• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 12
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 76
  • 66
  • 54
  • 25
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facial

Saldivia Berríos, Josefina Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante posterior ha generado controversias a lo largo de los años en relación a su mecanismo de acción. Desde un punto de vista biomecánico, teóricamente, la mandíbula se comporta como una palanca clase III durante el cierre mandibular, donde el vector resultante de las fuerzas de cierre mandibular se encontraría a nivel del primer molar (Guichet N., 1977). Al existir un tope molar, ubicado posteriormente a la resultante de las fuerzas musculares, a nivel del segundo molar, se produciría una palanca de primera clase (Mansour R., 1975), produciéndose un descenso del cóndilo mandibular y con esto una descompresión de los tejidos intra-articulares (Kilpatrick S., 1991; Stiesch-Scholz M., 2005; Klasser G., 2009). En el año 2008, Montini realiza un estudio donde evalúa la posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en apriete máximo voluntario, obteniendo como resultado un descenso condilar en el 88% de los casos, siendo éste mayor en individuos braquifaciales con respecto a dólicofaciales. Este estudio evaluó la posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en contacto oclusal suave, en 32 individuos sanos sin Trastornos Temporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el coeficiente VERT. Para evaluar la posición condilar se utilizó la técnica transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una técnica submento-vértex. Para el análisis estadístico de la información obtenida se utilizó t Student, ANOVA, chi cuadrado y test de proporciones, considerándose un nivel de significancia de 95% y un p ≤ 0,05. Como resultados se obtuvo un descenso condilar puro o con componente anteroposterior en el 98,44% de los casos, produciéndose un aumento del espacio articular superior de 1,21mm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la magnitud de los espacios articulares entre biotipos faciales (p>0,05).
22

Interacción antinociceptiva de paracetamol con tramadol en dolor orofacial experimental

Sepúlveda Encina, Andrés Esteban January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los fármacos más utilizados como analgésicos son los AINEs y los opioides. En el presente trabajo se investigó la actividad nociceptiva e interacción de tramadol (opioide) con paracetamol (AINE) en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó, en la región labial, 20 µl de solución de formalina al 2%, midiéndose el tiempo de frotamiento de la zona, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección (fase I), y desde los 20 minutos post-inyección hasta los 30 minutos (fase II). La administración de tramadol o paracetamol indujo analgesia tanto en la fase I como en la fase II, siendo más potente la actividad del tramadol. Al coadministrarlo en proporción 1:1 de sus DE50 produjeron un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo, utilizando el método isobolográfico. La sinergia obtenida es concordante con los aspectos teóricos del perfil farmacológico de cada uno de los fármacos administrados. Los hallazgos del presente trabajo, podrían ser de utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor agudo (fase I del ensayo) como crónico (fase II del ensayo).
23

Perfil farmacológico del ibuprofeno y su modulación por el sistema opiodérgico en el dolor orofacial

Araya Ruiz, Rocío Macarena January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La prescripción de fármacos más usuales son los AINEs y los opiodes. En este trabajo se investigó la actividad analgésica del ibuprofeno y su modulación opidérgica en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó en el labio superior, en forma subcutánea, 20 L de solución de formalina al 5%, midiéndose el tiempo de frotamiento de la zona perinasal, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección (fase I), y desde los 20 minutos post-inyección hasta los 30 minutos (fase II). La administración de ibuprofeno por si sólo e ibuprofeno con NTX, NTI y NOR- BNI, indujo analgesia tanto en la fase I como en la fase II, siendo más potente la actividad del ibuprofeno con NOR - BNI. Al coadministrar, ibuprofeno y NOR – BNI, produjeron un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo. La sinergia obtenida es concordante con los aspectos teóricos y prácticos de la asociación de fármacos. Los hallazgos del presente trabajo, podrían ser de utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor tanto agudo (fase I del ensayo) como crónico (fase II del ensayo).
24

