Spelling suggestions: "subject:"cuzco."" "subject:"otuzco.""
171 |
Business consulting para la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Intelectuales, Líderes y Empresarios - D.I.L.EAlvarez Huamaní, José Enrrique, Bustamante Baca, Cesar Eduardo, Ccorise Vera, Kevin, Rivera Santos, Teresa Indira, Tacusi Lima, Meysi 16 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un Business Consulting Report
a la empresa COOPAC DILE. Esta cooperativa tiene como modelo de negocio la
intermediación financiera. Sin embargo, después de la caída económica global desencadenada
por la pandemia de COVID-19 en 2020, las protestas políticas en el país y específicamente en
la región de Cusco ha planteado un significativo desafío para las actividades de las
cooperativas y de nuestro caso específico. Además, el saturado mercado en el que se
encuentra es otro desafío importante para la cooperativa, pues obliga a encontrar formas
efectivas de retener a sus clientes y socios en un mercado tan saturado.
Para la consultoría realizada para COOPAC DILE se analizó entrevistas, encuestas y
otros documentos relevantes con el objetivo de obtener una comprensión profunda que
permita identificar las causas y factores subyacentes al problema. Así, se identificó las
oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de la institución. Por lo tanto, se usaron
herramientas metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas para esta investigación. A
partir de ello, se plantea la necesidad de implementar el área y el plan de marketing dentro de
la COOPAC DILE.
La creación de un área de Marketing dentro de la cooperativa ayudará a identificar
usuarios potenciales, nuevos nichos de mercado, mejorar la marca y poder retener e
incrementar más socios ahorristas. El área también fortalecerá otras características de la
institución, pues deberá de establecerse con ella funciones estratégicas y adoptar una
comunicación transparente para recuperar la confianza de socios, usuarios perdidos en los
últimos años y promover una reputación solida en el mercado. La efectividad y relevancia fue
confirmada a partir de la obtención de un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 950,115 y la Tasa
Interna de Retorno (TIR): 80%. / The objective of this research is to conduct a Business Consulting Report for the
company COOPAC DILE. This cooperative operates as a financial intermediary. However,
after the global economic downturn triggered by the COVID-19 pandemic in 2020, political
protests in the country, specifically in the Cusco region, have posed a significant challenge
for the activities of cooperatives, including our specific case. Additionally, the saturated
market in which it operates is another major challenge for the cooperative, as it requires
finding effective ways to retain its customers and partners in such a saturated market.
For the consulting project conducted for COOPAC DILE, interviews, surveys, and
other relevant documents were analyzed in order to gain a deep understanding that allows for
the identification of underlying causes and factors contributing to the problem. Therefore,
opportunities, threats, weaknesses, and strengths of the institution were identified. Both
quantitative and qualitative methodological tools were used for this research. Based on this,
there is a need to implement a marketing department and plan within COOPAC DILE.
The creation of a Marketing department within the cooperative will help identify
potential users, new market niches, improve the brand, and retain and increase the number of
saving partners. The department will also strengthen other aspects of the institution, as it
should be established with strategic functions and adopt transparent communication to regain
the trust of partners and users lost in recent years. The effectiveness and relevance of this
approach were confirmed by obtaining a Net Present Value (NPV) of S/ 950,115 and an
Internal Rate of Return (IRR) of 80%.
|
172 |
Plan estratégico para la región CuscoAcosta Gutiérrez, Edgard Omar, Castro Pesaque, Mauricio, Sánchez Ramos, Jorge Charly, Sulca Brancacho, Raúl Belisario 06 August 2019 (has links)
La Región Cusco dispone de riqueza diversificada como su principal fuente impulsora
de crecimiento, para ello es necesario desarrollar los sectores: (a) agrícola, (b) energético, (c)
minero y (d) turístico, los cuales permitirán que la Región Cusco cuente con una tasa de
crecimiento superior al promedio del país. Para tal fin, es necesario desarrollar un plan
estratégico que asegure el crecimiento sostenible dentro de un esquema de manejo y uso
racional de los recursos naturales y materiales, siendo clave la inversión en infraestructura
vial, componente necesario para comunicar e integrar económicamente a las distintas
provincias con el puerto de Matarani, principal salida hacia la Cuenca del Pacífico.
