• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 713
  • 58
  • 32
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 816
  • 816
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 256
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

El tipo de gestión administrativa de los directores y la calidad educativa en los institutos superiores tecnológicos públicos de la provincia de Huancayo 2009

Camargo Conde, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el Tipo de Gestión Administrativa de los directores y la Calidad Educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Huancayo 2009. Como hipótesis se plantea que existe relación directa y significativa entre el Tipo de Gestión Administrativa de los directores y la Calidad Educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Huancayo 2009. Se utiliza para el desarrollo de la investigación el método científico como método general y como método especifico el método descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, entre las técnicas utilizadas tenemos la observación directa, la entrevista, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, la estadística descriptiva e inferencial, y como instrumentos utilizados es el cuestionario docente, las fichas bibliográficas o de registro y las fichas de citas o resúmenes. Para la prueba de hipótesis se aplica la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Se concluye que el Tipo de Gestión Administrativa de los directores se relaciona significativamente con la Calidad Educativa. Esta relación es directa pero moderada débil. Es directa, porque a mayor calificación en el Tipo de Gestión Administrativa mayor es el puntaje promedio en la Calidad Educativa y es moderada débil porque el coeficiente de correlación entre las variables resulto ser de 0,381. Cabe señalar que el Tipo de Gestión Administrativa es uno de los factores que inciden en la Calidad Educativa según lo demostrado en esta y otras investigaciones, pero no es la única y en ocasiones tampoco la más influyentes. / Tesis
352

Análisis de la Institucionalidad de Apoyo a la Vinculación Universidad-Empresa en Chile

López Giral, Rafael January 2010 (has links)
Las economías que han logrado exitosamente diversificar y agregar valor a sus recursos naturales sugieren que la innovación debe estar en el centro de las reformas políticas y económicas. Esta preocupación ha adquirido importancia en la agenda del gobierno de Chile en las últimas décadas, y se han logrado cambios en varias dimensiones. No obstante, aún existen debilidades sustanciales al interior del Sistema Nacional de Innovación (SNI). Una de las más relevantes es la relación entre el conocimiento y la capacidad productiva, y dentro de ella el vínculo entre la universidad y la empresa (UE). El objetivo principal de este estudio es describir y analizar el debate sobre las relaciones UE en Chile al interior del SNI. Para tal fin se construyó un modelo de incentivos y barreras que recopiló las diversas percepciones y evaluaciones hechas por instituciones y expertos, con énfasis en la participación del Estado en su rol subsidiario, de información y fomento. Esto se ha hecho teniendo como referentes teóricos al SNI, corriente que estudia las realidades nacionales como estructuras integrales de aprendizaje a partir de las cuales se construyen institucionalidades para el desarrollo de la innovación, y el modelo de Triple Hélice, que se enfoca en las interacciones entre los participantes, así como los nuevos roles que pueden tener a partir de ella. Se trata de un estudio exploratorio y analítico que propone una manera de comprender y sistematizar relaciones complejas en las que cada una de sus esferas requiere una indagación profunda y particular. La hipótesis es que el esfuerzo colectivo puede ser potenciado si los agentes conocen, por un lado, sus diferentes trayectorias y limitaciones, y por el otro, sus fortalezas para lograr una mejor articulación, con nuevos instrumentos, y sobre todo con lógicas de coordinación y acercamiento para continuar la maduración hacia un sistema integral. Se detectaron condicionamientos históricos de los agentes, su evolución institucional, sus percepciones sobre el proceso, y los principales retos para una mayor participación conjunta. En la universidad, aunque existen respuestas heterogéneas, la tercera misión es incipiente; los incentivos académicos y la gobernanza no promueven la interacción con el sector externo; las estructuras de interfase, en tanto, no logran reducir las asimetrías. En la empresa hay baja absorción de capital humano, pocas rutinas y redes de innovación, y escasos criterios de riesgo y de largo plazo. El Estado muestra fragmentación y duplicación de instrumentos de apoyo, y tiene baja incidencia en la difusión y evaluación de su oferta. Aunque se gestan cambios positivos, estos agentes requieren un ambiente de confianza y retroalimentación. A partir de este escenario se proponen mejoras para lograr una institucionalidad propia donde los cambios se adhieran a la práctica y puedan ser asimilables por los actores sociales. Entre las recomendaciones principales que se desprenden del análisis, destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, con mayores atribuciones y visión de Estado, además de optimizar la difusión de la oferta de apoyo y la coordinación entre los entes implementadores; en la empresa, fomentar los criterios de asociatividad y la capacidad de absorción de capital humano, así como facilitar la creación de empresas de base tecnológica; por último, en la universidad, enfatizar la tercera misión mediante oficinas de transferencia tecnológicas funcionales, criterios de coparticipación con el sector privado y la reestructuración del sistema de recompensas académicas.
353

