Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
231 |
Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'HigginsRubilar Núñez, Sandra January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género.
Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra.
El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo.
Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
|
232 |
"Devolviendo a su sitio": violencia política sexual y terrorismo de Estado en la dictadura cívico-militar chilena desde una perspectiva de géneroMaldonado Garay, Jocelyn January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La represión de carácter sexual utilizada como herramienta de control político, arma de guerra, método de tortura y como forma de castigo y disciplinamiento de los cuerpos, ha estado presente históricamente en las sociedades humanas, no hay novedad en ello. Sin embargo, pese a la frecuencia y costumbre de estas prácticas ha habido una naturalización de estas situaciones de violencia con un marcado sesgo de género masculinista, naturalizando estos hechos. Si bien existen estudios sobre este tipo de violencia, estos consisten en más bien en dar cuenta que estos hechos ocurren pero no se ha profundizado en dar una explicación histórica a estas problemáticas.
Podemos decir a priori que esta violencia sexual ha ido mutando adquiriendo ciertas características y especificidades que dicen relación con el momento histórico y en el lugar en que se utiliza. En el caso chileno, es en la Dictadura Cívico-Militar1 donde encuentra su faceta más explícita y se manifiesta en su máxima expresión. Las mujeres que sufrieron la represión y violencia política durante este periodo, sabían que ser detenidas implicaba exponer sus cuerpos no solo a la violencia física, la tortura e incluso la muerte, sino que esta violencia era atravesada en gran parte por la violencia sexual. Son ellas principalmente, quienes han acuñado el concepto de Violencia Política Sexual (VPS) para referirse a las diferentes situaciones a las que fueron sometidas al ser secuestradas por quienes fueron parte de los diferentes aparatos represivos del Estado junto a sus colaboradores civiles. Estas sobrevivientes a través de sus testimonios y diferentes actos de difusión, (protestas, foros, denuncias legales entre otras acciones) han visibilizado la violencia sexual a la que fueron sometidas por los aparatos de Estado y sus cómplices. Esta denuncia la posicionan como una lucha política que busca justicia y reparación en función de detener a sus captores pero también como una batalla por la memoria, como una memoria que denuncia que en Chile se torturó y se violó con un fin político y que la sociedad actual es producto también de esos hechos de violencia. Es a partir de la escucha de estas mujeres que nace y se inspira esta investigación.
|
233 |
Análisis y propuesta de fuentes secundarias en los textos escolares de segundo y tercero de Enseñanza Media para historia, geografía y ciencias sociales: desde una perspectiva de géneroMuñoz Aguilera, Yoselin January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Comprender el rol de la mujer a través de la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales resulta complejo, ya que dentro del sistema educacional chileno existe un vacío de contenidos sobre el acontecer femenino, es por ello que la presente investigación presenta una triangulación de la Historia, Educación bajo la perspectiva de Género, para lo cual se analizaran dos textos escolares correspondientes a los niveles de segundo y tercer año de enseñanza media entre los años 2015-2017 realizando un cruce con las normas educacionales con orientación de género que tienen como finalidad alcanzar una equidad de la enseñanza y aprendizaje.
|
234 |
Domingo 7: el embarazo adolescente como dispositivo de sexualidad en la fomentación de roles de géneroSandoval Escobar, Bárbara January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
|
235 |
Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’HigginsTenorio Pangui, Loreto January 2016 (has links)
Magister en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales / La siguiente tesis realizada por Loreto Tenorio Pangui y guiada por Loreto Rebolledo, para el grado de Magister en Estudios de Género y Cultura Mención en Ciencias Sociales, se titula: Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la comuna de Marchigue, Región de O’Higgins.
En una primera instancia de esta investigación se entregan antecedentes generales del contexto rural, centrándonos en tres periodos: Hacienda, Reforma Agraria y Contrareforma Agraria. Posteriormente se construye un marco conceptual con los conceptos de género, cuerpo e identidad.
La metodología es de tipo cualitativa basándose en un enfoque etnográfico. El análisis se realiza por categorías, las que responden y nacen a partir de los discursos de las mujeres entrevistadas. Por otra parte, realiza un análisis de tipo generacional, construyéndose tres grupos etarios.