No podemos dejar de lado el desarrollo del capital humano, es imperativo que el
Gobierno Regional en coordinación con el Estado, generen programas y proyectos de
inversión que involucren al sector privado los mismos que estarán enfocados en fortalecer los
sectores de educación y salud; a largo plazo estas estrategias, que se detallan en el capítulo
VI, consolidarán el crecimiento sostenible de la región, transformándola en un referente en la
exportación de productos orgánicos, dada la creciente demanda internacional y la apertura de
nuevos mercados fortalecidos a través de los tratados de libre comercio.
Esta situación deseada permitirá que la Región Cusco se consolide al 2025 dentro de
los 10 destinos más visitados en el mundo, además de consolidarse como un referente del
cultivo de cacao, siendo reconocido como la primera región exportadora de productos
agrícolas orgánicos en América del Sur. / The diversified wealth that the Cusco Region has, is a driving source of growth, this
will only be achieved by promoting the development of: (a) agriculture, (b) energy, (c) mining
and (d) tourism sectors, which will enable the Cusco Region to have an average growth rate
above the average country. To achieve this target, it is necessary to have a strategic plan to
ensure sustainable growth with management and rational use of natural resources and
materials, such as road infrastructure, necessary to communicate the various departments with
the port of Matarani (exit to Pacific Rim).
We cannot ignore the development of human talent. It is imperative that the Regional
Government in coordination with the State Government to generate investment programs and
projects involving private entities focused on strengthen the sectors of education and health;
as shown in chapter VI, will consolidate the sustainable growth of the Cusco Region,
transforming it into a referent in exporting organic products , given the growing international
demand and the opening of new markets, achieved by Peru with the TLC agreements signed
in recent years.
This showcase will allow consolidating the Cusco Region in the year 2025, within 10
destinations most visited in the world, besides being the second region with greater tourism
competitiveness, addition consolidating in a referent of the cultivation of cacao, being
recognized as the first region exporter of organic agricultural products in South America
|
173 |
Organizando la materia Centro de Optimización de Ladrillo ArtesanalGordillo Duque, Elsa Cristal 12 August 2020 (has links)
La actividad del sector artesanal ladrillero en el Perú se desarrolla desde el norte (Piura) hacia el sur (Tacna), el mayor porcentaje de producción (28%) se encuentra en la región de Cuzco con un promedio de 473 productores. La producción de ladrillo creció en un 100% desde el 2008 hacia el 2012, años en los cuales se desarrolló el tramo 1 de la carretera Interoceánica, esto debido a la capacidad de transporte y comercialización agregada. Sin embargo, la producción ladrillera es la razón número uno de contaminación en la cuenca atmosférica de Cuzco, que alberga 427 974 personas en un área de 617 km2, esta situación deteriora monumentos, ocasiona enfermedades en la población y está originada en la malas prácticas de las ladrilleras en función de su economía. Los pobladores ajenos a la actividad consideran que esta es ilegal y negativa, mientras organizaciones interesadas en las ladrilleras han implementado planes en relación a aspectos sociales, ambientales, productivos y económicos con el fin de cambiar la percepción que tiene la ciudad de esta actividad y de generar mejoras en el sector. Las ladrilleras tienen un gran potencial productivo, de transformación en el paisaje, y en la ciudad. Esta transformación no está ensimismada, sino que también llega a edificaciones elaboradas con el material que producen. El PFC pretende establecer un sistema integral en las ladrilleras que trabaje con el constante dinamismo de la cantera y las ausencias que perjudican el ciclo productivo. Propone un sistema de reorganización en el depósito de arcilla del distrito de San Jerónimo, principal centro productivo de ladrillo en Cuzco y por lo tanto el centro de mayor impacto en la ciudad.
