• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 281
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 191
  • 56
  • 56
  • 53
  • 51
  • 50
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Índice de progreso social en el distrito de Calca

Berna Aragón, Blanca Soledad, Chaparro Velásquez, Franclin, Paliza Morales, Alex, Zúñiga Vizcarra, Erick Joel 16 April 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso social para el distrito de Calca que permita medir y determinar el nivel de desarrollo del distrito al margen de la inversión ejecutada. La elaboración del IPS se construyó en base a los parámetros de la metodología del Social Progress Imperative. La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la recopilación de la información mediante encuestas, que se basan en 58 preguntas entre abiertas y cerradas, con el objetivo de recolectar los datos obtenidos de las encuestas realizada a los jefes de hogar de cada familia del distrito de una muestra determinada para proceder con el levantamiento de información y análisis estadístico Los resultados se presentaron de acuerdo con las dimensiones, los componentes y cada una de las ocho zonas del distrito que se determinaron para la presente investigación. Los resultados de la zona 1 presentaron los mejores resultados debido a que es una zona urbana. El IPS en esta zona es de 36.74, este resultado guarda relación con el IPS de la ciudad de cusco que está un poco más por encima pero se debe considerar que Calca es uno de los distritos con déficit de progreso social. La zona 2 al igual que zona 1 se encuentra con un valor superior al IPS del distrito, 34.08 para esta zona lo posiciona en la escala de valores del Social Progress Imperativ como muy bajo pero aun así está por encima de los valores de IPS del a zonas restantes. Esto llama la atención ya que esta zona al igual que las 2, 3, 4, 5 y 6 es zona rural. Las zonas 3, 4, 5 y 6 tienen resultados aún más bajos que los de la zona 1. Los IPS de estas zonas están entre 18 y 28. Esto se debe principalmente a que son zonas rurales que están en un proceso de urbanización, pero sin un planeamiento adecuado. / The main objective of this thesis is to produce an index that compares the three dimensions of social progress for the district of Calca that allows measuring and determining the level of district development regardless of the investment made. The elaboration of the IPS was built based on the parameters of the Social Progress Imperative methodology. The research is of a quantitative approach, descriptive scope, non-experimental design and transactional type. The instrument used in the research is the collection of information through surveys, which are based on 58 open and closed questions, with the objective of collecting the data obtained from the surveys made to the heads of households of each family in the district. Sample determined to proceed with the collection of information and statistical analysis the results were presented in accordance with the dimensions, the components and each of the eight zones of the district that were determined for the present investigation. The results of Zone 1 presented the best results because it is an urban area. The IPS in this area is of 36.74, this result is related to the IPS of the city of Cusco that is a little more above but it must be considered that Calca is one of the districts with deficit of social progress. Zone 2, as well as zone 1, has a value higher than the IPS of the district, 34.08 for this zone, it places it in the Social Progress Imperativ scale of values as very low, but it is still above the IPS values of the remaining areas. This is striking because this area, like 2, 3, 4, 5 and 6, is a rural area. Zones 3, 4, 5 and 6 have even lower results than those in zone 1. The IPS of these zones are between 18 and 28. This is mainly due to the fact that they are rural areas that are in an urbanization process but without proper planning.
212