Interacción dexibuprofeno con paracetamol en formalina orofacial experimental

Barraza Góngora, Carlos January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor corresponde a una de las principales causas de consulta en la clínica odontológica. Para el manejo del dolor, los clínicos contamos con una gran variedad de fármacos, entre los cuales destacan los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), drogas que por regla general, poseen mecanismos de acción y efectos adversos comunes. Para contrarrestar las reacciones adversas, se han realizado una gran cantidad de estudios, que han permitido el desarrollo o mejoras de ciertos fármacos. Como resultado de estas investigaciones se descubrió la existencia de AINEs quirales, habitualmente administrados como mezclas racémicas, donde sólo una parte de ellos presenta actividad farmacológica, entre ellos tenemos al ibuprofeno, cuyo enantiómero activo, y por tanto útil, es el llamado dexibuprofeno. Además se han planteado métodos, como por ejemplo, la evaluación de combinaciones de fármacos buscando un aumento en los efectos analgésicos, que posibilite disminuir las dosis administradas de cada uno. En el presente trabajo se evaluó a través del test de la formalina orofacial, la actividad antinociceptiva e interacción entre dexibuprofeno con paracetamol. Se utilizaron ratones a los que se les inyectó de forma intraperitoneal dexibuprofeno, paracetamol, la mezcla de ambos y solución salina, 30 minutos antes de realizar el test de la formalina. El test consistió en inyectar 20 µl de formalina al 2% a nivel subcutáneo en el labio superior, para luego medir el tiempo de frotamiento de la zona perinasal, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección, que corresponde a la fase I (algésica aguda) y desde los 20 a 30 minutos post inyección (fase II o algésica-inflamatoria). Los resultados obtenidos demostraron que los analgésicos dexibuprofeno y paracetamol presentan efecto analgésico dosis dependiente tanto en la fase I como en la fase II, siendo el dexibuprofeno levemente más potente que el paracetamol en las dos fases. El análisis isobolográfico de la coadministración de dexibuprofeno con paracetamol intraperitoneal, entregó una interacción de naturaleza sinérgica para ambas fases del test. Los resultados del presente trabajo confirman la utilidad de asociar dexibuprofeno y paracetamol para obtener un mayor efecto analgésico, debiéndose al parecer a diferencias entre los mecanismos de acción, que resultarían complementarios.
25

Modulación serotonérgica de la antinocicepción inducida por paracetamol en analgesia orofacial experimental

Sáez Gutiérrez, Katherina January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En odontología el dolor ha sido siempre el principal motivo de consulta de los pacientes, razón por la cual se hace necesario para el profesional contar con una batería de agentes que produzcan analgesia, siendo los mas prescritos los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del paracetamol, en forma aislada y en combinación de tres agentes serotonérgicos: clomipramina (5-HT1), ketanserina (5-HT2 ) y tropisetrón (5-HT3). Para ello se utilizó un modelo de dolor agudo experimental que consiste en inducir un proceso algésico de dos etapas (fase I y II), mediante la inyección de 20µL formalina al 5% en el labio superior de ratones. Los resultados demuestran actividad nociceptiva del paracetamol similar en ambas fases del ensayo. Además demostró que la clomipramina tiene un efecto sinérgico con paracetamol en ambas fases, no así la ketaserina o el tropisetrón que sólo provocan este efecto en la fase I. En conclusión, la combinación paracetamol con un receptor antagonista serotonérgico podría tener aplicación clínica, en el tratamiento farmacológico del dolor por su interacción sinérgica, evitando así efectos adversos por alta dosis.
26

Influencia opioidérgica de la analgesia producida por el dexketoprofeno a nivel orofacial