El campo de las universidades en Chile a la luz del sistema de aseguramiento de la calidad

Mercado Silva, Edgar A. January 2008 (has links)
No description available.
354

Propuesta de un modelo alumni para la gestión de la relación con egresados de la UPC

Aguilar Berastain, Lester, Ginocchio Blanco, Fiorella, Jerí Gómez, Frank, Silva Burga, Flor, Sotelo Raffo, Fernando 01 October 2016 (has links)
Presenta una propuesta para gestionar la relación con sus egresados de la mejor manera posible. El modelo Alumni planteado se basa en tres pilares fundamentales a través de los cuales se podrá desarrollar una relación cercana entre la UPC y sus egresados. El primer pilar está enfocado en el egresado y se centra en el desarrollo profesional de los egresados, el segundo pilar tiene como objetivo desarrollar la retribución que es lo que los egresados y la UPC pueden hacer por la sociedad, este pilar se enfoca en la misión de la UPC, y el tercer pilar se enfocará en desarrollar el carácter promotor del egresado para con la universidad. La propuesta de este modelo presenta un conjunto de acciones de corto y mediano plazo que servirán para lograr los objetivos perseguidos por la tesis. El desarrollar y sostener la relación con el egresado será importante para la universidad ya que le permitirá mantener una red de contacto con ellos y de esta forma podrá validar en unos casos y apoyar en otros a terminar la formación que se inició en las aulas. Este modelo pretende generar en el alumni un lazo inquebrantable con su alma mater que fundamentará su sentimiento de orgullo por su universidad y alimentará su carácter promotor de la misma. / Tesis
355

Working Student

Espinoza, Gianfranco, Montañez, Giuliana, Pérez, Jimmy 01 January 2016 (has links)
El presente documento tiene como fin presentar una propuesta innovadora que permita a la UPC atender un segmento que hasta el momento no cuenta con una opción que se adapte a sus necesidades actuales. Hoy existe un grupo de jóvenes entre 17 y 23 años en Lima y provincias de NSE B y C que deciden trabajar luego de terminado los estudios secundarios. Ellos no cuentan con los conocimientos necesarios para acceder a un trabajo importante dentro de una organización, pero si están dispuestos a adquirir la experiencia laboral necesaria que permita atender las necesidades principales de su familia. Esta experiencia laboral se desarrolla durante el día y por tanto, no cuentan con la posibilidad de realizar estudios universitarios ya que los horarios que las diversas instituciones ofrecen son muy diferentes a los que tienen disponible. Adicionalmente, en el sector de educación superior existen propuestas para adultos que trabajan que les permitiría estudiar por la noche y/o los fines de semana adaptándose a los horarios con los que cuentan disponible. Sin embargo, no llegan a cumplir los requisitos necesarios para acceder a esta propuesta ya que uno de los requisitos más importantes es contar con al menos 24 años de edad o en su defecto más de 5 años de experiencia laboral. Es por ello que se presenta esta propuesta que la hemos denominado Working Student o Carreras universitarias vespertinas. Esta propuesta permitirá a este segmento acceder a una carrera universitaria en una universidad de alto prestigio y empleabilidad como es la UPC. Una propuesta innovadora que permitirá al joven de este segmento acceder a estos estudios sin dejar de trabajar. A continuación, los detalles que acompañan a esta propuesta, las características del producto, el precio tentativo inicial, la campaña de promoción y comunicación al igual que la estrategia de posicionamiento que buscamos. / Tesis
356

Plan de negocios para desarrollar una alianza académica con colegios potenciales de Lima que tienen bajo rendimiento académico