Índice de progreso social de la provincia de Canchis de la región Cusco

Marcavillaca Malpartida, Cynthia, Alosilla Palacios, David Ricardo, Pari Sallo, Tony Cristian, Labra Muñoz, Wilde Fray 06 October 2019 (has links)
El desarrollo del presente trabajo de investigación se basa en la medida del índice de progreso social de la Provincia de Canchis y sus ocho distritos tanto de sus centros poblados urbanos como rurales. Fue la primera vez que se realizó la medición del índice de progreso social de la provincia de Canchis, lo que a la vez se convierte en una oportunidad para poder realizar comparación frente a futuras mediciones y tener indicadores a través del tiempo. La zonificación se realizó conservando la división política de la provincia de Canchis, por lo que el cálculo del índice se realizó por distrito, con la finalidad de que cada distrito tenga un indicador que muestre la situación actual y real acerca del progreso social. El índice de progreso social de la provincia de Canchis obtuvo un puntaje de 35.11, ubicándolo en el nivel de progreso social muy bajo y el índice de progreso social regional del Cusco es de 50.77, puntaje que lo ubica en el nivel de progreso social bajo, la analogía de estos puntajes indica que existe diferencia, para entender la razón de esta diferencia detallaremos los resultados de las dimensiones: Respecto a necesidades básicas humanas 39.84 puntos para la provincia de Canchis y 50.79 puntos para la región del Cusco. Respecto a Fundamentos del bienestar 34.65 puntos para la provincia de Canchis y 57.56 puntos para la región de Cusco. Respecto a oportunidades 30.84 puntos para la provincia de Canchis y 43.95 puntos para la región del Cusco. En las tres dimensiones la región del Cusco mantiene ventaja sobre la provincia de Canchis, la mayor diferencia está en la dimensión de Fundamentos de bienestar, por lo que se debe duplicar el trabajo para mejorar los indicadores de acceso a conocimientos básicos, acceso a la información y telecomunicaciones, salud, bienestar y sostenibilidad en la provincia de Canchis. Finalmente los puntajes del nivel del progreso social por distrito fueron: Para Sicuani 33.84, Tinta 41.96, Checacupe 33.32, Combapata 28.42, Maranganí 35.01, Pitumarca 30.08, San Pedro 42.94, San Pablo 33.14, lo que evidencia dispersión entre los valores por distrito. / The development of this research work is based on the measurement of the Social Progress Index of the Province of Canchis and its eight districts, both in its urban and rural population centers. It was the first time that the measurement of the Social Progress Index of the province of Canchis was made, which at the same time becomes an opportunity to be able to compare against future measurements and have indicators over time. The zoning was done while preserving the political division of the province of Canchis, so the calculation of the index was done by district, with the purpose that each district has an indicator that shows the current and real situation about social progress. The Index of Social Progress of the province of Canchis obtained a score of 35.11, placing it at the level of social progress very low and the index of regional social progress of Cusco is of 50.77, a score that places it at the level of low social progress, the analogy of these scores indicates that there is a difference, to understand the reason for this difference we will detail the results of the dimensions: Regarding basic human needs 39.84 points for the province of Canchis and 50.79 points for the region of Cusco. Regarding Foundations of welfare 34.65 points for the province of Canchis and 57.56 points for the Cusco region. Regarding Opportunities 30.84 points for the province of Canchis and 43.95 points for the region of Cusco. In the three dimensions, the region of Cusco maintains an advantage over the province of Canchis, the biggest difference is in the dimension of Fundamentals of wellbeing, so work must be doubled to improve indicators of access to basic knowledge, access to information and telecommunications, health, welfare and sustainability in the province of Canchis. Finally the scores of the level of social progress by district were: For Sicuani 33.84, Ink 41.96, Checacupe 33.32, Combapata 28.42, Maranganí 35.01, Pitumarca 30.08, San Pedro 42.94, San Pablo 33.14, which shows dispersion among the valor by district.
213

