Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
251 |
LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICOMartínez Santa, María Trinidad 15 April 2016 (has links)
[EN] L'IDENTITAT DEL TEMPS AL MOVIMENT CINEMATOGRÀFIC
El cinema és la suma d'una successió temporal d'axiomes que escruten el fet estètic; no obstant això, aquests axiomes per assegurar la seva veritable existencia, primer han de ser percebuts a través de l'experiència suportant tot tipus de proves a què sotmetem la seva entelèquia, bé des del punt de vista teòric o mitjançant l'experimentació; i segon, i per tan, poder ordenar i classificar-se d'una manera lògica dins i fora de les estructures a les que pertanyen per poder ser entenses millor.
El propòsit d'aquest treball és revisar algunes obres del panorama cinematogràfic actual per concretar les postures dels moviments de camps en la planificació del film; ens enfrontarem a les diverses possibilitats d'interpretar un film, per després d'emmarcar-ho sociològica i psicològicament poder comprendre-ho i explicar-ho millor. Així doncs, analitzarem els fenòmens físics i psicològics per concretar la procedència i l'estructura de les construccions cinematogràfiques, i tot seguit intentarem reconèixer la intenció dels directors a l'hora d'elaborar ambients ficticis.
L'Anàlisi de la descongestió i la deconstrucció de moments clau en el recorregut, pausa o declivi de la càmera per seccionar la semiòtica del seu emplaçament.
METODOLOGIA
La metodologia serà en tot moment pràctica. No obstant, serà necessari abordar una sèrie de continguts teòrics relatius al procés de comunicació i als rudiments teòrics i tècnics dels diferents mitjans de comunicació i els seus llenguatges respectius.
Per als continguts teòrics s'utilitzarà, la major part de les vegades, el mètode maièutic: mitjançant preguntes dirigides (aprenentatge significatiu).
Les anàlisis pràctics del material audiovisual aniran component el carcassa teòrica de cada capítol i la metodologia a utilitzar será la de projecte.
El mètode empíric permetrà l'obtenció i elaboració de dades i el coneixement de fets fonamentals que caracteritzen els fenòmens.
OBJECTIUS
A- Relacionar observacions de fets estètics, buscar les estructures que els provoquen, i explicar les maneres d'emfatitzar aquests fenòmens en els dispositius fílmics; i d'aquesta manera satisfer la necessitat de l'ésser humà de comprendre el funcionament i l'estructura dels projectes cinematogràfics, a través del coneixement científic.
B- Comprendre els principis que fonamenten el conjunt de l'activitat perceptiva i comunicativa audiovisual.
C- Capacitar la conceptualització i l'anàlisi crítica adequat del desenvolupament històric de les representacions en la cultura audiovisual.
D- Identificar i valorar les noves dimensions comunicatives de la revolució digital en la societat contemporània.
RESULTATS
La idea central d'aquesta anàlisi tecno ètic prova que sota la superfície del pensament i de la conducta humana en les seves representacions, tant els subjectes individuals com la dels grups o les cultures hi ha formes de comportament perceptibles que es poden desmuntar per esbrinar qui és el organitzador del nostre inconscient col¿lectiu per poder reclamar el JO.
Per això, hem de considerar que les tecno estructures s'han d'utilitzar com a marcs d'investigació per utilitzar aquesta experiència i desenvolupar teories i elaborar informes que permetin reforçar i complementar les nostres idees.
En el cas que ens ocupa, concretament el cinema ha quedat demostrat que l'exercici de la cinematografia ha evolucionat de manera paral¿lela als seus avanços tecnològics, desenvolupant un model semiòtic que ens ajuda a comprendre l'amplitud de les pel¿lícules en tota la seva extensió. S'ha complert el nostre objectiu que no ha estat altre que intentar definir el camí que des del text audiovisual procuri a la nostra naturalesa una transparència en la veritat per estimular les dimensions dels nostres sentits. Que l'ésser i el poder ser es quedin perfectament definits amb la voluntat dels nostr / [ES] LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO
El cine es la suma de una sucesión temporal de axiomas que escrutan el hecho estético; no obstante, estos axiomas para asegurar su verdadera existencia han primero de ser percibidos a través de la experiencia soportando todo tipo de pruebas a las que sometemos su entelequia, bien desde el punto de vista teórico o mediante la experimentación; y segundo, y por consiguiente, poder ordenarse y clasificarse de un modo lógico dentro y fuera de las estructuras a las que pertenecen para poder entenderse mejor.