Ames Mauch, Lizzi, Lisung Chang, Gustavo, Sánchez Cateriano, Eurico, Viale Tudela, Héctor 01 October 2016 (has links)
En el presente documento se elabora el Plan de Negocios para desarrollar una Alianza Académica con Colegios Potenciales de Lima que tienen bajo rendimiento académico. Este plan es resultado de un análisis de la situación actual del nivel académico con el cual los exalumnos de colegios están ingresando a la Universidad (factor clave para su rendimiento, en especial en su primer año). Usando la metodología CANVAS, se pudo mapear todas las variables que confirman un proyecto estratégico, viable y sostenible para la Universidad (en este caso particular, aplicable para la UPC, alineado a su visión de ser líder en la educación superior a través de la excelencia académica y la innovación). En la actualidad se observa que el 45% de los estudiantes que alcanzan los estudios superiores no se encuentran adecuadamente preparados para lo que se espera de ellos en la universidad, ya que no son capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje. Este proyecto plantea acercar a la UPC al colegio y no esperar a que el estudiante ingrese a la Universidad para recién nivelarlo. UPC propondrá a potenciales colegios de Lima que tienen bajo rendimiento académico, hacer una alianza académica para que mediante una capacitación a sus docentes puedan retransmitir luego a su alumnado las competencias preuniversitarias requeridas. De esta manera, se asegura estudiantes con mejor rendimiento académico en la Universidad y reducir la deserción universitaria; además de la resultante afinidad hacia UPC que se va construyendo con los colegios, sus docentes, y sus alumnos, contribuyendo así a la educación nacional y comunidad. El plan de negocios asegura un +25% de nuevos alumnos en dichos colegios, su reducción en la deserción universitaria de 18% a 10% en el primer año, ingresos de 46 millones de soles en el quinto año del proyecto, a una tasa interna de retorno mejorada de 19%. / Tesis
357

Plan estratégico de responsabilidad social universitaria para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alcázar Alvarez, Javiera, García Quesada, Alfredo, Lira Briceño, Paúl, Yong Cerna, Rubén 01 January 2016 (has links)
Se ha identificado como una oportunidad importante para la institución la elaboración de un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para que esta sea incorporada en la cultura, estrategia y acciones de la UPC. De este modo, la RSU se haría tangible en su impacto interno y externo en el corto, mediano y largo plazo. En el presente trabajo se ha optado por el enfoque tradicional de elaboración de un plan estratégico que comprende el análisis de los ambientes internos y externos —en donde tuvieron prioridad las entrevistas aplicadas a instituciones universitarias similares en la localidad de Lima, como se puede verificar en los apéndices—, la construcción de las matrices FODA y PESTEL, el planteamiento de la Visión y Misión, la definición y desarrollo de los objetivos y pilares estratégicos y el posterior establecimiento de estrategias, acciones e indicadores de medición. En el capítulo 1 se presenta un marco teórico que permite comprender los conceptos y estado del arte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de la RSU, para finalmente proponer una definición operacional de RSU para la UPC. En el capítulo 2 se realiza la revisión de diferentes ámbitos de la organización en relación con la responsabilidad social: macro ambiente, microambiente y ambiente interno de la UPC con la utilización de las matrices FODA y PESTEL.1 En el capítulo 3 se presenta el Plan Estratégico de RSU para UPC en donde se desarrolla la Visión, Misión, Objetivos y Pilares estratégicos con estrategias, acciones e indicadores de medición. Además se propone la organización del área a cargo de su gestión y, finalmente, una política que responde a los estándares actuales de la institución. En el capítulo 4 se resume el despliegue del cronograma y presupuesto del Plan Estratégico de RSU. Este detalle está ordenado por pilar y recoge y propone los costos de operación de cada una de las acciones propuestas, la evaluación de su nivel de prioridad y la inversión proyectada en un plazo de cinco años. / Tesis
358

Satisfacción estudiantil con respecto a la modalidad semipresencial (blended): El caso de la Facultad de Negocios de la División EPE de la UPC