Entre los resultados de esta tesis, se señala que el cuerpo corresponde a una construcción cultural que incide en el discurso identitario de género de mujeres rurales de la comuna de Marchigue. Esta construcción cultural del cuerpo presenta continuidades y transformaciones, las que se producen y reproducen dentro de un contexto rural que está sometido a transformaciones estructurales de tipos sociales, políticas y económicas
|
236 |
Teoría y praxis en enfermería en salud mental:Tensiones entre el “modelo biomédico” y el “modelo enfermero”Zabala Corradi, Paula January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Se plantea que existe una brecha entre la teoría que sustenta la enfermería, cercana al modelo biopsicosocial y la praxis, que refleja una tendencia a la reproducción del modelo biomédico en los contextos de trabajo de psiquiatría. Esto, sumado a ciertas condiciones propias del trabajo, supondría la vivencia de ciertas tensiones en el quehacer y en la identidad profesional (o laboral) de las/os enfermeras/os. Esta investigación pretende explorar cómo vivencian las enfermeras la tensión dada por el tránsito entre los modelos biomédico y biopsicosocial en el trabajo en unidades de psiquiatría. La perspectiva epistemológica corresponde al construccionismo social, el diseño metodológico es cualitativo y se utilizó como método el enfoque narrativo. Se realizaron entrevistas narrativas a 5 enfermeras mujeres con un promedio de 19 años de experiencia laboral en psiquiatría. Los resultados sugieren que las enfermeras experimentan tensiones relacionadas con: el choque entre los modelos que permean su quehacer e identidad, diferentes sufrimientos asociados a las dinámicas del trabajo, la falta de reconocimiento profesional y la denostación de su rol al confundirse su efectividad con los ideales del género femenino. Lo anterior implica desplegar estrategias para resistir y permanecer en el trabajo
|
237 |
"The Chilean Times' portrayal of the changing role of women after the 1906 earthquake in Valparaiso"Barahona Sepúlveda, Javiera, Nova Manríquez, Daniela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / The present research intends to depict the way in which women were described in other British newspaper The Chilian Times before and after the 1906 earthquake in Valparaiso, highlighting the shift they experienced as objects in this context.
Due to the recent origins of the field of discourse analysis, and to the diversity of issues involved–gender, social movements, historical context and linguistics–different perspectives were applied with the intention of covering the issues involved in the analysis. Thus, the framework presented includes appraisal theory or the study of the language of evaluation in context as purposed by Martin and Rose (2008), Halliday (2014), and gender studies in the case of Litosseliti and Sunderland (2002).
To develop the study, articles from the local news section of The Chilian Times were selected from January to December 1906, each one of them presenting women in their texts, an essential condition to be part of the corpus. The selected samples were eclectically analyzed using the above mentioned theoretical and methodological approaches mentioned to portray women as objects in the articles. After the categorization of the discursive markers that revealed the attitude of the newspaper towards women, the results revealed a marked shift of the newspaper’s perspective on women after the natural disaster in 1906, presenting them in a positive way, and even as protagonists in some of the articles.
|
238 |
Plan de posicionamiento de la Escuela Superior Tecnológica Sencico en la ciudad de LimaLama Barreto, Carlos, Zapata Márquez, Walter, Ramos Mejorada, Miguel Richard 04 January 2016 (has links)
La Escuela Superior Tecnológica SENCICO (ESTS) está próxima a cumplir 21 años y contrario a lo que se pueda creer, ha pasado por muchas dificultades. Desde su creación (como Instituto Superior Tecnológico No Estatal “Enrique Meiggs”) no ha logrado convertirse en el referente de la construcción que se esperaba. Por el contrario, en todos estos años no ha podido consolidar una identidad corporativa que la haga reconocida. La poca -y casi nula- comunicación que tiene sobre su público objetivo no logra transmitir su oferta educativa y mucho menos su ventaja diferencial. Por ende, la ESTS, llega a su vigésimo primer aniversario con un posicionamiento poco claro, con un desconocimiento dentro del público, sin un plan estratégico que avizore cambios, sin comunicar sus fortalezas, desaprovechando la oportunidad de sentar las bases para convertirse en la institución líder en la formación profesional tecnológica en el sector de la construcción y ser un modelo para otras entidades en Latinoamérica, más aún, cuando nuestro país está pasando por un buen momento en el sector de la construcción generando un aumento en la demanda laboral de técnicos de estas especialidades. Así, el presente trabajo plantea el nuevo posicionamiento “Formamos Líderes en construcción” basado en el atributo diferencial Prestigio, identificado en base al entendimiento de la situacional actual, diagnóstico estratégico y estudios de mercado. Finalmente, se plantea un plan de comunicación integral para comunicar este nuevo posicionamiento y lograr incrementar la cantidad de postulantes y alumnos en el corto plazo, logrando un VAN del proyecto de 128,552 nuevos soles y un TIR de 52.7% anual con una inversión en medios de 577,488 nuevos soles. / Tesis
|
239 |
Géneros imaginarios. Diseño de retratos fotográficos, a través de mediadores tecno-ópticos, para la configuración subjetiva del propio imaginario de géneroFuentes Araya, Dai Liv January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El siguiente informe contiene el trabajo realizado durante los últimos dos años (2014-2015) respecto a la exploración de las posibilidades de participación del diseño en el retrato fotográfico para la discusión de la cuestión en el problema de género.