|
174 |
Reducción de la población de llamas (lama glama) en los Andes: modernización de la infraestructura vial y cambios en su manejo en el CuscoMinaya Flórez, Gretell Aurora 24 July 2023 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre la mayor conectividad física vial de las
comunidades altoandinas y la reducción de la población de llamas y, así como, el cambio de las
prácticas tradicionales altoandinas. Es relevante resaltar que la población de llamas en el Cusco
ha venido reduciéndose en 67% entre 1994 y 2018 La metodología a utilizar es mixta, utilizando
bases de datos para obtener el número de llamas y el avance de la infraestructura vial por el
lado cuantitativo y por el cualitativo se plantea realizar una comparación entre el manejo de
productores de este ganado en el límite de dos provincias ubicadas en la puna de Cusco
(provincias de Canas y Chumbivilcas). Los resultados muestran que los productores aún poseen
prácticas que preservan la población de llamas, a pesar de la reducción de población. El caso de
las llamas en el Cusco representa una ventana para visibilizar cómo las y los productores de las
comunidades campesinas ejercen sus prácticas tradicionales que fomentan valores como la
preservación de la biodiversidad, la visión social andina y el uso de la verticalidad como
estrategias de gestión de recursos. / The aim of this thesis is to analyze the relationship between the increased physical road
connectivity of high Andean communities and the decrease of the llama population and, as well
as, the change of traditional high Andean practices. It is relevant to highlight that the population
of llamas in Cusco has been decreasing by 67% between 1994 and 2018. The methodology to be
used is mixed, using databases to get the number of llamas and the progress of the road
infrastructure on the quantitative side and on the qualitative side it proposes to make a
comparison between the management of producers of this livestock on the border of two
provinces located in the Puna of Cusco (provinces of Canas and Chumbivilcas). The results show
that the producers still have practices that preserve the llama population, in spite of the
population reduction. The case of llamas in Cusco represents a window to make visible how
producers in rural communities practice their traditional activities that promote values such as
the preservation of biodiversity, the Andean social vision and the use of verticality as a resource
management strategy.
|
175 |
Plan estratégico de CuscoOlivera Quispe, Kelly, Quiroz Cáriga, Juana Rosa Victorio, Reátegui Reátegui, Jorge, Vega Bustamante, Omar Erick, Castañeda Salas, Weyder Antonio, Coico Monroy, Carlos Enrique 26 October 2022 (has links)
Durante el año 2009 la economía peruana enfrentó una serie de desafíos,
derivados de la crisis financiera internacional que generó la recesión global más
profunda desde la postguerra. Finalizado el año 2009, la economía mundial
registró en sesenta años una caída en el nivel de actividad al primer trimestre del
año de 7% de la producción global. El Perú no siendo ajeno a esta realidad
implantó medidas con el fin de contrarrestar la desaceleración de la demanda
interna privada y externa, reduciendo la tasa de interés de referencia de 6.5% en
enero a 1.25% en agosto, proveyendo liquidez al mercado, entre otras medidas
que buscaron mitigar el impacto en el país. Entre los años 2001 y 2007 Cusco creció casi un 9% (al 2008 baja el promedio a 6.7%), en los sectores de hidrocarburos y minería (el Gas de
Camiseta y los minerales de Tintaya justifican este ascenso). La pesca, que a pesar de ser una actividad muy pequeña se intensifican de manera muy importante; la
construcción también ha crecido significativamente: el influjo de las obras en
torno al gaseoducto de Camisea, el incremento de las obras públicas por la mayor
disposición del canon y la mayor demanda local gracias al crecimiento de la
economía van a la par con el crecimiento en la demanda de los servicios de
energía eléctrica y agua potable. Por otro lado, las actividades vinculadas con el
turismo como hoteles, restaurantes, transportes y comunicaciones no lo hicieron
de manera significativa (Ministerio de Agricultura [MINAG], 2008). También las
actividades más vinculadas con el mercado interno, manufactura, agricultura,
ganadería y comercio, han crecido en menor proporción, lo que ratifica la poca
capacidad de arrastre económico que tienen las actividades de explotación minera
en su entorno regional.