El propósito de este trabajo es revisar algunas obras del panorama cinematográfico actual para concretar las posturas de los movimientos de campos en la planificación del film; nos enfrentaremos a las diversas posibilidades de interpretar un film, para después de enmarcarlo sociológica y psicológicamente poder comprenderlo y explicarlo mejor. Así pues, analizaremos los fenómenos físicos y psicológicos para concretar la procedencia y la estructura de las construcciones cinematográficas, y seguidamente intentaremos reconocer la intención de los directores a la hora de elaborar ambientes ficticios.
Análisis de la descongestión y la deconstrucción de momentos clave en el recorrido, pausa o declive de la cámara para seccionar la semiótica de su emplazamiento.
METODOLOGÍA
La metodología será en todo momento práctica. No obstante, será necesario abordar una serie de contenidos teóricos relativos al proceso de comunicación y a rudimentos teóricos y técnicos de distintos medios de comunicación y sus lenguajes respectivos.
Para los contenidos teóricos se utilizará, las más de las veces, el método mayéutico: mediante preguntas dirigidas (aprendizaje significativo).
Los análisis prácticos del material audiovisual irán componiendo el armazón teórico de cada capítulo y la metodología a utilizar la de proyecto.
El método empírico permitirá la obtención y elaboración de datos y el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.
OBJETIVOS
A- Relacionar observaciones de hechos estéticos, buscar las estructuras que los provocan, y explicar las maneras de enfatizar estos fenómenos en los dispositivos fílmicos; y de este modo satisfacer la necesidad del ser humano de comprender el funcionamiento y la estructura de los proyectos cinematográficos, a través del conocimiento científico.
B- Comprender los principios que fundamentan el conjunto de la actividad perceptiva y comunicativa audiovisual.
C- Capacitar la conceptualización y el análisis crítico adecuado del desarrollo histórico de las representaciones en la cultura audiovisual.
D- Identificar y valorar las nuevas dimensiones comunicativas de la revolución digital en la sociedad contemporánea.
RESULTADOS
La idea central de este análisis tecno ético prueba que bajo la superficie del pensamiento y de la conducta humana en sus representaciones, tanto la de sujetos individuales como la de grupos o culturas existen formas de comportamiento perceptibles que se pueden desmontar para averiguar quién es el organizador de nuestro inconsciente colectivo para poder reclamar el YO.
Por ello, debemos considerar que las tecno estructuras se deben utilizar como marcos de investigación para utilizar esta experiencia y desarrollar teorías y elaborar informes que permitan reforzar y complementar nuestras ideas.
En el caso que nos ocupa, concretamente el cine, ha quedado demostrado que el ejercicio de la cinematografía ha evolucionado de manera paralela a sus avances tecnológicos, desarrollándose un modelo semiótico que nos ayuda a comprender la amplitud de las películas en toda su extensión. Se ha cumplido nuestro objetivo que no ha sido otro que intentar definir el camino que desde el texto audiovisual procure a nuestra naturaleza transparencia en la verdad al estimular las dimensiones de los sentidos. Que el ser y el poder ser se queden perfectamente d / [CA] IDENTITY OF TIME IN THE FILM MOVEMENT
The film is the sum of a temporal succession of axioms that scrutinize the aesthetic fact; however, these axioms to ensure their very existence have first to be perceived through the experience enduring all kinds of tests to submit pipe dreams, either from a theoretical point of view or through experimentation; and second, and therefore, to be able to be sorted and classified logically into and out of the structures they belong to for their best understanding.