Índice de progreso social de la provincia de Quispicanchi

Luza Holgado, Marco Tulio, Escobar Pacheco, Gianfranco, Rozas Puelles, Fabricio Fernando, Roman Arapa, Rodolfo 16 January 2019 (has links)
El presente estudio tiene como meta determinar y calcular el Índice de Progreso Social (IPS) para la Provincia de Quispicanchi y sus 04 zonas. Su estudio servirá de base para su futuro desarrollo, por ello es considerada como una herramienta importante de gestión para las principales autoridades. El análisis de la medición del Índice de progreso social (IPS) de la provincia de Quispicanchi nos da un resultado de 44.56 puntos, el cual se clasifica en un nivel muy bajo, en virtud a este puntaje y la comparación que vemos con la región Cusco, podemos ver que ambos están por debajo de los resultados idóneos ya que su índice de progreso social (IPS) obtuvo una valoración de 57.29 puntos clasificado en un nivel medio bajo, teniendo en cuenta que la valoración para una clasificación Media alta a muy alta se encuentra de 65 a 100 puntos. De la medición realizada se determinó que el puntaje de las necesidades humanas básicas supera al puntaje obtenido en la región del Cusco, en relación a los fundamentos de bienestar y oportunidades la provincia tiene un puntaje mucho menor, lo que da a conocer que la gestión municipal no está trabajando en planes de desarrollo adecuados en la mayoría de las dimensiones estudiadas. Para el resultado de esta medición se utilizaron fuentes primarias y secundarias las cuales derivaron en un estudio estadístico en los 12 distritos que comprende la provincia, adicionalmente se agruparon los distritos en 4 zonas, realizando una zonificación por semejanza de resultados en sus variables, es decir, cada zona comprende distritos con resultados similares entre sí. Donde los resultados muestran que la zona 4 ha obtenido el mayor puntaje de la provincia con 60.80 puntos, la zona 3 obtuvo 42.96 puntos, la zona 2 obtuvo 40.98 puntos y finalmente con la valoración más baja se encuentra la zona 1 que obtuvo 18.80 puntos, los resultados mostrados evidencian la dispersión y las diferencias marcadas existentes en cada una de las zonas de la provincia de Quispicanchi. / The purpose of this study is to determine and calculate the Social Progress Index (PSI) for the Province of Quispicanchi and its 04 zones. Their study will serve as the basis for their future development, which is why it is considered an important management tool for the main authorities. The analysis of the measurement of the Social Progress Index (IPS) of the province of Quispicanchi gives us a result of 44.56 points which is classified at a very low level, by virtue of this score and the comparison we see with the Cusco region, we can see that both are below the ideal results since their index of social progress (IPS) obtained a valuation of 57.29 points, and is classified in a low average level, taking into account that the valuation for a classification High average to very high it is from 65 to 100 points. From the measurement made it was determined that the score of basic human needs exceeds the score obtained in the region of Cusco, in relation to the foundations of welfare and opportunities the province has a much lower score, which reveals that municipal management it is not working on adequate development plans in most of the dimensions studied. For the result of this measurement, primary and secondary sources were used, which derived in a statistical study in the 12 districts that comprise the province. In addition, the districts were grouped into 4 zones, making a zoning by similarity of results in their variables, that is, each zone includes districts with similar results to each other. Where the results show that zone 4 has obtained the highest score of the province with 60.80 points, zone 3 obtained 42.96 points, zone 2 obtained 40.98 points and finally with the lowest valuation is zone 1 that obtained 18.80 points, the results shown show the dispersion and marked differences existing in each of the areas of the province of Quispicanchi.
214

Usos rivales y sed obligatoria : el caso de la Comunidad de Alto Huarca, en la microcuenca del Río Cañipía

