31 |
Naturaleza de la interacción entre dexketoprogfeno con ketorolaco en dolor orofacial experimentalOlmos Acuña, Hesel Militza January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El dolor es una experiencia compleja y multidimensional que abarca
dimensiones cognitivas, sensorial-discriminativa, emocionales y motivacionales. El dolor
orofacial es frecuente, es la primera causa de consulta a nivel de salud oral, estudios
epidemiológios revelan alta prevalencia de dolor severo por dolor pulpar, TTM, síndrome
de boca urente, traumas, entre otros. El dolor es una de las primeras manifestaciones en
la mayoría de los procesos patológicos. Para su tratamiento se han utilizado diversos
fármacos, entre ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs)
por la ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos
complican el masificar aún más su uso y prolongar los tratamientos. Estos efectos se
pueden reducir significativamente con la utilización de isómeros activos de fármacos
racémicos, mas, posiblemente la principal estrategia utilizada para disminuir estas
reacciones no deseadas es administrar una combinación de estos fármacos con el fin de
disminuir así las dosis totales necesarias. El objetivo de este estudio es establecer el tipo
de interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente una combinación de
dexketoprofeno trometamol (DKT) y Ketorolaco trometamol (KT) en la prueba de la
formalina orofacial.
Material y Método: Se administraron intraperitonealmente DKT y KT para determinar la
actividad antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la
formalina orofacial. Se usaron 120 ratones, a los que se les inyectó subcutáneamente una
solución de formalina al 2% en el labio superior, para cuantificar en segundos el tiempo de
frotamiento de la zona perinasal durante los primeros 5 minutos (fase I o algésica aguda)
y desde los 20 a 30 minutos (fase II o algésica-inflamatoria). Los resultados se miden
como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se
determinó por pruebas t Student (p<0,05).
Resultados: La administración de DKT, KT, o su combinación, produce un efecto
analgésico dosis-dependiente en ambas fases, siendo KT más potente en la fase I que
DKT, en contrapuesto, DKT fue más potente que KT durante la fase II. La
coadministración de ellos, en proporción 1:1 de sus DE
, demostró a través del análisis
isobolográfico, que estos fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica
en ambas fases del test. Los resultados obtenidos sugieren que mecanismos de acción
antinociceptivos de ambos fármacos se potencian permitiendo su posible asociación para
su aplicación clínica.
Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación, podrían ser de gran utilidad
clínica en el tratamiento farmacológico del dolor agudo, a fin de obtener una adecuada
analgesia a dosis menores de los fármacos, lo que además produciría una disminución de
las reacciones adversas asociadas a su administración conjunta.
|
32 |
Acción modulatoria del sistema serotonérgico en la antinocicepción orofacial del dexketoprofenoSantana Gallardo, Mauricio Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Diversos fármacos producen analgesia, siendo los más usados los AINEs, que a pesar de tener estructuras químicas diferentes, tienen un mecanismo de acción común: inhibición de las ciclooxigenasas. En el presente trabajo se estudió la actividad antinociceptiva de dexketoprofeno y su interacción con un antagonista de receptores de 5-HT3: tropisetrón. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó en el labio superior, 20 L de solución de formalina al 5%, se midió el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante 5 minutos post- inyección (fase I), y desde los 20-30 minutos post-inyección (fase II). El pretratamiento con 0.01 mg/kg de tropisetrón aumentó el efecto analgésico del dexketoprofeno, en cambio con 0.03 mg/kg de tropisetrón no disminuyó la actividad antinociceptiva del AINE. Estos efectos dispares del tropisetrón están en relación a la capacidad de inducir sinergia de los antagonistas 5-HT3 como a su capacidad antagonista de receptores 5-HT3.
|
33 |
Asociación de paracetamol con naproxeno en dolor orofacial experimentalGaray Sepúlveda, Carlos Roberto January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los fármacos más usados en el tratamiento farmacológico del dolor
son principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales
(AINEs). En este estudio se evaluará la actividad analgésica del paracetamol, del
naproxeno y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se
usará el de la formalina orofacial.
Material y Método: Se utilizaron 110 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se
les inyectó solución salina de paracetamol, naproxeno y su combinación en un
volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la
formalina orofacial, el cual consiste en la inyección en el labio del animal de
formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado del animal de la zona inyectada,
tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II. Luego, se analiza
isobolográficamente para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El
análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, fueron
expresados como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite
de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional
elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida.
