• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 298
  • 269
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 179
  • 56
  • 54
  • 52
  • 50
  • 48
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - Cusco

Tapia Gil, Karen Magnolia 26 May 2021 (has links)
El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande ‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017) para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.
82

Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinas

Miranda Almarás, Mavel Vilma, Rojas García, Luz Virginia 19 January 2023 (has links)
La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y sostenible de los recursos existentes. / Social management proposes a questioning of the traditional ways of conceiving public and private management of programs and projects. To this purpose, this research systematizes the experience of the project "Promotion of Sustainable and Self-supporting Agriculture in the Huchuymayo Micro-watershed, Quiquijana district, Cusco", from a territorial approach. On this basis, we studied the elements that allowed for the project executed by CCAIJO, a Peruvian NGO, to be successful, and sought the following elements: a) to know the perception of the participating families and the project executing team about the contents and actions of this project, b) to describe how the strategies allowed for the achievement of the project goals and c) to analyze to what extent the modification of the contents in the original project contributed to the achievement of the objectives. The information was collected through qualitative methods, using instruments such as interviews, discussion groups and direct non participant observation. The findings showed that the decisive factors for the success of the project were the co-management between public actors, private actors and community actors; the existence of a permanent monitoring system and the selection of the executing team with cultural relevance. In this context, self-sustainable agriculture is presented as a comprehensive and decentralized option in economic, social, environmental and cultural terms; which uses effective strategies such as the territorial and intercultural approach and the cooperative and sustainable management of existing resources.
83

Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en Cusco

León Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben. / Tesis
84

Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014

Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los problemas de participación ciudadana en este ámbito. Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between 2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area. Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of Santa Teresa, between 2011 and 2014.
85

Fortalecimiento de capacidades en gestión municipal y fondo soberano de inversión para enfrentar la reducida eficacia y eficiencia de la inversión pública financiada con los fondos provenientes del canon gasífero en la Municipalidad Provincial de la Convención durante los años 2007-2019

Baca Gómez Sánchez, Rodolfo 05 August 2021 (has links)
En el Perú, la explotación de recursos naturales no renovables (minería, gas y petróleo, principalmente) genera al Estado recursos tributarios, que se transfieren a los gobiernos subnacionales en calidad de Canon; para invertirse en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura. Sin embargo, dicha inversión parece no haber tenido un impacto deseado. El presente proyecto busca plantear alternativas de solución al problema: Reducida eficacia y eficiencia de la Inversión Pública financiada con los fondos provenientes del canon gasífero en la Municipalidad Provincial de La Convención durante los años 2007- 2019. Al analizar las causas del problema definido, se han encontrado que éstas se deben principalmente a tres motivos: i) corrupción; ii) clientelismo; y iii) débil capacidad institucional. En ese sentido, en el presente documento se presenta tres mecanismos como alternativas de solución al problema encontrado: Un Programa de Fortalecimiento de Capacidades, la implementación de un Fondo de Soberano de Inversión (FSI) con recursos del canon y la implementación de un modelo de Integridad; que busca mitigar el riesgo de corrupción. Si bien el estudio de caso presentado, es sobre una Provincia del Departamento del Cusco; pero debido a que la normativa de uso y distribución del Canon tiene alcance a todos los gobiernos subnacionales; las conclusiones del Proyecto tienen alcance nacional. Respecto al análisis de factibilidad, se ha determinado que existen capacidades organizativas e infraestructura virtual y de E-learning en el Estado, para implementar las diferentes soluciones propuestas en lo relacionado a la generación de capacidades; así como respecto del modelo de Integridad. Sin embargo, del análisis de deseabilidad se han determinado algunos obstáculos iniciales, como es un aparente recorte de las transferencias de recursos del Canon; que podrían generar protestas de algunas poblaciones afectadas, por lo que el Fondo Soberano se podrá implementar, cuando el escenario económico así lo permita. / In Peru, the exploitation of non-renewable natural resources (mining, gas and oil, mainly) generates tax resources to the State, which are transferred to subnational governments as Canon to invest in the finance or co-finance of infrastructure projects. However, this investment does not appear to have had a desired impact. This project seeks to propose alternative solutions to the reduced effectivity and efficiency of Public Investment financed with funds from the gas canon in the Provincial Municipality of La Convencion during the years 2007-2019 When analyzing the causes of the defined problem, it has been found that these are mainly due to three reasons: i) corruption; ii) clientelism; and ii) weak institutional capacity. In this sense, this document presents three mechanisms as alternative solutions to the problem encountered: A Program to Build Capacities, a Sovereign Wealth Fund (SWF) with canon resources and the implementation of an Integrity model; that seeks to mitigate the risk of corruption. Although the case study presented is about a Province of the Department of Cusco; but because the regulations for the use and distribution of the Canon are applicable to all subnational governments; the conclusions of the Project are national in scope. Regarding the feasibility analysis, it has been determined that there are organizational capacities and virtual infrastructure and E-learning in the Government, to implement the different solutions proposed in relation to the generation of capacities; as well as with respect to the Integrity model. However, the desirability analysis has identified some initial obstacles, such as an apparent cutback in Canon's resource transfers; that could generate protests from some affected populations, so that the Sovereign Wealth Fund may be implemented, when the economic scenario allows it.
86

Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018

Cárdenas Coavoy, Hubert Ramiro 06 September 2019 (has links)
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los participantes. / Tesis
87

La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco

Mendieta Navarro, Arturo Gabriel 19 April 2018 (has links)
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad. / Tesis
88

Gobernanza hídrica para la disponibilidad de agua en áreas de influencia minera caso: comunidad de Alto Huarca de la Provincia de Espinar -Perú

Tancayllo Ppacco, Celso 31 August 2021 (has links)
La presente investigación hace un análisis de la gobernanza en la comunidad del Alto Huarca que pertenece a la población originaria quechua en la provincia de Espinar del departamento del Cusco, que presenta un problema de escasa disponibilidad de agua, en el contexto de la explotación minera, lo que ha provocado numerosas protestas que expresan el malestar de la población por la afectación de las aguas. La importancia de la presente investigación, radica en el establecimiento de las pautas para la disminución de los costos del conflicto social en la producción minera, así como los costos para el Estado y la población intervenida. Plantea la hipótesis del deficiente nivel de gobernanza hídrica y escasa incorporación de enfoque de integridad, transversalidad e interculturalidad en la disponibilidad de agua que afecta a la comunidad, en tanto los espacios más utilizados para la gobernanza hídrica lo constituyen las mesas de dialogo, que se activan solamente cuando el conflicto se ha desbordado y ha hecho crisis. Este espacio resulta temporal para la solución de un determinado conflicto, no es permanente; con pérdidas lamentables para la población y pérdidas económicas para la empresa y el Estado. Estos espacios surgen muchas veces como único espacio de negociación efectiva para poblaciones vulnerables y afectadas por la extracción minera y no siempre mantienen el equilibrio de poderes necesario. En esta investigación se ha empleado el método descriptivo de análisis cualitativo basada en el análisis de estudio de caso. Se presenta también a manera de conclusión el planteamiento de una propuesta alternativa intercultural de gobernanza hídrica a través del diálogo y comunicación interactiva y permanente para la mejora de la disponibilidad del agua en la comunidad de Alto Huarca como aporte a la construcción de una cultura de paz en el Sur del país desde tres enfoques (Institucional - normativo, participación ciudadana y responsabilidad social) tomando en cuenta la concertación de los tres actores (Estado, ciudadanía y empresa) para el desarrollo de una propuesta sostenible
89

Relaciones entre la innovación social y los factores relevantes de crecimiento en emprendimientos de Cusco pertenecientes a la Estrategia de Turismo Comunitario (MINCETUR): Caso múltiple

