• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 45
  • 37
  • 25
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Factores asociados a la impulsividad en adolescentes infractores de un centro juvenil de medio cerrado del norte del Perú, 2022

Bringas Callirgos, Segundo Roger January 2023 (has links)
En la actualidad los índices de violencia se han incrementado notoriamente, esta problemática trae consigo diversas consecuencias negativas, cabe mencionar que, para la aparición de dicho fenómeno, intervienen tanto factores internos como externos, entre los cuales destaca la impulsividad, esta se encuentra directamente asociada a la consecución de actos delictivos, los cuales traen caos y atemorizan a la sociedad. La impulsividad es una variable estudiada; sin embargo, en nuestro país existen escasas investigaciones enfocadas en adolescentes infractores, especialmente en la región Lambayeque. El presente estudio fue de tipo descriptivo asociativo, de corte transversal, tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la impulsividad en adolescentes infractores, para ello se trabajó con una muestra censal, la cual estuvo conformada por 150 participantes de un centro juvenil de medio cerrado del norte del Perú. Se empleó la versión adaptada al contexto peruano por Fernández de la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS - 11), compuesta por 30 ítems. Los resultados evidencian que el nivel moderado obtuvo el mayor porcentaje de impulsividad para cada una de las tres dimensiones: impulsividad cognitiva, impulsividad motora e impulsividad no planeada. Además, en cuanto a los factores asociados, se concluye que el factor edad, infracción cometida y tiempo de permanencia no están asociados a la impulsividad.
42

¿Capacidad y eficiencia institucional? la implementación del programa de resocialización CREO en el establecimiento penitenciario modelo Ancón II y establecimiento penitenciario de Huancayo (2011-2019)

Sobrado Maucaylle, Rudy 27 January 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene la función principal de rehabilitar, reeducar para resocializar, para lo cual, los programas de tratamiento penitenciario continúan siendo una de las respuestas más acertadas de acción. En ese sentido, se propone realizar una investigación que aborde el espacio penitenciario y la acción institucional para la ejecución de los programas de tratamiento; más aún, cuando el panorama de la penitenciaria peruana suele caracterizarse por sus deficiencias, sobrepoblación, hacinamiento y escasez de recursos para el INPE. En este panorama, el programa Creando Rutas de Esperanzas y Oportunidades (CREO) logra desarrollarse y mantenerse activo desde su institucionalización en el año 2008. Asimismo, obtiene diversos reconocimientos en cuanto a la gestión institucional y la acción de prevención del delito. Frente a este caso, el presente trabajo busca establecer una plan para el desarrollo de una investigación sobre la base de la pregunta de ¿cuáles son los factores que explican la implementación del programa CREO en el periodo oficial del 2011 al 2019? Siendo tres argumentos tentativos los que se proponen como respuesta a esta interrogante: por una parte, se argumenta que la capacidad institucional del INPE funciona para sobrellevar las deficiencias estructurales de los establecimientos penitenciarios; por otra parte, se sostiene que la intervención de nueva corriente de la gestión pública en la administración penitenciaria aporta a mejorar las acciones para la implementación del programa; finalmente, se propone que el rol de los directores de los establecimiento penitenciario es fundamental para la dirección del Penal en favor al desarrollo del programa.
43

Escenarios entre la luz y las rejas: Formas de implementación del teatro como parte de estrategias y herramientas para la reinserción social de jóvenes penitenciarios dentro de la ciudad de Lima

