• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1170
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1493
  • 390
  • 389
  • 389
  • 389
  • 389
  • 365
  • 342
  • 304
  • 272
  • 230
  • 225
  • 182
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica

Guíñez Pino, Carolina Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente es una investigación cualitativa que busca comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde el punto de vista del proceso de individuación propuesto por Jung, incorporando los desarrollos teóricos que post-Jungianos han realizado desde una perspectiva de género y a partir de la crítica feminista. Para caracterizar el desarrollo de la identidad sexual, se llevarán a cabo entrevistas individuales a lesbianas de diferentes edades que permitan emerger relatos de sus historias de vida que den cuenta del proceso que les ha permitido identificarse a sí mismas como lesbianas en el contexto de una sociedad heteronormativa. Luego, se intentará comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde la perspectiva del proceso de individuación en la psicología analítica. Si se entiende el ser lesbiana como un desafío a la expectativa cultural sobre la mujer que prescribe la heterosexualidad, el proceso de construir una identidad lesbiana puede ser comprendido como un “viaje de la heroína”, de manera que puede señalarse como un camino de individuación. Sin embargo, en la teoría de Jung se encuentran sesgos de género que la teoría feminista y los estudios de género han criticado, así como una visón médica de la homosexualidad que la considera patológica. Algunos teóricos post-Jungianos se han hecho cargo de esta crítica y han incorporado una perspectiva de género, a partir de la cual es posible atribuir al lesbianismo un sentido teleológico en vez de patológico, donde la experiencia de amar a alguien del mismo sexo es un camino que lleva a una mujer hacia la totalidad, es decir, hacia un encuentro con el Sí mismo. El proceso por el que una mujer llega a identificarse a sí misma como lesbiana y a sentirse bien con esta identidad puede ser un proceso largo y difícil, por lo que muchas mujeres lesbianas buscan ayuda psicoterapéutica. Considerando la escasa formación en temáticas de diversidad sexual en psicología, articular una comprensión no patológica sobre el lesbianismo puede ser un gran aporte a la práctica de los psicólogos que en su quehacer clínico se encuentran con mujeres viviendo este proceso
222

La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales

Kogan, Liuba 10 April 2018 (has links)
El texto esboza un balance de las perspectivas teóricas desde las cuales la antropología y la sociología pensaron el tema del cuerpo. Se revisan las tres principales perspectivas de análisis del cuerpo: como producto de un conjunto de prácticas sociales, constante y sistemáticamente actualizadas a partir de actividades reguladas socialmente / como locus de la construcción de sentido, y como un sistema de signos que sustenta y expresa relaciones de poder. Finalmente, se bosquejan los temas pendientes para el debate en torno a los estudios sobre cuerpo en el Perú.
223

Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación

Bodenhofer González, Canela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / En la última década, la sociedad chilena ha sido testigo de la creciente visibilización de la transgeneridad. Esto ha suscitado disputas sociales en torno al reconocimiento de la identidad de género de personas trans. Las comunidades educativas no han quedado exentas de estos debates, pues se han enfrentado a la visibilización de estudiantes trans al interior de establecimientos escolares. En este contexto se enmarca la presente investigación, la cual tiene por objetivo describir las experiencias de actores cis y trans de comunidades educativas, ante la visibilización de estudiantes trans, al año 2017. Los resultados abordaron a) las respuestas institucionales de las comunidades educativas cisgénero, específicamente de las autoridades escolares, b) las relaciones sociales que se establecieron entre estudiante trans y actores cisgénero de la comunidad educativa, c) las consecuencias emocionales, académicas y sociales de les actores de las comunidades educativas, producto de la visibilización de la transgeneridad, y d) las implicancias de los regímenes sociales dominantes de sexo-género y generación en la construcción de la transgeneridad en niñez y juventudes. La estrategia metodológica fue cualitativa, la producción de información fue a partir de entrevistas no estructuradas y grupo focal; y la técnica de análisis fue análisis de contenido. La muestra se compuso por a) estudiantes trans; b) apoderades de niñes y jóvenes trans escolares; y c) personas pertenecientes a cuerpos docentes de establecimientos educacionales con estudiante(s) trans
224