|
176 |
Determinación de periodos del suelo a partir de registros acelerográficos en la ciudad de CuscoAlcántara Torres, Stephanie Nicolle, Rucoba Hernández, Lucia Elizabeth, Tayro Guerrero, Alex Renatto Mauricio, Llatance Oyarce, Neecker Arturo, Arias Rossell, Juan Sebastián 15 February 2022 (has links)
En la actualidad, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID) cuenta con un estudio sobre vulnerabilidad y microzonificación en el Cusco
elaborado a partir de registros de microtremores. Si bien es cierto, esto permitió la elaboración
del mapa de vulnerabilidad de la ciudad, esta configuración del suelo resulta errática y
heterogénea. Por ello, la presente investigación usará registros sísmicos de modo que nos
permitan evaluar el comportamiento dinámico en tres zonas del Cusco utilizando la técnica del
cociente espectral H/V. La técnica del coeficiente espectral o también conocido como el método
HVSR se emplea para estimar de manera simple las características dinámicas del suelo y cuyo
parámetro resultante es el periodo fundamental del lugar del sitio. Para dicho análisis, la
información respecto a las estaciones en la ciudad del Cusco fue recopilada de la Red
Acelerográfica UNI-CIP-SENCICO, donde se obtuvieron los reportes de distintos sismos
captados por las estaciones. Posteriormente, esta data fue procesada a través del programa
SEISMOPROCESSOR, el cual permitió obtener el espectro de amplitudes de Fourier de los
sismos en sus tres componentes para, finalmente, conseguir el cociente espectral de los sismos y
el periodo fundamental captado por las estaciones en los respectivos suelos.
|
177 |
Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020Santivañez Solano, Madeleyne Yenny, Lijarza Portocarrero, Mida Rocio 06 June 2023 (has links)
La presente investigación titulada Factores que favorecieron el fortalecimiento del
capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: Caso Cooperativa
Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco -
Periodo 2018 - 2020, corresponde al análisis de la experiencia organizacional y de
desarrollo territorial, que tiene como principal ámbito de intervención las zonas de
producción de café del distrito de Inkawasi. La organización tiene su origen en el año
1999, fundada como Asociación de Productores de Café Orgánico (APROCOSFFE),
funcionando bajo esa denominación durante seis años. Posteriormente ante la
necesidad de mejorar y crecer, decidieron cambiar en el año 2005 al modelo
asociativo de una cooperativa con la denominación de Cooperativa Agraria Cafetalera
Valle de Incahuasi, empezando su transición ante el interés e ingreso de más socios,
incremento de la producción de café y expansión de nuevos mercados, lo cual se ha
ido fortaleciendo con el paso de los años.
El propósito de la investigación es analizar la experiencia del modelo asociativo
desarrollado por la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi en adelante
CAC Valle de Incahuasi, la revisión de las estrategias y herramientas implementadas
en la gestión, las relaciones con sus asociados y stakeholders, resultados, retos y
desafíos; entendiendo que su principal finalidad es contribuir a la mejora de la calidad
de vida de sus asociados, a partir de la actividad que realizan en conjunto, que es
exportar café de calidad a buenos precios; para lograrlo centran su intervención en
mejorar la producción del café, mejorar los ingresos económicos y satisfacer las
necesidades básicas de las familias que integran la organización. Estos aspectos
están directamente vinculados al análisis de las dimensiones del capital social.
El análisis de la investigación se sustenta desde el enfoque de desarrollo territorial de
Alburquerque y la teoría del capital social de Kliskberg, ambos autores han sido
referentes principales en el transcurso del análisis del presente estudio. Este contenido
teórico ha sido contrastado con la información obtenida a partir del uso de técnicas de
la metodología cualitativa que permitieron profundizar en la experiencia de la CAC
Valle de Incahuasi y validar las preguntas realizadas en las entrevistas, grupos focales
donde participaron los socios, gerente, trabajadores y directivos de la misma.
Desde el enfoque de desarrollo territorial identificamos a la CAC Valle de Incahuasi
como un agente de transformación social dentro del territorio donde interviene, el cual desde su creación a desplegado una serie de acciones de carácter social, económico,
cultural, ambiental y de innovación que ha impactado favorablemente en la mejora de
la calidad de vida de cientos de productores de café y sus familias.