La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p<0.05) a través de
análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student.
Resultados: Las Dosis Efectivas 50 (DE
) para el paracetamol fue en fase I
12,264 ± 2,041 mg/kg, fase II 12,386 ± 0,769 mg/kg; naproxeno en fase I 46,471 ±
11,911 mg/kg; fase II 45,369 ± 10,313 mg/kg; y su combinación 5,142 ± 0,528
mg/kg para la fase I, y de 12,177 ± 2,092 mg/kg para la fase II. El análisis
isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen una acción sinérgica.
Conclusión
50
: La administración vía intraperitoneal de paracetamol, naproxeno y su
combinación produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases;
la coadministración de paracetamol y naproxeno actúan de forma sinérgica, la cual
se obtiene debido a la acción similar de ambos fármacos en su inhibición de las
COXs y los hallazgos poseen relevancia clínica pues la combinación de fármacos
disminuye la dosis a emplear.
|
34 |
Modulación opioide de la acción antinociceptiva de gabapentina en dolor orofacial experimentalTorres González, Paulina Andrea January 2012 (has links)
Trabajo De Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano-Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: Para el manejo del dolor orofacial disponemos de una amplia gama de medicamentos, entre estos encontramos los coanalgésicos, cuyo propósito original era otro distinto a eliminar el dolor. Este es el caso del agente anticonvulsivante gabapentina, útil para el alivio del dolor neuropático. Sin embargo, existe poca información sobre el efecto antinociceptivo de la gabapentina en los modelos de dolor orofacial. El objetivo del actual estudio, es evaluar el efecto analgésico de la gabapentina, y su modulación por un antagonista opioide no selectivo, como es la naltrexona.
Material y Métodos: Se administraron intraperitonealmente (i.p.) gabapentina (3-100 mg/kg) y naltrexona (1mg/kg) para determinar la actividad antinociceptiva y su interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron 100 ratones machos (Mus musculus), a los cuales se les realizó una inyección subcutánea, en la región del labio superior , con 20 μL de solución de formalina al 2%, midiéndose el tiempo de frotamiento del área perioral, tanto en la fase I o etapa aguda como en la fase II o etapa inflamatoria. Mediante la comparación de las dosis isoefectivas (DE50) de gabapentina antes y después del pretratamiento con naltrexona se evaluó la interacción entre ambos fármacos. Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significacancia estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t Student (p<0,05).
Resultados: La administración i.p. de gabapentina en todas sus dosis, de naltrexona, y la combinación de ambas, produjo una disminución del frotamiento perioral en ambas fases, con respecto al control. La coadministración de ambos fármacos demostró que poseen acción de tipo sinérgica.
Conclusiones: La administración intraperitoneal de gabapentina produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test, el cual es potenciado al ser coadministrada con naltrexona. Por lo tanto, existe modulación opioide en la actividad antinociceptiva de gabapentina. Este sinergismo puede deberse a que poseen diferentes mecanismos de acción, mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos podría constituir una nueva herramienta para el tratamiento de dolores severos, refractarios a analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y opioides.
|
35 |
Sinergismo entre dexketoprofeno con diclofenaco en dolor orofacial experimentalSandoval Miranda, David A. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción : Los Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) son fármacos analgésicos de uso común en odontología. En éste estudio se evaluó la analgesia de 2 de ellos: el dexketoprofeno, el diclofenaco y su combinación, según el método algesiométrico de la formalina orofacial.
Materiales y métodos : Se utilizaron 120 ratones (Mus musculus) machos de la cepa CF/1, de 25 a 30 gramos de peso y de 2.3 a 2.5 meses de edad. Se les administró vía intraperitoneal una solución de: dexketoprofeno, diclofenaco y su combinación, para posteriormente realizar el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, que consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado de la zona inyectada, tanto en la fase I (algésica), como en fase II (inflamatoria). El análisis estadístico fue expresado como promedio S.E.M. (error estándar del promedio) y se calculó con el programa computacional Pharm Tools Pro (versión 1.27, McCary Group Inc., USA). La significación estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t de Student, considerando la significación a un nivel del 5% (p<0,05).