Cultura y Diseño

Junek, Sisi 14 October 2020 (has links)
Presentación de dos proyectos gráficos relacionados con la identidad cultural y la importancia del diseñador en la recuperación del patrimonio.
225

Representaciones sociales de masculinidad en varones jóvenes limeños separados del padre biológico durante la infancia

Lora del Aguila , Erick Jesús 01 April 2016 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo que tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de masculinidad en jóvenes varones de la ciudad de Lima separados del padre biológico durante la infancia. Se realizó un diseño interpretativo-fenomenológico con 8 varones entre 20 y 23 años de nivel socioeconómico medio-alto los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo por conveniencia, cadenas o redes y variación máxima. Para ello, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada, y la historia elaborada a partir del material proyectivo gráfico y material proyectivo escrito. Se encontró cierta dificultad para integrar de manera adaptativa los aspectos externos e internos en torno a la masculinidad, de manera que diferentes aspectos del modelo de masculinidad hegemónica es utilizado para generar su propio discurso. Este discurso presenta entonces elementos en conflicto que llevan a la confusión, lo cual implica que las representaciones sociales aún se encuentran en construcción, excepto en uno de ellos, quien tuvo un discurso más elaborado. Esta situación podría estar vinculada a una dificultad en los sujetos para construir una figura interna del padre y al ordenamiento actual de los géneros en un sistema cultural rígido y normativo. / Tesis
226

Kangechi lo otro con otros

Calfuqueo Aliste, Sebastián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en ArtesVisuales / El siguiente texto se titula “Kangechi” y refiere a lo otro, desde otro y por otro. “Kangechi” es una palabra del mapuzungun1 que se utiliza para explicitar despectivamente algo que no corresponde a la norma. Quizás, el concepto de anormal sería un buen equivalente en español. Para este proceso de investigación pretendo re-afinar el término, quitándole su connotación negativa y estableciéndolo como un campo para re-habitar un nuevo cuerpo y sujeto fuera de las categorías de las normas coloniales de construcción del género y la sociedad. También lo hago pensando en la situación que atraviesa mi experiencia dentro del contexto de la warria2 de Santiago. El tránsito de migración por una diáspora forzada, vivida por mis abuelos y padres, se suma al contexto neoliberal en el que fui educado, donde la identidad buscaba ser normalizada bajo las ideas de chilenidad y masculinidad. Coincidentemente, mi identidad era disruptiva entre mis pares: era afeminado y un apellido mapuche, sumado a ser hijo de feriantes eran asuntos que mis compañeros de curso no perdonaban y me lo hacían saber a diario. Esta realidad que marcó largos años de mi vida, me impulsa hoy a buscar desde el arte posibilidades para generar fugas. La obra como un espacio abierto a la reflexión, me permite jugar con mis posibles identidades y proponer al espectador que se cuestione la suya. El proyecto “KANGECHI” cuestionará la idea de la “identidad” dentro del mundo mapuche, por un parte, y de lo chileno, por otra. El eje será lo marginado de ambas construcciones identitarias hegemónicas, esto es lo champurreadx (referente a algo mezclado en el mundo mapuche), lo híbrido, entendido como aquello que no se acomoda a los límites que las nociones identitarias dominantes establecen. Estos cuestionamientos recorren la clase, la raza y el género, pretendiendo desmontar ciertas condiciones, cristalizadas dentro de la sociedades chilena y mapuche. Desde el deseo de reflexionar sobre lo no reconocido dentro de las identidades articuladas y, “fácilmente” reconocibles, como lo serían la chilena y la mapuche, es posible instalar una serie de operaciones críticas. El prejuicio y la ignorancia, arraigados tras la conquista y profundizados con el sistema neoliberal chileno, generó nuevos sujetos marginados por el solo hecho de reconocerse dentro de categorías híbridas, en los límites de las provistas por el discurso oficial chileno. El proyecto busca centrarse en aquellos sujetos dispuestos a aceptar lo híbrido por sobre una noción purista y totalitaria de lo identitario; para ello, es necesario realizar un cruce entre raza, clase y género permitiendo una mirada crítica de la construcción de la “identidad” como algo fijo y estático.
227