Fernandez Lopez, Angiela Jazmin Ivonneth, Olivas Salcedo, Mileny Lorena 28 March 2022 (has links)
genera oportunidades de desarrollo y empleo para las poblaciones participantes de las actividades comerciales derivadas de esta actividad económica. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo general identificar las relaciones existentes entre la innovación social y los factores relevantes de crecimiento de los emprendimientos de la Estrategia de Turismo Comunitario en Cusco. Se empleó una metodología con enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo. Asimismo, se realizó una revisión de la literatura relacionada a los temas de interés, y se entrevistó a personajes relevantes del ecosistema de Turismo comunitario como fundadores, emprendedores, comunidad, aliados estratégicos y especialistas, con el fin de analizar las variables más representativas para el crecimiento de este grupo de emprendimientos, pues dada su naturaleza de perseguir propósitos sociales y ambientales, además, de los beneficios económicos, presentan algunas particularidades asociadas a la figura del emprendedor, la capacidad de la organización y las fuerzas contextuales. Como conclusión se identificaron las relaciones positivas de los niveles micro, meso y macro, y los factores de crecimiento asociados al emprendedor, la capacidad de la organización y el entorno sectorial; así también, las variables de innovación, como impacto social, escalabilidad, colaboración intersectorial y sostenibilidad económica, fortalecen las motivaciones de los emprendedores, promueven la innovación y diversificación de productos y servicios, mejoran las relaciones con las organizaciones aliadas quienes brindan capacitaciones y programas de desarrollo a los comuneros, y la dinámica de servicio contribuye con la salud financiera estable de los emprendimientos.
90

Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco

Villavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely 25 September 2019 (has links)
La presente investigación busca problematizar bajo una mirada crítica un proceso de política patrimonial. Es decir, los procesos que genera la patrimonialización, como política cultural, en un contexto rural. En esta investigación nos centraremos en el caso del Puente Queswachaka, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2013. Entendiendo el fenómeno de patrimonialización como un mandato o política hegemónica e internacional desde la UNESCO, la cual ha tenido consecuencias sobre cómo el Estado Peruano y el sector privado se han aproximado a las expresiones culturales, en este caso la construcción del puente Queswachaka como Patrimonio Cultural Inmateria de la Humanidad. En ese sentido, la presente tesis se aproximará al problema describiendo el proceso de patrimonialización, la lógica de las políticas culturales en el Perú desde el turismo y los campos de estudio que se han abierto sobre el patrimonio en Latinoamérica y Perú. En ese sentido el objetivo general de la investigación es conocer los desencuentros generados a partir del proceso de patrimonialización de su reconstrucción en Queswachaka. En ese sentido, responder a la pregunta de investigación ¿Cómo son los desencuentros que genera la política cultural de patrimonialización de la reconstrucción del Puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco entre actores comunales, estatales y empresariales involucrados en torno a su gestión como patrimonio inmaterial? Para ello se ha recurrido al método etnográfico, así como a literatura antropológica entorno a la mirada crítica que se ha desarrollado sobre el patrimonio y al turismo. Fenómenos intrínsecamente asociados para su comprensión. Se concluye que tanto las comunidades como el sector privado compiten con el Estado en la gestión del patrimonio. La patrimonialización transforma las expresiones patrimonializadas en bienes culturales comercializables por la industria turística. El Estado peruano despliega sus ministerios en la promoción, gestión y monitoreo del puente garantizando la comercialización de la cultura. Del mismo modo, el Banco Banbif interviene utilizando al puente con frases de promoción turística como “último puente inca” con la Tarjeta de Crédito Queswachaka y el proyecto de Responsabilidad Social en Quehue. Este último es ejecutado por su aliado el Patronato de Cultura Machu Picchu, quien fue uno de los impulsores de la primera patrimonialización. Del mismo modo, las comunidades utilizan al puente Queswachaka como un bien turístico, ya sea durante su reconstrucción o con servicios como el turismo vivencial. Estas han decidido gestionar el patrimonio manera autónoma frente a las políticas de gestión por disputas económicas.

Page generated in 0.0648 seconds