Géneros Imaginarios nace desde la inquietud de la deconstrucción de los estereotipos de género, y de la oportunidad que se intuía, podía existir para el diseño en este problema.
Se desarrolló una fase analítica en el estudio de referentes desde el diseño y la fotografía, tales como Barbara Kruger, Zaida González, Gabriela Rivera y Arvida Byström, entre otros. La revisión de bibliografía para la discusión de autores en el marco teórico se constituyó por los aportes realizados por John Berger, Jean-Louis Deotte, Jaques Lacan desde la teoría de medios y Barthes como problematizador de las relaciones en el retrato y la fotografía. Se realizaron entrevistas a especialistas del área, pruebas de materialidad para la selección de los recursos simbólicos y comprender el comportamiento de la luz en diferentes soportes, y finalmente la construcción del aparato (prototipo óptico) a escala real para la realización de retratos y autorretratos que problematicen respecto a la subjetividad de género.
|
240 |
Museos etnológicos del sur valenciano. Territorio, identidad y patrimonioMartínez García, Rafael 07 July 2017 (has links)
La presente tesis doctoral estudia la situación actual de los museos etnológicos existentes en el sur valenciano, en concreto, en las comarcas del Bajo Segura y Bajo Vinalopó, en la provincia de Alicante. En las últimas décadas, en el contexto de los cambios acaecidos en el seno de la sociedad española y valenciana, ambos territorios han experimentado importantes transformaciones socioeconómicas. Este estudio se plantea los siguientes objetivos de trabajo: en primer lugar, se pretende demostrar cómo, en los últimos años, hemos asistido a la creación de museos etnológicos en la zona, así como a la puesta en marcha de diferentes iniciativas patrimoniales (protección de bienes muebles e inmuebles; diseño de rutas urbanas y rurales, visitas teatralizadas, etc.), todo ello en el contexto de las transformaciones experimentadas en las comarcas mencionadas, donde los servicios comerciales y aquellos otros relacionados con el ocio y el turismo han pasado a ocupar un papel decisivo. El segundo objetivo que nos planteamos en el presente análisis pretende averiguar si estos museos y colecciones museográficas funcionan adecuadamente y si responden a los fines esenciales que estas instituciones -en distinto grado- deben cumplir. En este sentido, nos planteamos si los museos y colecciones etnológicas de las comarcas aquí estudiadas reúnen las condiciones necesarias para conservar, difundir e investigar sobre el patrimonio y el territorio donde se asientan. Por último, el tercer objetivo planteado en la presente tesis doctoral pretende mostrar el análisis de un museo (un estudio de caso) que sobresale en el panorama descrito con anterioridad: el Museo Escolar de Pusol, en Elche, iniciativa que ha conseguido conservar importantes colecciones, sobre las que se viene desarrollando, principalmente, una importante labor de difusión. Por tanto, como tercer objetivo del trabajo, éste se detiene en el estudio en profundidad de un museo que, pese a la problemática que desde hace décadas viene lastrando su funcionamiento –problemática, en parte, común al resto de centros-, a lo largo de su dilatada existencia ha logrado desarrollar una actividad digna de mención, sentando las bases de un trabajo serio y responsable, hecho que le ha llevado a lograr no solo un reconocimiento social de alcance local, sino también el de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, en las siglas inglesas), que en 2009 lo incluyó en el Registro de Prácticas Excelentes en Materia de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial.
|
Page generated in 0.0776 seconds