Mejia Aranda, Andrea Mirella 19 April 2023 (has links)
La presente investigación, alrededor de las formas de implementación del teatro como estrategia y herramienta, pretende responder en qué manera el uso de estas facultades, propias de las artes escénicas, pueden ser una ayuda para el trabajo de la reinserción de jóvenes reclusos en centros penitenciarios de la ciudad de Lima. Mediante una revisión y análisis de diferentes procesos comunicacionales y estratégicos para este fin, además de los aportes conseguidos en diferentes proyectos de intervención desde las artes escénicas, planteamos que su influencia puede ser positiva, a partir de estas condiciones dadas y como soporte desde una articulación con varios métodos de trabajo, así como la una forma de trabajo que no interfiera con los procesos en que se evalúa a las poblaciones penitenciarias. Asimismo, el desarrollo de este análisis puede ser organizado desde dos argumentos principales; el primero con respecto a observar y hacer un ejercicio de análisis sobre la importancia de saber cada uno de los tipos de estrategias y herramientas que se utilizan desde las artes escénicas para el trabajo de reinserción social. Mientras que lo segundo, se enfoca en evaluar la manera en que influye directamente el trabajo de las artes escénicas, ya sea como espacio de trabajo o como generador de herramientas en este proceso de reinserción y trabajo penitenciario con poblaciones jóvenes. / This research, around the forms of implementation of theater as a strategy and tool, aims to answer in what way the use of these faculties, typical of the performing arts, can be an aid for the work of the reintegration of young inmates in penitentiary centers from the city of Lima. Through a review and analysis of different communicational and strategic processes for this purpose, in addition to the contributions made in different intervention projects from the performing arts, we propose that their influence can be positive, based on these given conditions and as support from an articulation with various working methods as well as a way of working that does not interfere with the processes in which prison populations are evaluated. Likewise, the development of this analysis can be organized from two main arguments; the first about observing and doing an analysis exercise on the importance of knowing each of the types of strategies and tools that are used from the performing arts for social reintegration work. While the second, focuses on evaluating the way in which the work of the performing arts directly influences, either as a workspace or as a generator of tools in this process of reintegration and prison work with young populations.
44

Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Benavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
45

Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002

Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
46

Un acercamiento al régimen cerrado de SENAME y la experiencia de los centros licitados

Martínez Salinas, Cristóbal Nicolás January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde la puesta en marcha de la ley 20.084, el 08 de junio del año 2007, el sistema penal destinado a los adolescentes sufrió un gran cambio. Sin embargo, existen múltiples factores que debemos analizar atendiendo al tiempo transcurrido desde su entrada en vigencia para determinar si dicha reforma surtió efectos; en segundo lugar, si estos efectos fueron los deseados y, por último, si acaso el aparato estatal diseñado para dar respuesta a la necesidad de intervenir a los menores infractores de ley ha sido una herramienta útil, efectiva y real que esté a la altura de lo que se requiere en términos de reinserción social y rehabilitación. En este sentido, además de lo establecido por la ley 20.084, sobre Responsabilidad Penal Adolescente, momento en el cual se hace una declaración de principios de este nuevo sistema penal, se fijaron sus penas –ciertamente menos gravosas que las establecidas para adultos que cometan los mismos delitos- se da cuenta del diseño de planes de intervención y equipos multidisciplinarios que traten a los menores, con todo lo que ello implica para que los menores infractores de ley retornen a la sociedad insertos en ella. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte las críticas son muchas, y no parece ser una solución convincente y efectiva al problema de los delincuentes menores de edad. Se abordará esta problemática desde distintos puntos, buscando identificar las falencias de un sistema que nació prometiendo un nuevo trato, el cual parece haberse ido diluyendo con el tiempo, la pregunta es ¿por qué?
47

Aplicación jurisprudencial crítica de la reincidencia específica introducida en la Ley 20.253 (Ley de Agenda Corta)