Gonzales Aguilar, Ida Maira 25 December 2021 (has links)
Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes. Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo que su cercanía a las áreas de extracción de mineral puede determinar cambios más drásticos en la gestión de la tierra y el agua. Dada la necesidad de abarcar las condiciones macroestructurales del contexto de la extracción se identificará la cadena de interdependencias involucradas en la comercialización del cobre, así como los consecuentes procesos históricos que han permitido la expansión y consolidación de las industrias extractivas en los andes del sur. El resultante análisis multiescalar ayudará a comprender las dinámicas eslabonadas de dependencias económicas que conforman la cadena de suministro del cobre y la (re) producción de desigualdades socioecológicas. Para estos fines la investigación pasará por tres momentos diferentes. Una primera parte será de contextualización, donde se explicará las características de la extracción del cobre en Espinar y de las comunidades campesinas que habitan la cuenca alta, media y baja del río Cañipía. Posteriormente, abordaremos los diferentes tipos de afectaciones que se pueden identificar en torno a los recursos hídricos de la cuenca media como resultado de los múltiples impactos de la minería superficial por tajo abierto. Finalmente llegaremos a un tercer momento donde analizaremos la agencia humana en torno a estas afectaciones y la forma cómo la acción colectiva se materializa en el ejercicio de diferentes mecanismos simbólicos, centrándonos particularmente en el desarrollo de rituales de agua al fin de la reflexión. La idea de esta investigación es integrar entonces el entendimiento de los aspectos físicos de las operaciones mineras -y sus particulares intervenciones en el paisaje, así como sus afectaciones a fuentes de agua locales- a un análisis de la agencia social de las comunidades afectadas por las actividades mineras en la microcuenca del Cañipía.
215

Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii

Amado Gonzales, Donato 28 August 2018 (has links)
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles.
216

"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"

Bellota Cavanaconza, Vianey, Carpio Joyas, Alberto 10 April 2018 (has links)
El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF 20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos seleccionados en el Perú de entonces. El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan, se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú. En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente estudio: . ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia? . ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de la salud? . ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia? . ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad afectaron la implementación de la estrategia? 1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID). 2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión Social - PODERES). 3. DIRESA – Dirección General de Salud, La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto. Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008. Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y “factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo desarrollado. Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos. / Tesis
217

"Fortalecimiento del derecho al nombre y a la identidad de las comunidades nativas del Bajo Urubamba distrito de Echarate - Cusco. 2014 - 2016"

Quispe Torobeo, Wilfredo 05 September 2017 (has links)
La presente tesis dará a conocer los factores limitantes más notorios para que las comunidades nativas del Bajo Urubamba, distrito de Echarate accedan a la documentación e identidad. La investigación se realizó teniendo como referencia la implementación del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, “Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 - 2009”. La investigación es predominantemente cualitativa, pues nos interesa conocer qué piensan y cuáles son las actitudes, de los funcionarios del Reniec, autoridades locales y población. Así mismo, se trabajó bajo los enfoques de derechos, de género e interculturalidad; los que permitirán mejorar la dinámica social de las comunidades, el empoderamiento de las mujeres, la mejora de la crianza de los hijos, y el desarrollo de las comunidades nativas; teniendo como medio el reconocimiento de su derecho a su propia identidad. Los problemas más importantes del derecho a la documentación y a la identidad responden en última instancia a la no pertinencia cultural de la propuesta de documentación en relación a la realidad sociocultural y económica de las comunidades nativas. Algunas limitaciones más significativas han sido: la escasa permanencia del personal del Reniec cuando realizan campañas, a ello se suma la lejanía de las comunidades respecto a la capital del distrito al que pertenecen. Por ello, para efectos de documentación se podrían relacionar con los establecimientos provinciales y regionales más cercanos superando así los límites territoriales como lo viene haciendo el sector educación y salud. Algunas de las alternativas más importantes de esta investigación son la imprescindible voluntad política que deben tener las autoridades locales y regionales, el soporte financiero, el trabajo intersectorial, la adecuación cultural que implica la información y participación de los propios pobladores; así como, la presencia de equipos itinerantes de manera trimestral. En lugares como las comunidades nativas de Echarate se podría iniciar el traslado de la oficina de registro civil de la municipalidad, a la comunidad mediante la creación local de una oficina del Reniec (lo que se estipuló para todo el país hace más de cinco años) transferencia que se normó y aún este: no se ha implementado. / The present thesis will show the most notable limiting factors for the native communities of the Lower Urubamba, Echarate district to access documentation and identity. The research was done with reference to the implementation of the National Plan for Identity Restitution 2005-2009. The research is predominantly qualitative, because we are interested in knowing what you think and what the attitudes are, of Reniec officials, local authorities and population. Likewise, we worked under the approaches of rights, gender and interculturality; Which will improve the social dynamics of communities, the empowerment of women, the improvement of child rearing, and the development of native communities; Having as a means the recognition of their right to their own identity. The most important problems of the right to documentation and identity ultimately respond to the cultural non-relevance of the documentation proposal in relation to the socio-cultural and economic reality of the native communities. Some of the most significant limitations have been the lack of permanence of the Reniec personnel when they carry out campaigns, to which is added the remoteness of the communities with respect to the capital of the district to which they belong. For this reason, for documentation purposes, they could be related to the nearest provincial and regional establishments, thus overcoming the territorial limits as the education and health sector has been doing. Some of the most important alternatives of this research are the indispensable political will that must have the local and regional authorities, the financial support, the intersectoral work, the cultural adequacy that implies the information and participation of the own settlers; As well as the presence of traveling teams on a quarterly basis. In places such as the native communities of Echarate could begin the transfer of the civil registry office of the municipality, to the community through the local creation of a Reniec office (which was stipulated for the whole country more than five years ago) Transfer that was normed and still this: has not been implemented. / Tesis
218

Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui

Silva Jasaui, Diego Jesús 02 July 2016 (has links)
Desde hace muchos años, en la región alto andina se vienen produciendo las denominadas heladas, afectando a la población de la zona alto andina de nuestro país. Al tratarse de una condición climatológica recurrente es que debemos generar tecnologías adecuadas y acordes a las poblaciones con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo estas condiciones de fríos extremos o similares se ven reflejadas en el ausentismo de las madres gestantes a la postamédica de la localidad, hecho quemotiva preocupación, puesto que, es el lugar más apropiado para los controles médicos y el alumbramiento respectivo. Considerando el factor del frío como una de las fuentes de ausentismo, es que se propone desarrollar la presente tesis, con la finalidad de brindar a la posta de salud la alternativa de instalar un sistema de calefacción solar y que el mismo sea replicable por los pobladores en general. La presente abarca los principales antecedentes de la comunidad de Langui, relacionados al sistema de calefacción, dentro de los mismos destacan el recurso solar disponible y las bajas temperaturas que se presentan. Los capítulos segundo y tercero, son una recopilación de los principales conceptos teóricos necesarios para el diseño del sistema y las condiciones tecnológicas actuales. En relación a los conceptos teóricos al tratarse de un sistema solar se presentan los diferentes ángulos en el aprovechamiento solar, conceptos generales para el correcto manejo de información estadística y los conceptos relacionados con la transferencia de calor. Con relación al estado actual de la tecnología, se presentan los principales componentes de un sistema y los arreglos más comunes actualmente. En el cuarto capítulo, se presentan los requerimientos del proyecto, indicando las exigencias que debe cumplir el mismo con la finalidad de satisfacer la necesidad real de la población. En esta parte se selecciona la solución óptima y se procede a realizar los cálculos requeridos para consolidar el diseño. Posteriormente, se presenta una metodología desarrollada para poder replicar el presente sistema en diferentes ubicaciones y condiciones, dentro de las cuales destacan el recurso solar disponible, la velocidad del viento en la zona y las dimensiones del recinto a calentar. Esta metodología pretende alcanzar a todos aquellos interesados una guía muy simple para el dimensionamiento de un sistema en una aplicación diferente a la posta de salud. Se construyó el sistema con la finalidad de garantizar que este pueda ser construido con herramientas básicas y recursos limitados, verificándose que el ensamble del mismo es muy sencillo y que los trabajos de carpintería no son complejos. Con este prototipo se realizaron pruebas referenciales que se presentan en los anexos, las cuales mostraron muy buenos resultados alcanzando los objetivos planteados y validando la teoría aplicada. / Tesis
219

