Spelling suggestions: "subject:"tesorería"" "subject:"tesorerías""
1 |
La gestión de tesorería en las empresas multinacionales comercializadoras de cosméticos en el distrito de Santa AnitaMena Sánchez, Jennifer Lisbeth January 2010 (has links)
El trabajo de investigación tiene como finalidad brindar información que contribuya a un mejor manejo de la administración de tesorería. El área de tesorería tiene un papel importante en el sistema financiero, su función es la de administrar el efectivo de una empresa, tanto en el corto como en el largo plazo, de forma de garantizar la liquidez suficiente para poder operar. / The work of investigation has as an aim to offer information that contributes to a better handling of the administration of the treasury. The treasury area has an important paper in the financial system, its function is the one to administer the cash of a company, as much in the short one as in the long term of form to guarantee the liquidity sufficient to be able to operate.
|
2 |
Evaluación del control interno para identificar las deficiencias sobre las operaciones en el área de tesorería de la Gerencia Regional de Salud LambayequeChancafe Ucancial, Francisco Segundo January 2016 (has links)
El presente trabajo es realizado ante las reiteradas deficiencias de operatividad en el área de tesorería tales como: desconocimiento de las operaciones que en esta área se realizan, los documentos de ingresos y gastos no contienen las formalidades correspondientes, estos documentos no son archivados en forma adecuados, no se realiza arqueo de caja al recaudador, cajero - pagador y al fondo caja chica, no hay un control de ingreso de personas al área de tesorería poniendo en riesgo los bienes y materiales, no se custodian (deposito en caja fuerte) los recursos que administra el responsable del fondo caja chica. Para llevar a cabo este trabajo de investigación se aplicó el siguiente diseño metodológico de tipo aplicada – no experimental, conocida también como ex - post - facto, porque no voy a manipular variables, solo voy a observar hechos y efectos que ya ocurrieron, ósea operaciones ya existentes; cuya población estuvo constituida por todo el personal que labora en el área, con una muestra de diez (10) trabajadores del área de tesorería de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, empleando el método de la encuesta, constituido por un cuestionario de veinte (20) preguntas aplicado a todo el personal del Área de Tesorería de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el control interno para identificar las deficiencias sobre las operaciones en el área de tesorería de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, analizar la situación actual, determinar sus debilidades sus causas y efectos de las deficiencias, por lo que el establecimiento de un adecuado control interno, permitirá optimizar la operatividad en el área de tesorería de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque. / Tesis
|
3 |
Deficiencias del procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias de dineroRiquelme Alvear, José Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / En los últimos años, nuestro país ha experimentado enormes
modificaciones en su estructura tributaria, sin embargo, éstas se han centrado
casi exclusivamente en la justicia declarativa, dejando al margen a la justicia
de ejecución. Si consideramos la importancia que ésta tiene, no solo en la
recaudación tributaria, sino que en el efecto disuasivo que genera en la
comunidad, no deja de llamar la atención las escasas modificaciones que ha
sufrido su articulado.
Como consecuencia, atendida la antigüedad de sus normas y el
dinamismo del fenómeno tributario, nuestro procedimiento de cobro ha
manifestado ciertos vacíos que han sido fuente inagotable de litigios en
nuestros tribunales de justicia, donde la discusión se ha centrado en aspectos
que a la fecha no han sido zanjados.
