, es una
alternativa que promueve efectos diferenciados en los usuarios según los recursos y condiciones
donde se encuentren. Asimismo, la diferenciación de beneficios y soporte a los usuarios de
proyectos productivos no solo promoverá un desarrollo económico según las condiciones de los
usuarios que promuevan sostenibilidad en las actividades económicas que realicen, sino que
fortalecerá estas bases económicas.
El desarrollo del presente proyecto de investigación contiene las herramientas como revisión de
base de datos, revisión documentaria de documentos oficiales, tesis e investigaciones de la zona
de intervención, así como entrevistas a quienes corresponda, tales como investigadores, líderes
de proyecto, extensionistas de la zona, entre otros.
|
86 |
Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en CuscoLeón Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres
campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía
familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad
en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el
realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los
acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el
cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben. / Tesis
|
87 |
Fortalecimiento de capacidades en gestión municipal y fondo soberano de inversión para enfrentar la reducida eficacia y eficiencia de la inversión pública financiada con los fondos provenientes del canon gasífero en la Municipalidad Provincial de la Convención durante los años 2007-2019Baca Gómez Sánchez, Rodolfo 05 August 2021 (has links)
En el Perú, la explotación de recursos naturales no renovables (minería, gas y petróleo,
principalmente) genera al Estado recursos tributarios, que se transfieren a los gobiernos
subnacionales en calidad de Canon; para invertirse en el financiamiento o cofinanciamiento de
proyectos u obras de infraestructura. Sin embargo, dicha inversión parece no haber tenido un
impacto deseado. El presente proyecto busca plantear alternativas de solución al problema:
Reducida eficacia y eficiencia de la Inversión Pública financiada con los fondos provenientes
del canon gasífero en la Municipalidad Provincial de La Convención durante los años 2007-
2019.
Al analizar las causas del problema definido, se han encontrado que éstas se deben
principalmente a tres motivos: i) corrupción; ii) clientelismo; y iii) débil capacidad institucional.
En ese sentido, en el presente documento se presenta tres mecanismos como alternativas de
solución al problema encontrado: Un Programa de Fortalecimiento de Capacidades, la
implementación de un Fondo de Soberano de Inversión (FSI) con recursos del canon y la
implementación de un modelo de Integridad; que busca mitigar el riesgo de corrupción.
Si bien el estudio de caso presentado, es sobre una Provincia del Departamento del
Cusco; pero debido a que la normativa de uso y distribución del Canon tiene alcance a todos los
gobiernos subnacionales; las conclusiones del Proyecto tienen alcance nacional.
Respecto al análisis de factibilidad, se ha determinado que existen capacidades
organizativas e infraestructura virtual y de E-learning en el Estado, para implementar las
diferentes soluciones propuestas en lo relacionado a la generación de capacidades; así como
respecto del modelo de Integridad. Sin embargo, del análisis de deseabilidad se han determinado
algunos obstáculos iniciales, como es un aparente recorte de las transferencias de recursos del
Canon; que podrían generar protestas de algunas poblaciones afectadas, por lo que el Fondo
Soberano se podrá implementar, cuando el escenario económico así lo permita. / In Peru, the exploitation of non-renewable natural resources (mining, gas and oil,
mainly) generates tax resources to the State, which are transferred to subnational governments
as Canon to invest in the finance or co-finance of infrastructure projects. However, this
investment does not appear to have had a desired impact. This project seeks to propose
alternative solutions to the reduced effectivity and efficiency of Public Investment financed with
funds from the gas canon in the Provincial Municipality of La Convencion during the years
2007-2019
When analyzing the causes of the defined problem, it has been found that these are
mainly due to three reasons: i) corruption; ii) clientelism; and ii) weak institutional capacity. In
this sense, this document presents three mechanisms as alternative solutions to the problem
encountered: A Program to Build Capacities, a Sovereign Wealth Fund (SWF) with canon
resources and the implementation of an Integrity model; that seeks to mitigate the risk of
corruption.
Although the case study presented is about a Province of the Department of Cusco; but
because the regulations for the use and distribution of the Canon are applicable to all subnational
governments; the conclusions of the Project are national in scope.
Regarding the feasibility analysis, it has been determined that there are organizational
capacities and virtual infrastructure and E-learning in the Government, to implement the
different solutions proposed in relation to the generation of capacities; as well as with respect to
the Integrity model. However, the desirability analysis has identified some initial obstacles, such
as an apparent cutback in Canon's resource transfers; that could generate protests from some
affected populations, so that the Sovereign Wealth Fund may be implemented, when the
economic scenario allows it.
|
88 |
Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los
proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación
entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito
de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles
de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los
problemas de participación ciudadana en este ámbito.
Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas
de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia
de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación
opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de
inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los
resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del
indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de
problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados
con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación
ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de
correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la
hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la
participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa
Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee
projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen
participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between
2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project
effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area.
Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer
the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of
a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and
associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment
projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development
results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project
beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the
projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the
analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible
to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that
corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship
between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of
Santa Teresa, between 2011 and 2014.
|
89 |
Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018Cárdenas Coavoy, Hubert Ramiro 06 September 2019 (has links)
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos
rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la
animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros.
Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre
de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de
toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta,
caracterizando cada uno de ellos.
Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico
para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la
virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la
investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical
de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí
como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y
sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los
participantes. / Tesis
|
90 |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y CuzcoMendieta Navarro, Arturo Gabriel 19 April 2018 (has links)
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur
peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias
se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se
desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha
constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad. / Tesis
|
Page generated in 0.0398 seconds