The purpose of this paper is to review some of the current movie scene works to finalize the positions of the movements of fields in planning the film; we will face the various possibilities of interpreting a film, so after framing it sociologically and psychologically we could understand and explain it better. So, we analyze the physical and psychological phenomena to realize the origin and structure of the film constructions, and then we will try to recognize the intention of the directors when preparing fictitious environments.
Decongestion analysis and deconstruction of key moments in the tour, pause or decline of camera movements to demarcate the semiotics of its location.
METHODOLOGY
The methodology will be mainly practice. However, it will be necessary to address a number of theoretical content related to the communication process and the theoretical and technical of the different media and their respective languages rudiments.
For the theoretical contents we will use the maieutic method: using leading questions (meaningful learning).
Practical analysis of audiovisual material will compose the theoretical framework of each chapter and the methodology to use along the project.
The empirical method will allow the collection and processing of data and will help us with the knowledge of basic facts that characterize phenomena.
GOALS
A- Connect observations from the aesthetic facts, find the structures that cause them, and explain ways to emphasize these phenomena in film devices; and thus will satisfy the human need to understand the functioning and structure of film projects, through scientific knowledge.
B- Understand the principles underlying the whole visual perceptive and communicative activity.
C- Train conceptualization and proper critical analysis of the historical development of performances in audiovisual culture.
D Identify and evaluate the new communication dimensions of the digital revolution in contemporary society.
RESULTS
The central idea of this techno ethical analysis proves that under the surface of human thought and behavior, in their performances, both individual subjects as groups or cultures, perceptible forms of behavior are and can be dismantled to find out who is the organizer of our collective unconscious to be able to claim the ME.
Therefore, we must consider that the techno structures should be used as research frameworks to use this experience, and so far develop theories, and built reports to strengthen and complement our ideas.
In the present case, specifically with the film, has been shown that exercise of filmmaking has evolved in parallel fashion to its technological advances, developing a semiotic model that has helped us to understand the extent of the film totally. Our objective, that was no other that trying to define the path from the audiovisual text to seek the transparency in our truth nature to stimulate the dimensions of our senses, has fulfilled. That being and the desire of being keep clearly defined with the will of our ethical and aesthetic principles. / Martínez Santa, MT. (2016). LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62584
|
252 |
Construcción de identidad del narrador y de los personajes principales en el proceso creativo de la huellaManrique Rabelo, Carlos Milton January 2015 (has links)
Escribir una novela es como pintar un cuadro. Para este último objeto artístico, primero se prepara el lienzo; luego se seleccionan los colores que uno va a utilizar en una paleta; asimismo, los pinceles sobre la mesa de trabajo. Lo mismo sucede cuando el escritor se prepara para escribir narrativa. El lienzo es la hoja en blanco, los colores son el mundo real. Un color puede representar a una persona real, un conocido o pariente tal vez, incluso, a uno mismo. Entonces, como ese color está en la paleta (tu mente, experiencia, imaginación, etc.), uno lo puede utilizar y mezclar con otro color (persona real). De la mezcla de los colores resulta un color distinto; en narrativa, un personaje de ficción. En otros términos, el escritor crea un mundo ficticio tomando como insumo la percepción que tiene sobre la realidad. Fusiona identidades de personas reales o ficticias para crear un personaje. Esa mezcla de identidades es parte esencial del proceso creativo de los personajes de una realidad novelada.
En cuanto a los pinceles, estos serían los tipos de narrador que el escritor va a utilizar para narrar la novela que está creando. Por ejemplo, en un cuadro, cuando se requiere pintar los detalles, el pintor emplea un pincel cero, pues este es el apropiado para hacerlo. Del mismo modo, cuando se quiere narrar lo más íntimo del personaje, como sus traumas y pesadillas, el autor debe utilizar un narrador externo omnisciente, o sea, “un pincel cero”. A partir de este contraste, podemos decir que el arte de crear ficciones necesita de un narrador o narradores (pinceles) y de personajes (colores), ya que son ellos la savia vital de toda historia.
Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la construcción de identidad del narrador y de los personajes en el proceso de ficción.