Decap Carrasco, Francia January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Entre los agentes que inhiben la neurotransmisión del dolor, están los antiinflamatorios no esteroidales (AINE), fármacos con diferentes estructuras químicas, pero que poseen en común efectos adversos y un mecanismo de acción: inhibir las enzimas ciclooxígenasa responsables de la producción de prostaglandinas, moléculas relacionadas con la patogénesis de la inflamación y del dolor. Sin embargo, hay evidencias de que el efecto analgésico de los AINE además es modulado por fármacos que interactúan con otros receptores. En el presente trabajo se investigó la modulación opioidérgica sobre el efecto analgésico del dexketoprofeno en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, tanto en su fase I (fase algésica) como en la fase II (fase algésico- inflamatoria) y el efecto modulatorio de los antagonistas opioides; naltrexona (antagonista no selectivo, pero con mayor afinidad por el receptor MOR), naltrindol (antagonista receptores DOR) y norbinaltorfimina (antagonista receptores KOR) Los resultados demuestran que el dexketoprofeno induce analgesia en ambas fases del ensayo y además que existe una modulación de tipo sinérgica por parte de los antagonistas NTI y NTX en la fase I del ensayo, lo que no se obtuvo con NOR-BNI en ninguna de las dos fases. En conclusión, dexketoprofeno produce analgesia tanto en tejidos inflamados como no 47 inflamados, que es modulada parcialmente por receptores opioides del subtipo MOR y DOR.
27

Análisis de la interacción dexketoprofeno con naproxeno en la nocicepción trigeminal usando el ensayo orofacial de la formalina

López Carvajal, Yahir Wladimir January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La gran mayoría de los fármacos utilizados en odontología para el manejo del dolor son los AINEs. Estos fármacos generalmente poseen distintas estructuras químicas, pero presentan similares mecanismos de acción similares y efectos adversos. Un objetivo importante en la práctica clínica, es disminuir e idealmente erradicar las reacciones adversas medicamentosas y una de las formas para conseguirlo es mediante la coadministración de fármacos, además, se consigue un incremento del efecto analgésico y una disminución significativa de las dosis. En el presente trabajo se evaluó la actividad analgésica producida por dos AINEs, dexketoprofeno y naproxeno, mediante el test algesiométrico de la formalina orofacial. Este se realizó en ratones, administrando en el labio superior una solución al 5 % de 20 µL de formalina, la que produce un comportamiento de dos fases: I (algésica) y II (algésica-inflamatoria). Los resultados mostraron que ambas AINEs producen antinocicepción en ambas fases del ensayo, siendo naproxeno de mayor potencia en la fase I y fase II. Posteriormente se coadministró los AINEs combinados en relación 1:1, en proporciones fijas de 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de la DE 50 de cada uno. El análisis isobolográfico demostró que la coadministración de dexketoprofeno y naproxeno indujo una respuesta de tipo sinérgica o supraditiva en ambas fases del dolor. Debido a sus mecanismos de acción diferentes. Esta asociación podría ser de gran utilidad en el tratamiento farmacológico del dolor orofacial
28

Interacción nitridérgica en la antinocicepción orofacial experimental de meloxicam

Quintana Rojas, María José de la January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se evaluó la modulación de la vía nitridérgica en la actividad antinociceptiva del meloxicam en el dolor trigeminal, utilizando el modelo de la formalina orofacial. Se estudió en ratones el rol del sistema NO- GMPc, pretratándolos por vía i.p. con 1 ó 10 mg/kg de L-NAME. El análisis de la modulación nitridérgica se efectuó evaluando el desplazamiento de la curva dosis-respuesta del meloxicam, por efecto de L-NAME y de los cambios del 50% de los valores de la dosis efectiva (DE50). De las 2 dosis utilizadas del inhibidor de la NOS solamente presentó un efecto sobre la DE50 del meloxicam la dosis mayor, es decir, L-NAME 10 mg/kg. Se concluye que existe una interacción sinérgica entre el meloxicam y L-NAME 10mg/kg en el test de la formalina orofacial. Este hallazgo podría ser de utilidad clínica por sus proyecciones en asociar analgésicos con inhibidores de NOS, lo que permitiría obtener sinergismo analgésico, con la posibilidad de disminuir los posibles efectos colaterales y ser útiles en el tratamiento farmacológico del dolor.
29

Equivalencia entre dos métodos para evaluar la dimensión vertical de oclusión en el paciente desdentado total :índice de Willis y análisis arquitectural y estructural de Delaire