Desde las dimensiones del capital social, el estudio ha permitido identificar y describir
los factores que han favorecido la construcción y el fortalecimiento del capital social en
los procesos de asociatividad y cooperativismo que practica la CAC Valle de
Incahuasi: la confianza que se ha construido y fortalecido en el tiempo; la ética y los
valores que practican como parte de su cultura organizacional; la capacidad innata de
asociarse que les permite hacer cosas juntos, asumir compromisos y deberes,
participar en las diferentes actividades, propiciando resultados favorables para el
desarrollo de los socios y sus familias.
Los principales hallazgos del estudio evidencian que, en la experiencia de la CAC
Valle de Incahuasi, ha sido favorable el fortalecimiento del capital social y que esto se
refleja en los resultados alcanzados a nivel socio-organizacional y empresarial. Se
destaca el nivel de compromiso de los asociados y trabajadores para el logro de la
visión y misión organizacional.
Asimismo, es importante destacar que la CAC Valle de Incahuasi es una organización
que se ha sostenido en el tiempo, logrando impactar positivamente en las zonas
cafetaleras donde interviene. Los pobladores se sienten orgullosos de que en su
comunidad se produce uno de los mejores cafés del Perú y del mundo, esto a su vez
es un llamado al desafío para otros productores de café del territorio que no son socios
y también pueden mejorar la calidad de producción, haciendo más competitivo el café
de la zona.
En los últimos tres años la CAC Valle de Incahuasi ha obtenido logros internacionales
destacables como el reconocimiento al primer lugar en los premios de Cafés
Especiales del mundo el año 2019 y productores de café con la categoría de mejor
café del Perú en el concurso internacional Taza de Excelencia Perú 2020. Exportan
café orgánico y diferenciado por buena calidad a mercados internacionales de Estados
Unidos, Canadá, Suecia, Alemania y Arabia Saudita, han logrado mantener buenas
relaciones comerciales y de confianza con sus clientes.
El modelo de asociatividad que práctica la CAC Valle de Incahuasi ha incidido
fuertemente en el desarrollo integral (económico, social, cultural) para el crecimiento
económico y mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores socios y sus
familias.
|
178 |
Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en CuscoLeón Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres
campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía
familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad
en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el
realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los
acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el
cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben.
|
179 |
Funcionamiento de cooperativas cafetaleras y su impacto en la vida familiar de sus asociados : casos de familias de dos sectores de la provincia de La Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas COCLA.Barriga Flores, Paola Rocio 18 January 2012 (has links)
El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al contrario de otros productos de gran exportación, es producido mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra hasta que llega a manos del comprador en el extranjero.
|
180 |
Points de vue sur l'autochtonie actuelle dans les Andes péruviennes : la question de l'enseignement du quechua dans le département de CuzcoColliaux, Raphaël 27 April 2018 (has links)
Ce mémoire est le fruit d’une recherche de terrain (de janvier à avril 2012) menée dans le département de Cuzco (Pérou), une région où la majorité de la population parle le quechua. L’étude porte sur la (re)définition du concept d’autochtonie, processus qui met en jeu d’autres notions telles que le racisme, la culture, l’identité ou la citoyenneté. Pour aborder ces champs de discussion, le mémoire prend comme point de départ les débats suscités par la réforme scolaire nommée Éducation Interculturelle Bilingue (EIB). Celle-ci propose, principalement dans les communautés rurales, un enseignement de la lecture et de l’écriture d’abord en quechua pour les enfants dont la langue maternelle n’est pas l’espagnol. C'est en débattant de l’intérêt, de l’insuffisance ou des dangers de cette réforme que différents acteurs, autochtones comme non- autochtones, prennent position sur « ce qu’est » et « ce que devrait être » une identité dite autochtone dans le Pérou actuel. En analysant les témoignages de quelques acteurs (parents d’élèves, professeurs, pédagogues, leaders politiques, etc), l’étude souligne certains écarts entre des points de vue traditionnels, historiquement marqués, et d’autres qui, au contraire, émergent là où on les attend le moins, et contribuent à définir autrement les représentations de l’autochtonie dans la région andine.
|
Page generated in 0.0483 seconds