• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 316
  • 286
  • 234
  • 234
  • 234
  • 234
  • 234
  • 197
  • 57
  • 57
  • 53
  • 52
  • 50
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Reconstruyendo la imagen de Félix Puma: un líder campesino cusqueño del siglo XX

Rosan Aliaga, Silvana Melissa 16 April 2024 (has links)
La presente investigación artística se concentra en reconstruir la historia de Félix Puma, líder campesino de la comunidad de Umasbamba (Cusco, Perú), que llevó las demandas de su comunidad al gobierno central entre las décadas de 1920 y 1960. A través de fotografías familiares, archivos diversos, entrevistas y viajes de campo, elaboré el vídeo Soy gente, soy Puma, donde intervienen elementos como fotografías y sonidos de la comunidad, materiales de archivo, las voces de la familia, y dibujos propios calados y siluetas intervenidos con luz. Así, esta investigación echa luces sobre una figura poco conocida de la lucha por la tierra, a partir de un trabajo colaborativo con la familia Puma. / This artistic research project focuses on reconstructing the story of Félix Puma, an indigenous leader from the community of Umasbamba (Cusco, Perú). He led the demands of his community to the central government between 1920 and 1960. Through family photographs, mixed archives, interviews and field trips, I made the video Soy gente, soy Puma, where I used different materials such as photographs and sounds from the community, archives, the voices of the family and drawings, drafts and silhouettes intervened with light. That is how this research shows us more about an unrecognized leader in the struggle for land, through a collaborative work with the Puma family.
142

La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)

Vizcarra Castillo, Sofía Isabel 03 September 2018 (has links)
El auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercado
143

“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar

Banda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar. La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir, las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo una negociación política que busca legitimar un poder actual.
144

Factores en el desarrollo de la cadena de valor del cacao en La Convención, Cusco: estudio de caso de la Cooperativa Alto Urubamba – Cusco

Brioso Morales, Almendra Viviana, Mora Surco, Luis Daniel 13 March 2021 (has links)
La presente investigación se enfocó en el estudio de la cadena de valor del cacao en la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba (en adelante, CAC Alto Urubamba), ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La actividad principal de dicha cooperativa es la comercialización del café y cacao producido por sus socios. Lleva 53 años en el sector y presenta oportunidades de mejora respecto a su gestión, para llevarla a consolidarse como una cooperativa líder del mercado a nivel nacional. El objetivo del estudio fue identificar los factores críticos en la gestión de esta cooperativa respecto a la producción del grano chuncho orgánico, considerado un cacao fino de aroma. En el Perú y en el mundo, existe un aumento en la demanda del cacao, y para poder diferenciarse de la competencia, muchos están mirando con interés a los cacaos nativos o finos de aroma de ciertas regiones. El haber aprovechado la oportunidad para diferenciar su oferta y así entrar a mercados de especialidad, ha orientado la toma de decisiones, debido a que incluyó dentro de sus procesos internos nuevas actividades, como la fermentación y secado del grano y la recuperación de material genético para renovar las plantaciones de sus socios. La investigación realizada adoptó un enfoque cualitativo y de caso. La secuencia metodológica seguida inició con la revisión de fuentes académicas, para posteriormente realizar entrevistas a profundidad semiestructuradas como herramienta de recojo de información. Ello, tanto para el panel de expertos, como para los actores involucrados en la cadena, labor que se realizó a pesar de las severas restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. Finalmente se sistematizó y analizó la información recolectada. Lo mencionado anteriormente permitió identificar y describir a los actores que participan en la cadena de valor del cacao, a través de la experiencia de la CAC Alto Urubamba. Como resultado, se concluye que la CAC Alto Urubamba ha emprendido un camino con muchas oportunidades pero que demanda un manejo sostenido que le permita preservar lo alcanzado y hacerse un lugar más expectante en un mercado cada vez más competitivo. Darles más articulación a los objetivos identificados les permitiría definir indicadores claves para orientar y consolidar su gestión.
145

Protesta social en el sur andino: participación ciudadana y gestión de los recursos generados por la actividad minera. Provincia de Espinar (Cusco) 2011-2013