Supuestos normativos para un concepto de identidad colectiva en Nancy Fraser

Hernández Hurtado, Willian Nerio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Pretende justificar un concepto normativo de identidad colectiva bajo la articulación de tres ángulos de argumentación: filosofía moral, filosofía política y filosofía social. Ha existido una interpretación ahistórica, esencialista y monológica sobre la identidad, que la asume como predeterminada por la etnia, lengua, género, sexo, religión, territorio, etc. Por otro lado también ha existido una interpretación dialógica, narrativa, discursiva y performativa, sensible a las diferencias, los cambios históricos y las múltiples pertenencias. En ese sentido la elección de la teoría de la justicia de Fraser no ha sido gratuita. El propósito ha sido ofrecer un marco teórico lo suficientemente sólido y amplio para abarcar y conectar en su interior tres problemas clave de la filosofía práctica: criterios normativos, legitimidad democrática y crisis del Estado-nación. El hilo conductor de esta conexión es el problema central de esta tesis: defender un concepto de identidad colectiva desde el que se pueda evaluar el contenido moral de los conflictos sociales para justificar la relevancia de la participación política en un contexto social donde el Estado-nación ya no es el horizonte desde el que los miembros de una sociedad configuran su identidad. Se sostuvo que en la teoría crítica de Nancy Fraser se encuentran los elementos apropiados para un concepto de identidad colectiva que no quede restringido a una dimensión simbólica o cultural. En ese sentido el método empleado ha sido el de confrontar la teoría crítica de Fraser con la teoría crítica “oficial”, de Habermas y Honneth. / Tesis
228

The portrayal of women in 1885 in The Chilian Times

Cabrera Schaaf, Vannia, Hernández Marín, Guillermo, Huaiquinao Briceño, Gustavo, Ramírez Pedreros, Karina, Rebolledo González, Sergio, Saldía Muñoz, Fernanda January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Diferentes investigaciones han sido realizadas en relación con la Colonia Británica en Chile, poniendo un especial énfasis en los paradigmas culturales que desafiaba la llegada colonial británica a Valparaíso (Pinochet-Valdivieso, 2012). Sin embargo, la carencia de estudio del rol del inmigrante en la construcción de la sociedad chilena refleja ser producto de una cultura masculina-dominante, la cual ha moldeado las visiones en que las investigaciones han sido llevadas a cabo durante las últimas décadas. El propósito de esta investigación es el de describir, desde una perspectiva de género, el cómo la mujer fue retratada en diferentes ediciones de The Chilian Times, 1885. Para ello, hemos decidido trabajar desde la Lingüística Sistémico Funcional propuesta por Halliday (1982). Una metodología de investigación mixta fue utilizada para el análisis particular de tres meses del año 1885, con el propósito de estudiar el desarrollo de la figura femenina en el periódico. De acuerdo con los resultados principales, las diferentes evaluaciones hacia la figura femenina revelan el funcionamiento de los roles de género en la sociedad como un producto fuertemente cargado de prejuicios, que no sólo entregan una construcción viciada a la identidad de la mujer en los medios masivos, pero que también ha afectado a su representación en la esfera pública. Adicionalmente, esta investigación provee abundantes aspectos relacionados con la Colonia Británica, que nos permiten estudiar cómo la representación femenina en los medios masivos era solo una parte del problema estructural que significa la constante lucha por la validación en la sociedad chilena. / Some research has been done in relation to the relevance of the British colony in Chile, placing emphasis on the cultural paradigms that were challenged in Valparaíso with the arrival of the British (Pinochet-Valdivieso, 2012). Nevertheless, there are still some gaps in the study of the immigrants’ role in the construction of Chilean society as a result of a male-dominant culture that has shaped the way research has been approached during the last few decades. The purpose of this piece of research is to provide a gender perspective on the portrayal of women in 1885 in the British newspaper’s The Chilian Times by means of Halliday’s Systemic Functional Linguistics (1982) approach to language. A mixed research methodology was applied for the analysis of the three months selected from 1885 in order to study the progressive development of the female figure in the newspapers. According to some of our main findings, the different evaluations of the female figure unveil the operation of gender roles as a product of deeply rooted prejudices that did not only give rise to a biased construction of women’s identity in the mass media, but also affected their representation in the public sphere. Additionally, this piece of research also provides several aspects of the British colony that allow us to study how female representation in mass media was only one side of a more structural struggle for recognition in the Chilean society.
229