El propósito del presente trabajo, es dejar en evidencia uno de ellos en
particular, que dice relación con el transcurso del tiempo ante la inacción del
ente ejecutor, proponiendo al efecto ámbitos de solución. / 04/01/2020
|
4 |
Evaluación del control interno para determinar la eficiencia de la gestión operativa de la Unidad de Tesorería y su impacto en la liquidez de la Municipalidad de Santa Cruz, 2016 - 2017Tuchia Timias, Iwao, Malca Huaman, Porfirio January 2018 (has links)
La presente investigación se debe que en la actualidad las Municipalidades del país carecen de una efectiva gestión administrativa, económica y financiera. La Municipalidad Provincial de Santa Cruz no es ajena a esta problemática, por lo que incidimos en las más importantes: en la falta de Control Interno en la Unidad de Tesorería, falta de evaluación de las Normas de Control Interno. El propósito de la investigación es conocer a profundidad el rol que cumple el Control Interno en las Municipalidades del Perú, mejorar el cumplimiento de la normativa, la eficiencia en los procesos operativos en la Unidad de Tesorería, que permitan lograr una gestión operativa eficiente, competitiva y de calidad al servicio del usuario. La investigación tuvo como objetivo general: Evaluar el Control Interno para determinar las eficiencias y sugerir medidas correctivas para mejorar la gestión operativa de la Unidad de Tesorería y su impacto en la liquidez de la Municipalidad de Santa Cruz, 2016 – 2017. El tipo de investigación es Aplicada, según el nivel de abstracción. Porque se trabaja en realidades de hecho y como característica fundamental es la de presentar una interpretación final correcta; el Diseño de investigación es no Experimental, porque no se va a manipular las variables y en forma transaccional descriptiva simple. Los resultados son los siguientes: en los procesos operativos existe una interdependencia entre las Unidades de Contabilidad, Abastecimiento - Logística y Administración. Las deficiencias que existe en una de ellas repercute en las demás, resultando menos eficiente y competitiva; La elaboración del flujograma para identificar los puntos críticos que es de mucha importancia y dar solución a las deficiencias encontradas; poder mejorar los procesos operativos con el compromiso asumido de todos los trabajadores. Además el desconocimiento por parte del personal, las normas y directivas de Control Interno de Tesorería vigentes, que es de cumplimiento obligatorio en todas las Entidades Públicas; los documentos de gestión se encuentran desactualizados lo que dificultad el cumplimiento eficiente de sus funciones por parte de los trabajadores. El Control Interno en la Unidad de Tesorería no es confiable, en promedio aproximado de un 54%. La Entidad está propensa a fraudes financieros y malversación de los fondos del Estado, por parte de los funcionarios de la Entidad. Además también se determinó que sí existe liquidez en la Municipalidad de Santa Cruz, pero existen deficiencias sobre el pago de órdenes de servicios, órdenes de compra, planilla y otros pagos devengados por la oficina de Planeamiento y Presupuesto. / Tesis
|
5 |
Modelo de sistema de control de gestión Tesorería General de la RepúblicaPavez Tapia, Miguel Angel 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente proyecto de grado tiene como objetivo aplicar un modelo de
Sistema de Control de Gestión a la Tesorería General de la República. Si bien
en la actualidad existe un Sistema de Planificación y Control de Gestión que
articula el quehacer del Servicio de Tesorerías, sustentado por la Planificación
Estratégica Institucional 2015-2018, el objetivo es establecer un sistema
complementario que potencie al sistema actual institucional, que permita
aumentar la satisfacción ciudadana, incrementar los resultados y optimizar el
uso de los recursos asignados en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
|
6 |
Análisis organizacional aplicado a las Tesorerías Regionales de la Tesorería General de la RepúblicaMejías Guerrero, Cristián Igor January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El principal objetivo de este estudio es hacer un diagnóstico de la gestión a nivel organizacional de la Tesorería General de la República, enfocado en determinar los éxitos y problemas relevantes del proceso de cambio estratégico y el uso de las herramientas de gestión. Para alcanzar este objetivo, el estudio va desde la identificación y comprensión del funcionamiento de las tesorerías regionales en torno a sus procesos de gestión, para posteriormente determinar los principales fortalezas, problemas y relaciones causa-efecto de la gestión estratégica en las tesorerías Regionales. Finalmente se prepusieron algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de implementar modificaciones a la gestión estratégica y las herramientas de gestión. La metodología utilizada en este estudio fue la de Análisis Organizacional, propuesta por los profesores Mario Waissbluth y José Inostroza en el documento denominado Guía Metodológica para el análisis de las Organizaciones . Siguiendo con la estructura propuesta el estudio contemplo cuatro grandes etapas:
- Análisis de fuentes secundarias, en esta primera etapa se realizó un análisis documental en torno a la Tesorería General de la República, las Tesorerías Regionales y las herramientas de gestión que actualmente estas utilizan.
- Identificación de actores relevantes y entrevistas, en esta etapa se identificaron los actores más relevantes que se vinculan con las Tesorerías Regionales en relación a su gestión. Posteriormente estos agentes fueron entrevistados, en base a un cuestionario previamente definido, y buscando dar cumplimiento a los objetivos del estudio.