Puma Almanza, Liz 22 June 2021 (has links)
La investigación busca contribuir a la compresión de la protesta social en el Perú, a partir del análisis del “caso Espinar”, una provincia del departamento del Cusco, que ha venido mostrando un significativo dinamismo económico asociado a la presencia minera, un marcado nivel de conflictividad; además de ser un singular referente de estudio sobre las complejas relaciones entre una corporación global minera y las comunidades campesinas del entorno. Tomando en cuenta las protestas desplegadas entre los años 2011 y 2012, identifica y explica las principales limitaciones y dificultades que muestra el ejercicio de la participación ciudadana en el ámbito de gestión de la Municipalidad Provincial de Espinar y del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Para ello analiza el funcionamiento de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la gestión local y el reconocimiento y valoración que le otorga la sociedad civil. Además, presta atención a la naturaleza, funcionamiento y alcance de los mecanismos de participación ciudadana en la ejecución del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Los resultados muestran que, en la Provincia de Espinar, en dos de los principales espacios donde se gestionan recursos derivados de la actividad minera - la Municipalidad Provincial de la Espinar y el Convenio Marco por el desarrollo de Espinar- , la participación ciudadana no va más allá de constituirse en un acto informativo y no de propuesta, vigilancia e incidencia, siendo reconocidos como limitados para canalizar y procesar de manera efectiva las demandas sociales. Dado este contexto, los actores sociales buscan canalizar parte de sus demandas haciéndolas visibles a través de la protesta social. / The research seeks to contribute to the understanding of social protest in Peru, based on the analysis of the “Espinar case,” a province in the department of Cusco, which has been showing significant economic dynamism associated with the mining presence, a marked level of conflict; as well as being reference for studying the complex relationships between a global mining corporation and the surrounding rural communities. Taking into account the protests between 2011 and 2012, it identifies and explains the main limitations and difficulties shown by the exercise of citizen participation in of management of the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for the development of Espinar. To do this, it analyzes the functioning of the institutionalized mechanisms of citizen participation in local management and the recognition and valuation that civil society grants it. In addition, it pays attention to the nature, operation and scope of the mechanisms for citizen participation in the execution of the Framework Agreement for the development of Espinar. The results show that in the Espinar Province, in two of the main areas where resources derived from mining activities are managed - the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for the development of Espinar-, citizen participation does not go beyond of constituting an informative act and not of proposal, surveillance and incidence, being recognized as limited to channel and effectively process social demands. Given this context, social actors seek to channel part of their demands by making them visible through social protest.
146

Proyecto decolonial en las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez: Los encargos para la Iglesia de Santo Domingo del Cusco

López Quispe, Kruzkaya Melissa 10 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis de las series de pinturas comisionadas al artista contemporáneo Richard Peralta Jiménez para la iglesia de Santo Domingo del Cusco, específicamente la serie de Ángeles y arcángeles, la serie del Vía Crucis y la serie de Santos dominicos. La tesis se aproxima a estas obras de arte contemporáneo, que se ubican en una iglesia dominica, desde la decolonialidad para dilucidar el pensamiento social y político de las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez. En ese sentido, es importante comprender que este proyecto artístico posee una epistemología propia, que se analiza y contextualiza en el siglo XXI, ya que se formula en función a las nuevas realidades y problemáticas sociopolíticas de principio del siglo en el Perú. Es decir, se analiza de qué manera las pinturas contemporáneas de Peralta generan nuevos discursos desde la visualidad barroca como un cuestionamiento a aquellos que se vislumbraban en los ángeles y seres celestiales de la pintura virreinal. Nuestra investigación sustenta que las obras de Peralta son un sitio de resistencia que se opone, interpola y luego transforma el canon de las pinturas religiosas del barroco cusqueño para apropiarse y construir puentes entre fronteras aparentemente cerradas. Se trata de una búsqueda individual y expresiva en contra de la violencia social, la discriminación y la codificación de las diferencias fenotípicas para cuestionar los modelos coloniales bajo la libertad que le confiere el arte contemporáneo, con el fin de dar cuenta de una experiencia decolonial en medio de la globalización. En el primer capítulo, se formula un discurso en torno a la decolonialidad como proyecto emprendido desde distintos ámbitos a lo largo de la historia de la iglesia de Santo Domingo del Cusco y el templo inca del Coricancha, que ubica los encargos realizados por Richard Peralta Jiménez en medio de una tensión vinculada a la autorrepresentación. En el segundo capítulo, nos ocupamos de la forma en la que Peralta cuestiona y dialoga con el pasado histórico de la iglesia dominica y el templo inca. Para ello, presento un análisis del universo iconográfico del artista. En el tercer capítulo, reflexiono en torno a la decolonialidad como una nueva epistemología que opera en el neobarroco latinoamericano y en las obras de Peralta. Por último, se concluyen los aportes de la investigación.
147