Cuidados, trabajo y familia: ¿una ecuación posible? El tiempo dedicado al cuidado de los hijos en Chile

Canales Guerrero, Verónica 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / Las capacidades sociales de brindar cuidado se encuentran en tensión. La entrada creciente de las mujeres al mercado laboral, los cambios sociodemográficos como el envejecimiento y las jornadas laborales extensas que devoran gran parte del día de los trabajadores, ubican a los espacios familiar y laboral en un conflicto de difícil conciliación, poniendo en riesgo la capacidad de las familias de entregar cuidado. En este contexto, los cambios en el mercado laboral no se han visto acompañados de una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado, siendo las mujeres las que han debido enfrentar con mayor dificultad la necesidad de articular cuidado y empleo. En este conflicto el tiempo ha cobrado especial relevancia analítica. El estudio de la organización cotidiana de la participación laboral y en el cuidado es de suma relevancia para entender los obstáculos de esta conciliación. Utilizando datos de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INE, 2015), el propósito de esta tesis fue analizar cómo afecta la participación laboral de hombres y mujeres al tiempo que estos comprometen al cuidado de sus hijos. Aunque estudios recientes muestran que las mujeres dedican una cantidad considerablemente mayor de tiempo a esta tarea, hasta ahora no se ha explorado en detalle el tipo de cuidado que cada padre entrega, ni tampoco cómo afecta la participación laboral de la pareja o cónyuge en el involucramiento de cada padre en la tarea de cuidar. A su vez, muchos estudios han considerado al cuidado como parte de un conjunto mayor de tareas domésticas, obscureciendo el carácter particular de este. Aunque algunos señalan que en Chile se estaría ante la emergencia de un nuevo modelo de parentalidad, los resultados de esta tesis apoyan la hipótesis de que más bien se estaría ante una reconfiguración del orden hegemónico de género (Madrid, 2017).
230

Las prostitutas y su discurso: voces que emergen desde los archivos : Santiago de Chile 1880-1925

Vera Gutiérrez, Marlene January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación busca comprender los discursos de las prostitutas sobre su oficio y el espacio en que lo ejercían en Santiago entre los años 1880-1925. Con este fin seleccioné cuatro principales expedientes judiciales conservados en el Archivo Histórico Nacional, en cuyo desarrollo del caso se encontraban las declaraciones de prostitutas que prestaban testimonio ya sea como testigos, acusadas o demandantes. A partir de estas palabras expresadas en primera persona fue posible realizar el análisis de dichos discursos. La condición subalterna de las mujeres populares, la doble subalternidad de la prostituta y su condición de sujeto reprimido, la importancia y riqueza del archivo judicial y las prácticas de resistencia son las claves de lectura de este trabajo. Describo, a partir de la información obtenida del análisis de expedientes, cuál era la situación contextual de estas mujeres, qué espacios habitaban y cómo entablaban relaciones con los distintos actores relacionados al entorno prostibulario. Afirmaré que ciertas prácticas de las mujeres que ejercían la prostitución en Santiago de Chile podrían configurarse como tácticas y/o estrategias que formarían parte de la infrapolítica de los sujetos subalternos que habitan los espacios de la prostitución. Asimismo sostengo que el engranaje económico y el flujo monetario que la prostitución mantiene en la marginalidad de la sociedad les permite configurarse como un espacio de resistencia a la incipiente proletarización de las fuerzas laborales de la época.

Page generated in 0.0647 seconds