La maestría en Escritura Creativa con mención en Narrativa que se estudia en el Posgrado de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) exige como requisito (para graduarse) no solo una obra literaria, sino también la reflexión del proceso creativo de la misma. En ese sentido, esta tesis se propone abordar el proceso creativo de La huella, novela de corte realista de mi autoría. Pero creo que sería muy amplio explicar detalladamente cómo se fragua una novela de principio a fin, pues son años de meditación, vivencia, lecturas, escritura y reescritura antes de obtener el producto final. No obstante, sí creo que es factible y pertinente, para los fines de esta tesis, que explique el proceso creativo de la construcción de identidad del narrador y de los personajes principales de la novela mencionada, puesto que estos elementos narrativos son imprescindibles en el proceso de ficción de toda obra literaria. En las siguientes páginas, reflexionaremos sobre estos aspectos por considerarlos de mayor relevancia.
El presente trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero, titulado El proyecto de investigación, aborda los aspectos necesarios que nos sirvieron para realizar nuestro proyecto de tesis de maestría; este servirá como modelo a futuros investigadores. El segundo lleva el título La ficción y el proceso creativo de una realidad novelada, en el cual se tratarán temas como la diferencia entre trama e historia, las principales características de la ficción narrativa y por qué el narrador es el principal ente de ficción; además, se explicará qué es ficción y cuál es el fin de esta, siempre tomando como referencia nuestro objeto de estudio: La huella. Asimismo, teniendo en cuenta la bibliografía consultada y a la narratología como base teórica, el tercer capítulo titulado Construcción de identidad del narrador en el proceso creativo de La huella explica con mayor profundidad la importancia del narrador, su intromisión y voz de acuerdo al punto de vista elegido, y los tipos de narrador que se han empleado en mi novela. El último capítulo, Construcción de identidad de los personajes principales en el proceso creativo de La huella, analiza cómo se ha fraguado la identidad de los personajes más relevantes de la obra. Finalizamos este trabajo de tesis con las conclusiones más pertinentes, la bibliografía que nos sirvió de ayuda para formular las ideas aquí planteadas y generar otras, y los anexos; en este último apartado se encuentran la novela, esquemas e imagen relacionada a la misma.
|
253 |
Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacionalPalacios Sialer, Moshe Giuliano 13 July 2017 (has links)
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes
del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a
las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal. / Tesis
|
254 |
La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima MetropolitanaCuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una
necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue
siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto
generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan
constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las
personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la
homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un
escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente.
Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas
es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición
social de mujer con las representaciones sociales en torno a la
homosexualidad. / Tesis
|
255 |
A ras de cancha. El proceso de conformación de un equipo de fútbol: capital simbólico y liminalidad. El caso del C.D. Pukllasunchis (Cusco)Campana Giusti, Silvio Andrés 10 June 2017 (has links)
El fútbol como fenómeno social en el Perú ha tenido aproximaciones sobre todo históricas o vinculadas a las hinchadas, las barras bravas y la violencia. No obstante, es aún muy breve lo recorrido desde las ciencias sociales en lo que respecta a quienes son partícipes del juego mismo, a los futbolistas. La presente tesis busca empezar a hacer rodar el balón en este tipo análisis, partiendo de un trabajo etnográfico-descriptivo, sobre lo que representa el proceso de conformación de un equipo de fútbol. Para ello se analizan las relaciones que se construyen entre jugadores, con el entrenador, con los rivales, con el entorno futbolístico, etc. En primer lugar, bajo la lupa de los capitales simbólicos, se elabora una división entre aquellos capitales que los jugadores poseen previamente a su incorporación al equipo, y los que ponen ejercicio en su interacción a lo largo del campeonato. Esto dota de un carácter dinámico al jugador de fútbol, donde su performance dentro y fuera del terreno de juego influye de forma directa en las relaciones que construye.