Esquivel Godoy, Bernardo Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con el fin de comprobar si la Dimensión vertical de oclusión obtenida entre Subnasal y Menton mediante las medidas faciales establecidas por el Índice de Willis, se corresponde a la determinada por el Análisis Arquitectural y estructural de Delaire en pacientes desdentados totales, se realizó un estudio de casos clínicos, en pacientes que acudieron a la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a realizarse una rehabilitación oral protésica. Se seleccionó una muestra no probabilística de 25 pacientes entre 49 y 95 años, compuesta por 15 mujeres y 10 hombres, todos desdentados totales y sin antecedentes de tratamiento ortodóncico-quirúrgico, alteraciones del crecimiento y desarrollo, ni patologías neurológicas. Para cada paciente se confeccionaron placas de altura y se determinó el plano de referencia superior. Utilizando un compás de Willis se midieron las distancias Ofrion-Subnasal y Centro pupila-Comisura labial, según los índices faciales de Willis se determino la distancia Subnasal-Mentón a la que se le restó 2,5 mm correspondiente al espacio de inoclusión fisiológico, y se adaptó el rodete de altura inferior hasta reproducir la distancia Subnasal-Mentón correspondiente. A cada paciente, con las placas de altura en boca se le tomó una teleradiografía lateral de cráneo completo sobre la cual se realizó el análisis arquitectural y estructural de Delaire. El parámetro de investigación fue la diferencia entre la altura facial teórica y la altura facial determinada por el índice de Willis, según sexo, rango etáreo y tendencia esqueletal. Para el análisis estadístico se utilizó t-test, no pareado con un p<0,05 y el test Chi cuadrado, según el tipo de datos. Se encontró diferencias significativas (p=0,03) entre la altura facial teórica y la de Willis al analizar la muestra completa, no se encontró diferencias significativas según sexo (Chi2=1,54), rango etáreo (Chi2=0,33) y tendencia esqueletal (Chi2=0,85). Se concluye que se obtiene una dimensión vertical de oclusión significativamente mayor en el paciente desdentado total, al determinarla clínicamente mediante los Índices Faciales de Willis en comparación a la obtenida mediante el Análisis Arquitectural y Estructural de Delaire; La altura mínima al evaluar la dimensión vertical facial para iniciar una rehabilitación oral protésica del paciente desdentado total, es la que se obtiene del Análisis Arquitectural y Estructural Cráneo Facial de Delaire.
30

Asociación dexketoprofeno con naproxeno en dolor orofacial experimental

García González, Gabriel Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El dolor dental y en general el de localización orofacial, ha sido objeto de preocupación desde tiempos remotos, y en la actualidad este tipo de dolores continúan siendo uno de los problemas con los que el médico general y el odontólogo, con más frecuencia se enfrenta diariamente. Mucha de las dificultades en el manejo de las condiciones de dolor orofacial agudo y crónico derivan de la falta de reconocimiento y comprensión de los mecanismos que subyacen al dolor orofacial, quizá en parte, debido a la relativa escasez de investigaciones dedicadas a esta región comparado con el resto del cuerpo. El manejo del dolor continua siendo uno de los mayores desafíos para la medicina. Con este fin se han desarrollado una gran variedad de fármacos, entre los cuales se puede mencionar a los opioides y analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En el presente trabajo se evaluó la actividad analgésica producida por dos AINEs, naproxeno y dexketoprofeno mediante el test algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó en el labio superior 20 μL de una solución de formalina al 2%, que produce un comportamiento bifásico: fase I (algésica) y II (algésica-inflamatoria). La administración de naproxeno y dexketoprofeno indujo analgesia tanto en la fase I como en la fase II, siendo más potente la actividad del dexketoprofeno. Al coadministrarlo en proporción 1:1 de sus DE se produjo un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo. Los hallazgos del presente trabajo, podrían ser de utilidad clínica en el tratamiento farmacológico alternativo del dolor tanto agudo (fase I, del ensayo) como crónico (fase II, del ensayo).

Page generated in 0.0222 seconds