Resultados : La Dosis Efectiva 50 (DE50) para el diclofenaco en fase I resultó ser de 4,104 ± 0,203 mg/kg. (n=32), mientras que para la fase II de 2,583 mg/kg ± 0,293 (n=32). La Dosis Efectiva 50 (DE50) para el dexketoprofeno en fase I resultó ser de 3,307 ± 0,552 mg/kg. (n=32), mientras que en la fase II de 5,128 mg/kg ±0,365 (n=32). La DE50 para la combinación de los fármacos en fase I fue de 0,531 ± 0,071 mg/kg (n=32) y para la fase II de 0,513 ± 0,039 mg/kg. (n=32). Según el análisis isobolográfico, se obtuvo como resultado una interacción antinociceptiva de tipo sinérgica.
Conclusión : La administración vía intraperitoneal de dexketoprofeno, diclofenaco y su combinación produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test algesiométrico; la coadministración de dexketoprofeno y diclofenaco actúa de forma sinérgica, lo cual permitiría buscar nuevas alternativas farmacológicas para producir un mejor efecto analgésico con menores dosis y así también se esperaría que los efectos secundarios sean menores.
|
36 |
Modulación opioide del efecto de nortriptilina en dolor orofacial experimentalMuñoz Olmos, Javier Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: la nortriptilina es un antidepresivo tricíclico ampliamente usado en el tratamiento del dolor neuropático por sus propiedades antinociceptivas y por sus limitadas reacciones adversas. Sin embargo, su mecanismo de acción no está completamente dilucidado, pudiendo ejercer su efecto a través de receptores opioides. El objetivo de este estudio fue analizar la actividad antinociceptiva de la nortriptilina y una posible modulación opioide por la administración previa de naltrexona, la cual es antagonista de receptores opioides.
Materiales y métodos: se evaluó la actividad analgésica de la nortriptilina en ratones mediante una modificación del test de la formalina orofacial, que permitió medir el dolor generado tras la estimulación del nervio trigémino con una inyección subcutánea de formalina al 2 % en el labio superior del animal. Con un cronómetro se midió el tiempo total de frotamiento del área perinasal durante los 5 minutos inmediatos a la inyección y que corresponde a la fase algésica aguda (fase I). Luego se registró el tiempo de frotamiento por 10 minutos, a partir de los 20 minutos de la inyección y hasta los 30 minutos, que corresponde a la fase inflamatoria y que mide el dolor crónico (fase II). Se administró nortriptilina intraperitoneal a grupos de ratones dosis de 1, 3,10 y 30 mg/kg y se cuantificó su efecto analgésico. La modulación por naltrexona se estudió inyectando previamente ésta en forma intraperitoneal en dosis de 0,1 mg/kg y 1 mg/kg y luego cada una de las dosis de nortriptilina antes señaladas para luego medir el tiempo de frotación.
Resultados: La nortriptilina, produce un efecto dosis-dependiente, tanto en la fase I como en la fase II del test, disminuyendo el tiempo de frotamiento. La prueba con pretratamiento con naltrexona, no arrojó variaciones estadísticamente significativas en cuanto a las DE50, en ambas fases del ensayo.
Conclusiones: la nortriptilina posee una acción analgésica, efecto que no es modificado por la acción de naltrexona, un bloqueador no selectivo de receptores opioides, por lo que se estima que ambos fármacos poseen distintos mecanismos de acción. Por lo tanto, podemos concluir que la actividad antinociceptiva producida por nortriptilina en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, no es modulada por el sistema opioide.
|
37 |
Estudio de dos métodos antropométricos para la obtención clínica de la dimensión vertical oclusal utilizando biotipos facialesGarrido Garay, Ariel Fernando January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: Dentro de la determinación de las relaciones cráneo-mandibulares.,
el eje vertical es una de las más importantes, la dimensión vertical o altura inferior
del rostro. Estudios previos muestran una relación entre altura facial inferior y
biotipos faciales.
Por la falta de métodos precisos para su determinación, proponemos un
procedimiento sencillo de realizar clínicamente. Además de ver cómo se comporta
en relación a los biotipos faciales y al sexo.