Barrantes, Esther, Bossio, Jorge, Chang, Miguel 01 October 2016 (has links)
Analiza la satisfacción de los estudiantes de los cursos semipresenciales o blended de la Facultad de Negocios de la División EPE en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El análisis que se presenta es de utilidad para el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje que impacten en la satisfacción general del estudiante. Desde la implementación de esta modalidad en el año 2009, la estrategia de lanzamiento de los cursos blended se encuentra alineada con los objetivos institucionales de la universidad y de Laureate: “Convertirnos en la universidad del futuro, con un importante componente digital”. El foco de esta investigación será la división de EPE Negocios debido a que en todos sus programas el componente online está presente en más del 50% de sus cursos, siendo EPE de la UPC el programa pionero en el segmento de adultos que trabajan en el Perú. El concepto blended learning hace referencia a ambientes mixtos de aprendizaje en entornos presenciales y online, utilizando diversos instrumentos metodológicos que promuevan el proceso de enseñanza aprendizaje (Coaten, 2003; Marsh, 2003). En este sentido, en la UPC buscamos mecanismos flexibles que permitan a nuestros alumnos y docentes generar espacios de enseñanza aprendizaje diseñados que promuevan el aprendizaje colaborativo, la autonomía del alumno y que el docente se desarrolle como facilitador y reconozca la metodología blended como el camino hacia la excelencia e innovación. La calidad de los instrumentos, el acceso a las redes de internet, la generación de contenidos, la disposición y motivación del docente, así como la receptividad del alumno son claves para el éxito de esta metodología (F.J. Hinojo, I. Aznar y M.P. Cáceres, 2009). El objetivo general de este trabajo es investigar los motivos de satisfacción e insatisfacción de los alumnos la Facultad de Negocios de la División EPE en los cursos blended. Este objetivo general se desagrega en los siguientes objetivos específicos que lo explicitan a los fines de su tratamiento empírico:  Describir la percepción sobre la satisfacción de los alumnos en los cursos blended.  Medir de manera objetiva la satisfacción de los alumnos a través de la encuesta académica en los periodos 2015 al 2016.  Describir el rol del docente en los cursos blended y su aporte para la satisfacción de los alumnos en los mismos.  Identificar las características que impulsan la percepción negativa de los cursos blended. / Tesis
359

Educación superior en Chile y principio de subsidiariedad: introducción a su fundamentación filosófica

Núñez Miranda, Sebastián January 2011 (has links)
No description available.
360

Configurações da ação do estado na educação superior : processos e regulação e avaliação institucional no Brasil (1853 – 2004)

