• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 312
  • 27
  • Tagged with
  • 339
  • 339
  • 191
  • 181
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 165
  • 130
  • 116
  • 112
  • 90
  • 76
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Lagunas en el derecho. Necesidad de una reconstrucción conceptual

Falcón Romero, Gonzalo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
32

Análisis de la notificación por medio de sistemas de comunicación electrónicos prevista en el código tributario y su implicancia en el principio del debido procedimiento

Rimarachín Suárez, Edwin Fernando January 2014 (has links)
Los actos administrativos como la resolución de determinación, la resolución de multa, la resolución de ejecución coactiva, la orden de pago, entre otros; inician con la notificación, el cual permite poner en conocimiento del administrado el contenido de los actos administrativos que afectan sus derechos, obligaciones e intereses, dotándoles de eficacia, motivo por el cual es necesario que ésta cumpla una serie de requisitos que deben ser cumplidos con el fin de brindar certeza y fehaciencia al acto de notificación, pero por qué en la actualidad existen diversas quejas, reclamos y malestar respecto a estas notificaciones, ello motivado muchas veces por el desconocimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente, desconoce la notificación u en otros casos cuando en actos se violentan las garantías de los contribuyentes, vulnerando así su derecho como los de defensa, información, debido procedimiento. En ese sentido en el presente trabajo hemos abordado las diferentes teorías en las que se soportan la investigación y las bases teóricas científicas encontradas en los diferentes libros investigados. En base a los hallazgos de resultados (diagnóstico) y análisis (discusión), se está en capacidad de poner en evidencia las conclusiones del estudio y presentar alternativas de solución al problema. / Tesis
33

Breves consideraciones en torno al derecho a ser oído dentro de un plazo razonable en reclamaciones tributarias

Pérez Manríquez, Alfonso January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con mención en derecho tributario) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
34

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional en derecho tributario 1990-2005

Martínez Aracena, Patricio Gabriel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es así como en materia de generación de ingresos y gastos, es la ley quien como institución fundamental de nuestro ordenamiento otorga las directrices del actuar estatal en la economía, y en lo específico, el derecho tributario respecto del ingreso público tributo. Es aquí donde la regulación en la generación del ingreso público tributo logra una doble faz. Por un lado reconocer una potestad pública y por el otro consagrar derechos fundamentales que, en lo específico, buscan proteger al contribuyente de la actividad del Estado para la provisión de tales recursos. El objeto de este trabajo es analizar precisamente esta doble faz, tomando como punto central los principios constitucionales tributarios, tanto en lo general como en lo particular, su regulación, así como también los diferentes criterios que la doctrina y jurisprudencia nacional han dado al respecto
35

Los principios constitucionales del derecho tributario

Cerpa Cabrera, Nelson Abraham January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los principios de Derecho Tributario, que informan la producción de sus normas y su aplicación, son numerosos. Atendiendo a su fuente, pueden distinguirse principios constitucionales y legales. La diferencia jurídica entre ambos es muy importante, ya que (los constitucionales) vinculan al legislador ordinario y su transgresión, en consecuencia, supone la inconstitucionalidad del precepto o de la norma de que se trate. Los principios legales no establecen tal vinculación en términos estrictos de jerarquía de normas aunque algunos de ellos 3 declarados en leyes ordinarias sean respetados siempre por el legislador debido a su lógica, a su operatividad tributaria. No es nuestro propósito estudiar ni Derecho Tributario, ni Derecho Constitucional, sino que acercar a nuestra inteligencia, los principios Constitucionales que inspiran el ordenamiento jurídico tributario en su integridad
36

Delitos tributarios : adecuación típica del artículo 97 del codigo tributario

Palominos Olivares, Luis Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo que a continuación se desarrollará posee un claro objetivo: lograr la adecuación típica de las diversas conductas contempladas por el legislador tributario a través de un simple esquema que en el mismo trabajo se explica. Sin embargo, para cumplir con este fin, se hace necesario comenzar el estudio de la situación a través de una explicación básica de los principios que tanto la doctrina como la propia carta fundamental informan el sistema impositivo. Al mismo tiempo, dada la complejidad que reviste para el publico general la completa comprensión de los distintos tributos que contempla nuestro sistema jurídico, se ha incluido un breve resumen explicativo de los mismos. Acercándonos al ámbito penal, se ha dedicado un completo capítulo al análisis y explicación de las distintas formas con que puede actuar negativamente el sujeto pasivo ante la imposición de una carga tributaria, como la elusión y la evasión entre otras. Dentro de este mismo contexto, no pudimos dejar de mencionar la clasificación y criterio diferenciador entre aquellas conductas que deben ser consideradas como lícitas e ilícitas, tanto administrativa como penalmente. Por su parte, la doctrina tributaria ha elaborado una serie de conceptos que son totalmente aplicables al ámbito penal, por esto estimamos pertinentes referirnos a ellos y establecer la corriente penalista a la que adhieren los autores del texto. El corazón de la obra se encuentra en el análisis complejo, total y pormenorizado de todas y cada unas de las distintas figuras encontradas en el vago Artículo 97 del Código Tributario, incluyendo dentro de este exhaustivo estudio, los tipos que deben ser considerados como penales y también aquellos de naturaleza administrativa. Por último, se incluyen ciertas normas relevantes relacionados al tema que se viene tratando y delitos propios, para finalizar, como es de esperarse, con nuestras opiniones y conclusiones personales.
37