Incidencia de la transferencia de fondos públicos mediante concursos, del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno - Cusco en la Valorización de Activos de las Familias Rurales Pobres en la Provincia de Canchis - Cusco del 2009 al 2017

Diaz Mejia, Marina, Escalante Cardenas, Eric Segundo, Sotomayor Calderon, Cesar Francisco 11 March 2022 (has links)
Los programas y proyectos sociales ejecutados por el Estado para luchar contra la pobreza, utilizan estrategias, enfoques y mecanismos para lograr sus objetivos, los cuales generalmente no se sistematizan, y no se analizan los procesos de gestión del conocimiento que pueden generar valor agregado. Una de estas experiencias, es la presente investigación, desde la cual se quiere aportar, a mejores intervenciones desde el Estado. La presente tesis analizó el proceso de transferencia de fondos públicos mediante concursos del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, para la Valorización de Activos de las Familias Rurales en la Provincia de Canchis del 2009 al 2017, enfatizando las estrategias de dicha transferencia desde su diseño, hasta su ejecución. La investigación revisó una vasta documentación dejada por el proyecto, en los planes operativos, informes de gestión, casos sistematizados y evaluaciones de medio, término, y final. Luego se visitó a 23 familias ex usuarias, 21 organizaciones y 6 distritos del Proyecto para conocer el estado de sus activos valorizados y finalmente su impacto en el territorio. También, se entrevistó a exregidores municipales ex facilitadores, asistentes técnicos y ex funcionarios del Proyecto Corredor. Las familias demostraron que los activos más valorizados son los humanos; es decir el capital humano, ya que a partir de ellos se capitalizan los activos sociales, culturales, físicos, y financieros. Esta experiencia está siendo recogida por los gobiernos locales de la zona y por sectores públicos como MINAGRI (actualmente MIDAGRI), FONCODES, y otras como el BID y el BANCO MUNDIAL. La metodología de la presente investigación es cualitativa, debido a ello priorizaremos las percepciones, y experiencias personales, de los propios usuarios y principales actores. La forma de investigación es un Estudio de Caso, por ello los resultados encontrados serán válidos eminentemente para la localidad y para el proyecto que se investigó; sin embargo, algunos resultados pueden ser aplicados a experiencias similares. El mencionado proyecto, registra innovaciones en el marco de la Gerencia Social cuyos resultados ameritan conocerse. En esta investigación se muestra de qué manera los mecanismos de la Gerencia Social pueden ser implementados; y cómo estos, lograron que las familias usuarias organizadas hagan uso de sus potencialidades para valorizar sus activos en forma perdurable y sostenible en el tiempo.
148

La gestión del gasto público en la municipalidad distrital de Echarati durante el periodo 2011-2014