- Análisis de resultados y elaboración de diagrama sistémico, en base a los resultados obtenidos de las entrevistas y al análisis en profundidad de todos los antecedentes, se lograron identificaran las principales fortalezas, problemáticas y efectos, surgidos del proceso de cambio en el modelo de planificación y control estratégico en la Tesorería General de la República. Dentro de los resultados destacaron los problemas relacionados con la comunicación al interior del servicio, la asimetría de información que existe entre algunos niveles, lo costoso que resulta generar información de gestión y finalmente algunas brechas de conocimientos de los directivos regionales. Por otra parte se logró relevar como fortalezas de la organización la calidad y cantidad de información disponible para las herramientas de gestión. Y en general los atributos relacionados con la calidad de los servicios y productos entregados por las Tesorerías Regionales a los usuarios.
- Hallazgos y recomendaciones, en esta última etapa del estudio se establecieron las principales conclusiones respecto a la organización y su gestión a nivel de las tesorerías regionales. Para terminar el estudio se realizaron algunas recomendaciones o sugerencias de actividades que buscan por una parte colaborar en mitigar los efectos los principales problemas detectados, así como también fortalecer la implementación y el uso cabal del sistema de gestión.
|
7 |
Políticas de control para una eficiente gestión de tesorería y su impacto en la liquidez de la Clínica del Pacífico SA, período 2023Orrego Aguilar, Nancy Violeta January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del área de tesorería en el manejo del efectivo para elaborar políticas de control que permitan optimizar la liquidez en la Clínica del Pacifico S.A. periodo 2023. Se empleó una metodología de tipo aplicada y nivel descriptivo, no experimental, la población estuvo conformada por la empresa y la muestra estuvo determinado por el Área de Tesorería. Las técnicas de recolección fueron la encuesta y análisis documental, siendo los instrumentos el cuestionario, la guía de entrevista y la guía documental. Los resultados determinaron que se mantiene el entorno económico de la clínica y los niveles de comunicación del área de tesorería, además que el área de manera gradual viene realizando adecuadamente las operaciones económicas que implican ingresos y salidas de efectivo. También permitió identificar ciertas debilidades, como son ingreso de comprobantes de pago que se anulan al mes siguiente, billetes falsos, no registrar los ingresos, no realizar arqueos adecuados, generando información errónea del saldo en cuenta corriente. Frente a ello, se pudo concluir una incidencia positiva entre las variables de estudio y la importancia de establecer políticas de control del efectivo, tales como: elaborar indicadores económicos mensuales, ejecutar arqueos de caja frecuentes y sorpresivos, desarrollar auditorías de forma trimestral al área de tesorería, establecer importes máximos de efectivo en caja, designar a la persona encargada del manejo de las operaciones con cheques; de tal manera, que se recomienda implementar un sistema de control interno con personal calificado.
|
8 |
La gestión de tesorería: una propuesta de mejora en las empresas pesquerasFiestas Loro, Karla Yarit January 2022 (has links)
Una de las áreas que mayormente influye en el logro los objetivos de una empresa es el área de Tesorería ya que es quien nos ayuda a mejorar y gestionar su rendimiento para optimizar su liquidez a futuro, sin embargo, el sector pesquero no tiene el conocimiento necesario para poder mantener una gestión eficiente y un control adecuado en esta área originando que las empresas no logren los resultados esperados, lo cual afecta directamente a su rentabilidad.
Es por ello que, el presente artículo de revisión tiene como objetivo determinar cómo aporta una adecuada gestión de tesorería en el sector pesquero. Por lo que, se recaudó aportes de diversos autores a través de artículos, libros, y revistas, con el fin de dar a conocer la importancia de la gestión de tesorería y la influencia que tiene en las empresas de este sector.
De acuerdo con la información obtenida podemos comprender y conocer cuáles son las principales funciones de la gestión de tesorería en la actualidad, siendo el sector pesquero uno de los sectores más importantes que tiene la economía peruana.
|
9 |
Desarrollo de indicadores de gestión para controlar la tesorería municipal del Distrito de La VictoriaBautista Ricaldi, Diana Jessica January 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad presentar el trabajo especial para optar al título de “Licenciada en Administración y Gerencia” titulado “Implementación de Indicadores de Gestión para controlar la Tesorería Municipal del distrito de la Victoria”.