La aplicación del análisis de opciones reales en inversiones inmobiliarias

Arenas Lazarte, Javier Rodrigo 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo aplica la metodología de las opciones reales a un proyecto inmobiliario de venta de lotes y expandible a venta de casas para uso residencial en el Peru, departamento de Cusco, provincia de Cusco, distrito de San Sebastián, aprovechando las oportunidades que se presentan por la demanda del sector socioeconómico B y C. Primero se hará el análisis económico por los métodos de valoración de proyectos utilizando un flujo de efectivo descontado que permite el cálculo del VAN y la TIR y considera el tradicional análisis estático en escenarios pesimista, normal y optimista. La teoría del análisis de inversiones ha incorporado la valoración de oportunidades de inversión en un escenario flexible y de incertidumbre. La teoría de las Opciones Reales es entonces, un complemento a la metodología tradicional. Luego de evaluar el proyecto de desarrollo inmobiliario por la metodología tradicional se procederá a realizar una simulación mediante el Análisis de Montecarlo, para determinar el coeficiente de variabilidad del proyecto y diagnosticar la flexibilidad operativa frente a la incertidumbre relevante del proyecto inmobiliario. Finalmente se procederá a analizar la incertidumbre relevante del proyecto mediante el Análisis de Opciones Reales a través del modelo binomial, para comprobar si el valor del proyecto en estudio aumenta en relación con la evaluación tradicional. Entonces, la valoración de proyectos inmobiliarios mediante las Opciones Reales brinda potencial a un proyecto que posee incertidumbre, utilizándolo como elemento en la agregación de valor al mismo. Los resultados obtenidos se concentran en la incertidumbre durante el período de preventa y establecen una importante ganancia de valor si se paga por acceder a una opción de compra del terreno por un año; y luego valoran la opción de expandir el proyecto de la venta de lotes a la venta de casas, cuándo la demanda lo aconseja, consiguiendo también un importante aumento de valor. La expansión del proyecto de venta de lotes a venta de casas se plantea en dos etapas de construcción de casas y cada etapa determinada por escenarios de demanda. / Tesis
220

Avances y limitaciones en la implementación de políticas de promoción económica en municipalidades rurales de Cusco y Apurímac: el caso de Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Santa María de Chicmo y Aymaraes en Apurimac, en el período 2007-2010

Pórcel Luna, Binolia, Loaiza Sullcahuamán, Alejandrino 11 May 2017 (has links)
En el marco del nuevo proceso de descentralización impulsado en el Perú, a partir del año 2001, las municipalidades vienen asumiendo nuevas funciones vinculadas a la promoción del desarrollo económico en sus territorios. Sin embargo, dada la heterogeneidad de municipalidades que existen en el país, su capacidad de promover el desarrollo económico, es diferente según se trate de municipalidades urbanas o rurales. Cabe señalar asimismo, que de las 1,840 municipalidades existentes, casi dos tercios tienen características predominantemente rurales, concentran el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza y tienen muchas limitaciones para asumir su rol en la promoción económica de sus territorios, y atender, en aquello que les compete, las demandas de su población. En el marco de los conceptos desarrollados en las últimas décadas en torno al desarrollo económico local y a partir de las experiencias, de cuatro municipalidades rurales (Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Aymaraes y Santa María de Chicmo en Apurímac), el presente estudio analiza los avances y limitaciones en el diseño e implementación de políticas de promoción del desarrollo económico local en un tipo específico de municipalidades, nos referimos a las municipalidades rurales, donde la actividad agropecuaria es aún preponderante en la provisión de ingresos y empleo para la población de esos territorios. La investigación pone especial énfasis en el tema de las capacidades institucionales de las municipalidades, la participación de los actores en el proceso, y el nivel de eficiencia en la implementación de políticas de promoción del desarrollo económico, para concluir proponiendo “Una ruta para la promoción del desarrollo económico local en municipios rurales”. / Tesis

Page generated in 0.0483 seconds