Calderón Masias, Christian 07 December 2018 (has links)
El distrito de Echarati es considerado como uno de los gobiernos locales más ricos del Perú debido al significativo incremento en su presupuesto municipal por fuente de financiamiento de canon y sobrecanon, pasando de 17.2 millones de soles en el 2004 a 491.141 millones de soles en el 2013. Recientemente, ha recibido un 116.3 millones de soles en el 2018. Paradójicamente, cerca del 50% de sus habitantes viven en la pobreza, con altas tasas de analfabetismo, desnutrición, anemia, sin acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado; con ex alcaldes y funcionarios encarcelados o prófugos de la justicia por actos de colusión, corrupción, sobrevaloración de bienes y servicios; a esto se suma la mala gestión y administración de los recursos públicos. El objetivo de la presente investigación es analizar las causas de la escasa eficacia y la eficiencia de la gestión del gasto público en la Municipalidad Distrital de Echarati durante el periodo 2011 – 2014. El presente estudio de caso es una investigación empírica de tipo cualitativo, para la recolección de datos se recurrió a las entrevistas en profundidad y el análisis de información documental para formular apreciaciones objetivas a fin de ser contrastadas con la hipótesis para la formulación de conclusiones y recomendaciones. Esta investigación concluye que no se tuvo un gasto eficiente debido al mal uso de recursos económicos, y tampoco un gasto eficaz por falta de los servicios que más demanda la población como agua y desagüe, para combatir la prevalencia de altos índices de desnutrición, anemia y analfabetismo / The district of Echarati is considered one of the richest in Peru due to the significant increase in its municipal budget by funding source of Canon and Sobrecanon, from 17.2 million soles in 2004 to 491.141 million soles in 2013. Recently received a mount of 116.3 million soles in 2018. Paradoxically, close to 50% of its inhabitants live in poverty, with high rates of illiteracy, malnutrition, anemia, without access to potable water and sewage services; with former mayors and officials imprisoned or fugitives from justice for acts of collusion, corruption, overvaluation of goods and services; to this coupled with the above the poor management and administration of public resources. The objective of this research is to analyze the causes of the scarce effectiveness and efficiency of public expenditure management in the district municipality of Echarati during the period 2011 - 2014. This case study is a qualitative empirical research, for data collection In-depth interviews and information analysis information are used to formulate objective assessments in order to be contrasted with the hypothesis for the formulation of conclusions and recommendations. It is concluded that there was no efficient spending due to the misuse of economic resources, and not an effective expenditure due to lack of services that the population demands more, such as water and sewage, To combat prevalence of high rates of malnutrition, anemia and illiteracy
149

Entre incas y machulas: prácticas y narrativas sobre lo prehispánico en contextos agrícolas, arqueológicos y de búsqueda de “tesoros” en Urco (Calca- Cusco)

Ode Zolla, Chiara 09 August 2024 (has links)
La presente investigación explora las tensiones y formas de colaboración que emergen de las prácticas y formas de relación que establecen pobladores de Urco (Calca, Cusco) y agentes vinculados a la arqueología con distintos tipos de materialidades prehispánicas. Para ello, analiza y compara los conjuntos de prácticas -y los presupuestos ontológicos implícitos en las mismas- que median las relaciones de los pobladores de Urco y los miembros de un equipo arqueológico con sitios, objetos y restos humanos prehispánicos del lugar en contextos agrícolas, de búsquedas de “tapados” y de intervención arqueológica. A partir de un trabajo de campo llevado a cabo con una metodología cualitativa y empleando técnicas de investigación como la observación participante, entrevistas y conversaciones informales, la autora explora la multiplicidad ontológica de materialidades prehispánicas. De acuerdo a los distintos contextos y las prácticas en las que estén involucrados, los restos prehispánicos pueden emerger como objetos pasivos sujetos a intervención de expertos o como ambiguos seres agentivos capaces de intervenir en el desarrollo de los acontecimientos de acuerdo a su voluntad. Siendo un tema con muchas aristas por atender, la presente tesis aporta un estudio de caso sobre las formas en las que una población andina en particular se vincula con lo prehispánico - con especial atención a los seres no-humanos asociados- en distintos contextos y cómo se reconfiguran las relaciones, narrativas y prácticas al implementarse un proyecto arqueológico en el lugar. / This research explores the tensions and forms of collaboration that emerge from the practices and forms of relationship established by the inhabitants of Urco (Calca, Cusco) and agents linked to archaeology with different types of prehispanic materialities. To this end, it analyzes and compares the sets of practices -and the ontological assumptions implicit in them- that mediate the relationships of the inhabitants of Urco and the members of an archaeological team with sites, objects and prehispanic human remains of the place, in agricultural contexts, searches for "tapados" and archaeological intervention. From a fieldwork carried out with a qualitative methodology and using research techniques such as participant observation, interviews and informal conversations, the author explores the ontological multiplicity of pre-hispanic materialities. According to the different contexts and practices in which they are involved, prehispanic remains can emerge as passive objects subject to expert intervention or as ambiguous agentive beings capable of intervening in the development of events according to their will. Being a topic with many edges to be addressed, this thesis provides a case study on the ways in which a particular Andean population is linked to the prehispanic -with special attention to the associated non-human beings- in different contexts and how relationships, narratives and practices are reconfigured when an archaeological project is implemented at the site.
150

El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.

Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una sociedad de pastores respecto de su organización social y sus implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la ciudad de Cusco. / Tesis

Page generated in 0.1298 seconds