Objetivo General: Establecer la relación entre la longitud de la Dimensión Vertical
Oclusal, la medida dos veces la longitud de un ojo, y la distancia entre el canto
externo de un ojo y la comisura labial, según sexo y biotipo facial en adultos
jóvenes chilenos.
Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos
(49 hombres y 47 mujeres). La inclusión de los participantes se basó en la
condición de Eugnacia como criterio de inclusión. Se realizaron las siguientes
mediciones clínicas: distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y
Mentón (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), la distancia
vertical existente entre el canto externo del ojo (AEO) y la comisura la labial (Xe)
en ambos lados del rostro; y la longitud de los ojos medida entre el canto externo
(AEO) y el canto interno del mismo (AIO) de ambos ojos. Además se determinaron
los biotipos faciales de cada individuo según Ricketts (VERT) y Björk-Jarabak
(Ratio).
Resultados: La correlación para la muestra entre las dimensiones Sn-Me y AEOAIO
posee un de r=0.4660. Con respecto a la correlación entre Sn-Me y AEO-Xe
posee un de r=0.6993. Al desglosarlo por biotipo según el Índice de VERT, se
encuentra r=0.83 para los Dólicofaciales y Braquifaciales. Si segregamos por
biotipo según el Ratio de Björk-Jarabak, se encuentra un r=0.76 los
Hiperdivegentes y un r=0.9 para los Normodivergentes. Finalmente se obtuvo que
en el 37.5% de los individuos coincide Sn-Me con AEO-Xe en un rango de +/- 3
2
mm y para el mismo rango 2AEO-AIO coincide con Sn-Me en un 41.67% de los
individuos.
Conclusiones:
1. La asociación entre la Dimensión Vertical Oclusal medida de forma
convencional desde Sn-Me y la suma de las longitudes de los ojos (2AEOAIO)
es baja (r=0.466). La medida Sn-Me coincide con 2AEO-AIO en el
41.67% de los individuos, dentro de un rango de +/-3mm. Por lo tanto, la
distancia 2AEO-AIO no puede ser utilizada para determinar la distancia SnMe
en
ningún
biotipo
facial.
2. La asociación entre Sn-Me y el promedio de las longitudes verticales
medidas del canto externo del ojo a la comisura labial, tiene un r=0.655. La
medida Sn-Me coincide con AEO-Xe en el 37.5% de los individuos de la
muestra, dentro de un rango de +/-3. Por lo tanto, la distancia AEO-Xe no
puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me en ningún biotipo
facial.
|
38 |
Interacción analgésica de Celecoxib y Ketoprofeno en dolor orofacial experimentalZúñiga Quidenao, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Los AINEs son fármacos que han sido utilizados en el tratamiento tanto
del dolor agudo como del crónico. En el presente estudio se evaluó la analgesia
del ketoprofeno, del celecoxib y la combinación de ellos, fármacos que inhiben
la ciclooxigenasa 1 y 2, siendo el celecoxib un inhibidor selectivo de la
ciclooxigenasa 2 . Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el test
de la formalina orofacial al 2% . Para ello, se utilizaron 160 ratones Mus
musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina, ketoprofeno,
clecoxib y la combinación de ellos en un volumen constante de 10 mg/kg, 30
minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste
en la inyección de formalina en el labio superior del animal, evaluando el
tiempo de frotamiento del animal en la zona inyectada, tanto en la fase
algésica, aguda o fase l, como en la fase inflamatoria, crónica o fase II. Luego,
se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de
ambos fármacos.
El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se
expresaron como el promedio ± SEM (error estándar del promedio) o con su
límite de confianza del 95% (95% L.C) y se calcularon en un programa
computacional elaborado en base a antecedentes publicados por Tallarida
significación estadística fue considerada a un nivel de 5%, a través del análisis
de varianza ANOVA y prueba de t de Student
La administración vía intraperitoneal de ketoprofeno, celecoxib y la
combinación de estos fármacos produce un efecto antinociceptivo dosis
dependiente en ambas fases del test; la coadministración de ketoprofeno y
. La
celecoxib actúan de forma supraaditiva o sinérgica, resultado arrojado en el
análisis isobolográfico. La DE50 para el ketoprofeno fue, en fase I, 4.49 mg/kg,
para fase II fue 6.56. mg/kg; celecoxib en fase I fue 8.86 mg/kg, para fase II
6.15 mg/kg; y su combinación 4.05 mg/kg para la fase I, y de 1.83 mg/kg para
la fase II.
Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de
estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos
adversos.
|
39 |
Asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibularSantis Castro, Mauricio Alejandro January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de
uso de prótesis removible con rotación mandibular en pacientes adultos mayores.
Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica
de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes
desdentados totales y parciales portadores de prótesis fueron seleccionados e
invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado.
Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes en el estudio se obtuvieron
desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo a
cada paciente. Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las
normas de Relación vertical mandibulocraneal de Steiner, Eje Facial de Ricketts
y Ángulo del plano mandibular de Ricketts. Los resultados se tabularon en el
software Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el Test de Correlación de Pearson.
Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por
género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. Para la norma
Relación vertical mandibulocraneal de Steiner el promedio de la muestra fue de
29,45°, y esta bajo la norma cefalométrica de 32°. En la norma Eje Facial de
Ricketts el promedio de la muestra fue de 92,93°, y se encuentra dentro de la
norma 90°+/-3°. Para Ángulo del plano mandibular de Ricketts el promedio de la
muestra fue de 30,22°, y se encuentra sobre la norma cefalométrica 26°+/-4°. Los
promedios obtenidos, muestran que los pacientes portadores de prótesis
presentan una leve rotación mandibular anterior. Al analizar la variable tiempo de
uso protésico con cada una de las normas, los resultados del test de correlación
de Pearson muestran la falta de asociación entre el tiempo de uso protésico y
rotación mandibular, con una gran dispersión de los datos.
Conclusiones: No existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y
rotación mandibular anterior. Existe una rotación mandibular anterior en los
pacientes portadores de prótesis removibles. Los distintos parámetros
cefalométricos utilizados en el estudio, son igualmente útiles para evaluar el grado
de rotación mandibular en pacientes portadores e prótesis.
|
40 |
Interacción experimental de nortriptilina y ácido valproico en dolor orofacial experimentalVicentelo Cáceres, Paulina Andrea January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor es una experiencia desagradable asociada a un daño
real o potencial que en su forma aguda funciona como un sistema de defensa del
organismo, pero al volverse crónico se transforma en un estado patológico que
debe ser tratado. El dolor neuropático constituye un tipo de dolor crónico con
características propias que inclusive puede llegar a ser inhabilitante para quién lo
padece. A nivel orofacial puede expresarse más comúnmente en cuadros de
neuralgia trigeminal o neuralgia post-herpética. El manejo de este tipo de dolor en
la actualidad no tiene resultados óptimos y se ha comprobado que la terapia de
combinación de fármacos tiene mejores resultados que la monoterapia. Al ser los
antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivantes considerados como el tratamiento de
primera línea ante este tipo de dolor, se han incluido en este estudio la nortriptilina
y el ácido valproico para evaluar su interacción mediante el Test de la Formalina
Orofacial, con el fin de generar bases científicas para futuros ensayos clínicos de
analgesia multimodal ante el dolor neuropático a nivel trigeminal.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se administraron vía intraperitoneal distintas dosis
de nortriptilina, ácido valproico y la combinación de ambas a ratones. Se les
realizó posteriormente el test de la formalina orofacial al 2% para medir los efectos
antinociceptivos de cada fármaco y de la combinación de ambos y compararlo con
un grupo control. Finalmente se realizó un estudio isobolográfico para definir la
naturaleza de la interacción entre ambos medicamentos.
RESULTADOS: La administración de nortriptilina, ácido valproico y la
combinación de ambos, producen antinocicepción dosis-dependiente tanto en la
fase algésica aguda (fase I) como en la inflamatoria (fase II) del test, siendo mayor
para la fase II tanto en el grupo tratado con nortriptilina como en el de ambos
fármacos combinados. La interacción producida entre nortriptilina y ácido valproico
resultó ser de antinocicepción sinérgica.
CONCLUSIONES: La nortriptilina y el ácido valproico producen un efecto de
antinocicepción sinérgica administrados intraperitonealmente en ratones y sugiere
que esta terapia combinada mejoraría la antinocicepción en casos de dolor
neuropático a nivel trigeminal. Se necesitan estudios clínicos de esta combinación
para poder extrapolar los resultados a humanos.
|
Page generated in 0.0623 seconds