De los regímenes suspensivos de derechos aduaneros

García Díaz, Luis Fernando, Villablanca Tarsetti, Francisco Javier January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El tema que se desarrollará en el presente trabajo constituye un aspecto fundamental dentro de lo que es la Aduana como institución destinada a fiscalizar y controlar el ingreso, salida y tránsito de mercancías a través de las fronteras nacionales, en especial de cara al nuevo milenio y a los convenios internacionales de carácter comercial que han sido suscritos o están siendo negociados por nuestro país.
38

Deficiencias del procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias de dinero

Riquelme Alvear, José Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / En los últimos años, nuestro país ha experimentado enormes modificaciones en su estructura tributaria, sin embargo, éstas se han centrado casi exclusivamente en la justicia declarativa, dejando al margen a la justicia de ejecución. Si consideramos la importancia que ésta tiene, no solo en la recaudación tributaria, sino que en el efecto disuasivo que genera en la comunidad, no deja de llamar la atención las escasas modificaciones que ha sufrido su articulado. Como consecuencia, atendida la antigüedad de sus normas y el dinamismo del fenómeno tributario, nuestro procedimiento de cobro ha manifestado ciertos vacíos que han sido fuente inagotable de litigios en nuestros tribunales de justicia, donde la discusión se ha centrado en aspectos que a la fecha no han sido zanjados. El propósito del presente trabajo, es dejar en evidencia uno de ellos en particular, que dice relación con el transcurso del tiempo ante la inacción del ente ejecutor, proponiendo al efecto ámbitos de solución. / 04/01/2020
39

Retos y perspectivas del arbitraje de consumo en el Perú

Mansilla Cartagena, Silvana, Murguía García, Helena, Tafur Sánchez, Sergio, Madueño De Fina, Paloma Vittorina 05 1900 (has links)
Realiza un análisis integral y unificado del tema a efecto de determinar si el sistema de arbitraje de consumo, tal y como se ha previsto en la regulación emitida a la fecha, resultará en un mecanismo eficiente para solucionar los problemas que se presentan en este ámbito. El tema resulta de vital importancia, pues todos en el país nos encontramos en la condición de consumidores, y lo que se pretende finalmente es contar con un sistema que permita solucionar de manera rápida y eficaz las controversias que pudieran surgir en este espacio. En ese sentido, el arbitraje de consumo es un mecanismo constitucional y legalmente válido para ser implementado en el Perú y puede ser eficiente para la solución de los problemas contractuales que se presentan en este espacio en la medida en que se limiten adecuadamente los espacios de discusión. / Tesis
40

La teoría general del derecho tributario substantivo de Dino Jarach. Una comparación con la práctica chilena

Núñez Becker, Aron Ariel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria cuenta con tres capítulos, cada uno con un objetivo propio, pero relacionados entre sí. En el primer capítulo se presenta una teoría general del Derecho Tributario substantivo propuesta por el autor Dino Jarach en su texto “El Hecho Imponible”. Para su exposición se trata la autonomía del Derecho Tributario, los principios de esta rama del Derecho y el concepto de “elusión”. Para este autor el principio de capacidad contributiva y el principio de legalidad son los más relevantes para esta área del Derecho. El segundo capítulo es un análisis jurisprudencial de sentencias chilenas. Todas relacionadas con el Derecho Tributario. Cada una de ellas trata los conceptos mencionados en el capítulo anterior como relevantes para la comprensión del Derecho Tributario. Se analizaron sentencias que tratan la “elusión” y los principios del Derecho Tributario. En las sentencias se encuentran mencionados y tratados los principios de capacidad contributiva y legalidad, mencionados en el capítulo anterior, pero además el principio de no confiscatoriedad. Con estos, se señala que detrás de los fallos de los tribunales nacionales también existe una comprensión de la xi teoría general del Derecho Tributario. Este da el contenido a los principios y a los conceptos que caracterizan a esta rama. El capítulo tercero y final, se comparan ambas comprensiones. Se estructura conforme los temas estudiados en los capítulos anteriores. Por lo que se determinan las semejanzas y diferencias entre las maneras de entender determinados conceptos por las comprensiones descritas en los capítulos primero y segundo. Se comparan los principios de capacidad contributiva, de legalidad y de no confiscatoriedad. También se compara el trato jurídico a la “elusión” tributaria. Se señala que las comprensiones del Derecho Tributario, sostenidas por el autor Dino Jarach y por los tribunales nacionales, son sumamente dispares entre sí. Se utilizan los mismos conceptos, pero el contenido de los conceptos es completamente distinto. De esta manera, principios como el de legalidad y el de capacidad contributiva son entendidos de manera disímil, la respuesta jurídica al fenómeno de la “elusión” es diversa y el ejemplo más dramático es que el principio de no confiscatoriedad, no reconocido por el autor Dino Jarach quien expresamente señala que el Derecho Tributario no puede vulnerar el derecho de propiedad

Page generated in 0.0174 seconds