Los indicadores de gestión, en la actualidad, son muy importantes, ya no solo en el ámbito público, sino también en el empresarial; ya que nos facilitan poder ver si los resultados que estaban previstos son los obtenidos de una forma eficaz. Estos indicadores para que puedan ser efectivos deben de hacerse en determinados periodos de tiempo, previamente establecidos.
Para desarrollar indicadores, tenemos que tener muy claros los conceptos de las eficacia, eficiencia, gestión, ya que en base a éstos se utilizan los indicadores de gestión.
En cuanto a los beneficios que producen estos indicadores, no solo van dirigidos a las administraciones o las empresas, sino también a los ciudadanos, que pueden ver como se está gestionando su dinero en el caso de la Administración Pública.
The purpose of this paper is to present the special work to the title of "Graduate in Administration and Management" entitled "Implementation of Management Indicators to control the Municipal Treasury of the Victory District". Management indicators are now very important, not only in the public sphere, but also in the business sector; since they make it easier for us to see if the results that were predicted are those obtained in an effective way. These indicators to be effective must be done in certain periods of time, previously established. In order to develop indicators, we need to be very clear about the concepts of efficiency, efficiency, and management, since management indicators are used based on them. As for the benefits of these indicators, they are not only targeted at administrations or companies, but also at citizens, who can see how their money is being managed in the case of the Public Administration.
|
10 |
Propuesta de un sistema de gestión para el tratamiento del riesgo operacional en la administración del tesoro públicoMejías Valderrama, Luis Hernán January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La propuesta que se presenta en este trabajo, se enfoca en un sistema de gestión para el tratamiento del riesgo operacional que permita a la Tesorería General de la República disminuir los eventos de pérdida que se generan a partir de fallos de sistemas informáticos, procedimientos y errores humanos.
Se toma como referencia la metodología propuesta en el acuerdo de capital de Basilea II elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, cuyo objetivo apunta a la disminución del impacto de los riesgos financieros que se desglosan a su vez en: riesgo de mercado, riesgo crediticio y riesgo operacional.
Debido a que la TGR tiene varias líneas de negocio, se toma como referencia el proceso de Egresos Descentralizados que se lleva a cabo en todas las Tesorerías Provinciales y Regionales del país y concentra, en promedio del periodo analizado, aproximadamente un 10% de los montos pagados, donde la mayor parte de los recursos son distribuidos a través del módulo Otros Egresos .
Del total de egresos, los pagos promedios efectuados en el período comprendido entre los años 2011 a 2014, alcanzó una cifra de MM$ 413.084,90 equivalentes al 6,3% de los fondos distribuidos y pagados a través del Módulo Otros Egresos . A partir de esta situación y de acuerdo a la opinión de funcionarios analistas expertos, éstos se refieren a los principales riesgos del negocio y estiman que alrededor del 1% de estas devoluciones podrían ser pagadas con error, es decir, MM$ 4,13.
Además, para determinar la pérdida operacional, hace falta que la TGR registre la frecuencia y la severidad con la que ocurre, resultando complejo calcularla a través de metodologías AMA y/o de los modelos asociados según lo propuesto por Basilea II. En esta circunstancia, para lograr un mayor control y administración de los riesgos, se proponen las herramientas que facilitarán a la institución establecer líneas de acción para mejorar su gestión en el uso de los recursos públicos.
Para registrar los eventos de pérdida, se propone el diseño de una Matriz de Pérdida compuesta por las líneas de negocio del proceso analizado y los 7 tipos de riesgos definidos por Basilea II para el riesgo operacional. Así es como esta matriz constituye una herramienta valiosa para calcular la provisión de recursos económicos que la institución debe tener a su disposición para resguardar el interés fiscal y responder a las necesidades de los ciudadanos.
Por último se propone establecer una matriz de riesgo que permita administrar el riesgo operacional a través de un plan de tratamiento, definiendo para ambas herramientas la información que se requiere para una correcta gestión.
|
Page generated in 0.0496 seconds