En segundo lugar, se entiende que este espacio de juego ritualizado pertenece a un nivel semi-profesional del fútbol, donde la liminalidad tiene cabida desde muy diferentes aristas. Se encuentra liminalidad en el terreno de juego en sí, donde se suspenden algunas características de las relaciones que existen en los entrenamientos; pero también se halla liminalidad en el pertenecer al equipo de fútbol, donde los jugadores suelen estar en un tránsito de la juventud a la adultez.
Así pues, formar parte de un equipo de fútbol, un grupo de pares, con los que se disputa un campeonato, donde se tienen contiendas todas las semanas, donde se tienen entrenamientos con bastante regularidad, es para muchos la concreción de aspiraciones que se tienen desde la infancia, el sueño de ser futbolista.
El caso explorado es sobre el Club Deportivo Pukllasunchis durante el año 2012, temporada en que disputó la Primera División de la Liga Distrital del Cusco – Copa Perú. / Tesis
|
256 |
Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de LimaSilva Valencia, Gerardo Daniel 07 July 2017 (has links)
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional. / Tesis
|
257 |
Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018Galván Rondón, Karol Katiusca January 2019 (has links)
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal. / Tesis
|
258 |
“Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”La Rosa Roca, Sarma, Quispe Mendoza, Marisol Gabriela, Ventura Yupanqui, Mariza Antonia 23 May 2018 (has links)
La presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el
sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo
describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de
comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son
migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de
Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa.
La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales
a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades
culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los
resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia
del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la
valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub
categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta
maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que
representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura
viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue
manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la
unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las
experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta
maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de
comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. / The present research shows how the llaqta maqta, a cultural manifestation that favors the sense
of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho, aims to describe and analyze
llaqta maqta as a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan
residents in City of Ayacucho. The participants are migrants and displaced by the internal armed
conflict in Peru and reside in the city of Ayacucho. Because it is a specific research, the
qualitative methodology is used. The collection of information is done through individual semistructured
interviews with chunguino residents musicians and non-musicians who regularly
participate in the cultural and social activities organized by the association of residents in the
city of Ayacucho. The results are organized into four categories: Evocation of memories related
to the experience of llaqta maqta, sense of belonging generated by llaqta maqta, social
participation and the valuation of their community. For better understanding each category is
divided into sub categories. From the analysis of the collected interviews, it is identified that
the musical genre llaqta maqta influences the construction of a collective identity, active part
of a group, which means to have a sense of community. On the other hand, as an ancestral
custom, it is a living culture that takes on new forms in time. However, this musical genre
continues to manifest itself as the native folklore of Chungui. Through it the settlers find unity,
containment and recall their experiences. Thus, they spontaneously share the positive and
negative experiences lived and the feelings and emotions. Therefore, the llaqta maqta as a
cultural manifestation becomes a means that favors the sense of community of Chunguan
residents in the city of Ayacucho. / Tesis
|
259 |
Identidad nacional y americanismo en el ensayo de interpretaciónLoustalet, Silvia Elena January 2001 (has links)
No description available.
|
260 |
Conflictos anómicos en clave identitaria en la República de BoliviaGiusiano, Juan Emilio 05 August 2011 (has links) (PDF)
Hemos planteado como tema de esta tesis el conflicto intraestatal en Bolivia desde la perspectiva del componente identitario y cultural que lo caracteriza a partir de las demandas de reconocimiento planteadas por la organizaciones sociales y pueblos originarios. En función de ésto el problema que analizaremos es cómo un conflicto de esta naturaleza anómico e identitario, influye en la política exterior de Bolivia en relación con Estados Unidos, Con UNASUR y con los países del MERCOSUR que conforman su ámbito de mayor influencia durante el gobierno del presidente Evo Morales. Descripto el problema a estudiar en nuestra tesis, podemos avanzar sobre la esencia del trabajo de investigación la hipótesis. Como es sabido la hipótesis es una idea, una conjetura que está íntimamente ligada al problema estudiado y que constituye la respuesta a las posibles preguntas que de él surgen. Es por ello que esta instancia es considerada de vital importancia para el ordenamiento y estructuración de una investigación.
|
Page generated in 0.0759 seconds