Silva, Tattiana Tessye Freitas da January 2007 (has links)
Este estudo tem por objetivo apresentar e analisar a atuação do Estado junto às instituições de educação superior ao longo dos quase duzentos anos de sua existência no Brasil. Para tanto, apresenta um extenso estudo da legislação relacionada aos processos de inspeção científica das faculdades, equiparação, autorização, reconhecimento, credenciamento e avaliação de instituições de educação superior, e limita-se temporalmente entre 1853, ano da criação da inspeção científica das faculdades e 2004, momento em que foi instituído o Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior (SINAES). A análise dos processos acima citados, a par da legislação, considerou os diversos contextos histórico-político-administrativos nos quais estes ocorreram. Os conceitos que balizaram este estudo, por conseguinte, foram as diferentes concepções de Estado e as concepções de regulação e avaliação. A pesquisa demonstra como historicamente vem se dando o controle do Estado sobre a educação superior, através de um conjunto de processos tidos como de regulação, mas também através da avaliação. O estudo de cada um desses processos conta com informações acerca dos atores, das arenas e dos números que envolveram cada uma dessas ações, estando todas essas informações precedidas por uma breve apresentação do contexto histórico no qual cada processo se desenvolveu. Com tais características, esta tese serve tanto à história da educação quanto à análise de aspectos das políticas públicas de educação superior. A análise de um conjunto de normas que, na sua maioria, não mais constitui o atual ordenamento jurídico, impõe a esta tese um caráter fontológico com acentuada investigação em documentos históricos. Para a realização deste estudo, dentre outros autores, foram utilizados House, Leite e Dias Sobrinho para tratar da questão da avaliação; Trindade e Santos para fazer referência à universidade contemporânea e sua relação com a avaliação; Reale e Boaventura para fundamentar questões referentes ao Direito Educacional; e Nunes para analisar as questões relacionadas à regulação. A metodologia de estudo das normas, seguindo um conjunto de aspectos destacados pelos autores estudados deu origem a uma ficha orientadora que toma como indicação as idéias da análise contextual esboçada por Valente. Ao cobrir o estudo da legislação referente ao período acima citado, esta tese alia-se ao Direito Educacional defendendo a idéia de que este é um campo específico do direito, cujas determinações, mesmo com o forte controle do Estado, saíram da exclusiva esfera do Poder Executivo para fazer parte dos despachos do Poder Judiciário. Ainda assim, o controle do Estado representado pelo Executivo permanece e, com o SINAES, abre-se a possibilidade de ao menos na avaliação institucional, as instituições de educação superior poderem folgar mais o laço dado pelo Estado, construindo perspectivas mais autonômicas. / This study aims to present and analyze the performance of the state with the institutions of higher education over the nearly two hundred years of its existence in Brazil. For this, presents an extensive study of the legislation relating to the procedures from inspection of the science faculty, assimilation, authorization, recognition, evaluation and accreditation of institutions of higher education, and limited to time between 1853, year of the creation of scientific inspection of colleges and 2004, when it was instituted the National System of Evaluation of Higher Education (SINAES). The analysis of the processes above, in addition to the legislation, considered the various contexts historical-political-administrative in which they occurred. The concepts that study were therefore different conceptions of state and the concepts of regulation and evaluation. The research demonstrates how historically has been giving control of the state on higher education, through a series of cases considered for regulation, but also through the evaluation. The study of each of these processes has information on the actors, and the numbers of arenas involving each of these actions, and all this information preceded by a brief presentation of the historical context in which each process has evolved. With such features, this approach serves both to the history of education as to the analysis of public policy aspects of higher education. The analysis of a set of rules that, for the most part, no longer is the current legal system, requires this thesis in character "fontológico" with sharp research in historical documents. To carry out this study, among other authors, were used House, and Dias Leite Sobrinho to address the issue of evaluation; Trinidad and Santos to refer to the contemporary university and its relation to the eavaluation; Reale and Bonaventure to support issues relating to the Right Educational and Nunes to examine issues related to the regulation. The methodology of study of the rules, following a number of issues highlighted by the authors studied led to a guidance sheet that takes as indication contextual analysis of the ideas outlined by Valente. To cover the study of legislation related to the period above, this thesis alia to the Education Law advocating the idea that this is a specific field of law, whose determinations, even with the strong control of the state, exited the exclusive sphere of Power Executive to be part of the orders of the Judiciary. Still, the control of the state represented by the Executive remains, and with the SINAES, opens the possibility of at least the institutional evaluation, institutions of higher education may more the bond given by the state, building more autonomic prospects. / Este estudio tiene como objetivo presentar y analizar la actuación del Estado con las instituciones de educación superior en los casi doscientos años de su existencia en el Brasil. Para ello, hace un extenso estudio de la legislación relativa a los procedimientos de inspección de la facultad, la asimilación, la autorización, el reconocimiento, la evaluación y la acreditación de instituciones de educación superior, y se limita a tiempo entre 1853, año de la creación de científicos de inspección de los colegios y de 2004, cuando se instituyó el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES). El análisis de los procesos anteriores, además de la legislación, se consideran los diversos contextos históricos, políticos, administrativos en que ocurrieron. Los conceptos que balizaram este estudio fueron, por lo tanto, diferentes concepciones de Estado y de los conceptos de regulación y evaluación. La investigación demuestra cómo históricamente se ha venido dando el control del Estado sobre la educación superior, a través de una serie de casos considerados para su regulación, sino también a través de la evaluación. El estudio de cada uno de estos procesos tiene la información sobre los actores, y el número de foros de participación de cada una de estas acciones, y toda esta información precedida por una breve presentación del contexto histórico en el que cada proceso ha evolucionado. Con tales características, este enfoque sirve a la vez a la historia de la educación en cuanto a los análisis de los aspectos de la política pública de la educación superior. El análisis de un conjunto de normas que, en su mayor parte, ya no es el sistema jurídico actual, exige que esta tesis de carácter "fontológico" con fuerte investigación en documentos históricos. Para llevar a cabo este estudio, entre otros autores, se utilizaron House, Dias Sobrinho y Leite para abordar la cuestión de la evaluación; Trinidad y Santos para referirse a la universidad contemporánea y su relación con la evaluación; Reale y Buenaventura para apoyar las cuestiones relativas a la Derecho a la Educación y Nunes examinar cuestiones relacionadas con la regulación. La metodología de estudio de las normas, a raíz de una serie de cuestiones destacadas por los autores estudiados dado lugar a una hoja de orientación que toma como indicación análisis contextual de las ideas esbozadas por Valente. Para cubrir el estudio de la legislación relacionada con el período anterior, esta tesis se utilisa de la idea de que de la Ley de Educación se trata de un ámbito específico de la ley, cuyas determinaciones, aun con el fuerte control de la situación, salió de la esfera exclusiva del Poder Ejecutivo De ser parte de las órdenes de la Judicatura. Sin embargo, el control del estado representado por el Ejecutivo sigue siendo, y con la SINAES, abre la posibilidad de, al menos, la evaluación institucional, las instituciones superiores de la educación puede folgar más la fianza dada por el Estado, la construcción de más perspectivas autonómico.

Page generated in 0.0791 seconds