Pantoja Merino, María Isabel January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal) / La presente investigación constituye un trabajo tipo AFET que tiene por objeto determinar el rendimiento que tuvo la modificación llevada a cabo por la Ley 20.253 llamada “Agenda Corta Antidelincuencia”, publicada en el Diario Oficial el 14 de marzo de 2008, en lo que dice relación a la modificación que sufrió la circunstancia agravante de reincidencia específica, contemplada en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, que cambió el término “reincidente” por “condenado”. Como es sabido, la Ley de Agenda Corta Antidelincuencia, tuvo por objetivo general, endurecer las penas, y dentro de éste, hacer que efectivamente se aplicara la reincidencia, en el caso que nos ocupa, la reincidencia específica, la cual no se estaba aplicando del todo, por una antigua discusión, que se mantenía tanto a nivel jurisprudencial como doctrinal, y que incluso hoy se mantiene, en cuanto a determinar cuándo se entendía cumplida una condena, y que, por lo mismo, fue la razón que motivó el cambio legislativo de la palabra “ser reincidente en delito de la misma especie”, en que no había discusión en que debía estar cumplida la condena, no obstante sí en su forma de cumplimiento, y, obviar esa discusión, por el término “condenado en delito de la misma especie”, que sólo requiere sentencia ejecutoriada. No obstante el claro tenor de la modificación llevada a cabo, se produjo una amplia discusión a nivel jurisprudencial en torno a la aplicación de la modificación llevada a cabo en la circunstancia agravante de reincidencia específica, llamando la atención de parte de esta operadora del sistema que la misma se haya producido a un nivel de discusión que motivó que un sector de la jurisprudencia decididamente no la aplicara. En consecuencia, este trabajo tiene por objeto ver cuál ha sido el efecto a nivel jurisprudencial respecto a esta modificación, determinar de qué manera se ha aplicado o no la misma y su efecto en el futuro. Por lo mismo, esta investigación apunta a explicar la discusión en tribunales de la concurrencia o no de esta agravante, de reincidencia específica, de analizar y determinar las distintas formas en que se está aplicando la referida modificación en nuestros tribunales, esencialmente atingentes a hechos juzgados, con anterioridad a la vigencia de la modificación llevada a cabo por la Ley 20.253, llamada “Agenda Corta VII Antidelincuencia”, es decir, que el o los hechos que motivan la reincidencia hayan precisamente sido juzgados antes que entrara en vigencia la respectiva modificación de la referida ley, pues es esta época “intermedia” o “transitoria”, la que provoca precisamente disparidad de criterios en su aplicación, porque si el hecho que motiva la reincidencia es posterior a la publicación de la ley, no hay discusión en ese punto y resulta pacífico que debe aplicarse. En el llamado “período intermedio”, materia de nuestro estudio, los tribunales han sostenido diversas posturas tendientes a aplicar o no, la modificación llevada a cabo por esta ley, discusión que se estima de gran interés jurisprudencial. Por lo mismo, este estudio se iniciará con la historia de la ley para determinar cuál ha sido su espíritu, si se produce una problemática interpretativa o es claro su tenor, pues la modificación introducida en la agravante de reincidencia específica, contiene claras consideraciones de política criminal, que muchas veces contrastan con razones de justicia material, lo que hace obviar su aplicación. Palabras Clave: reincidencia, impropia, efectivo, específica, condena
48

Análisis de políticas públicas con enfoque de género en el sistema penitenciario nacional : la situación en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago

Bravo Forrich, Pia Alexis January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
49

Las otras consecuencias jurídico penales de los delitos sexuales contra menores

Pérez Riquelme, Patricio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación está orientada a determinar cuáles son aquellas consecuencias jurídicas de los delitos más allá del cumplimiento de una condena privativa de libertad. En esta labor se aborda la actual legislación sobre esta materia, con énfasis en la pena de inhabilitación absoluta para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad y además de la incorporación de dichas inhabilidades en la sección especial en el Registro Nacional de Condenas, conocido popularmente como el “Registro de Pedófilos”. Para ello se hace un análisis crítico no sólo de la normativa sobre delitos sexuales, sino que también de la política criminal en la persecución de estos, además de determinar los fines de estas penas y si cumplen realmente un fin preventivo como lo señala el espíritu de la ley o sólo constituyen una forma de generar una pena más gravosa para el condenado. También se hará un análisis de las consecuencias que tiene el “Registro de pedófilos” y si este significa una irrogación de un mal post penitenciario en los condenados. Por último, se busca determinar si es posible la reinserción social del agresor sexual y si es factible en definitiva corroborar la arraigada creencia de que un condenado por estos delitos tiene una alta tasa de reincidencia contrastando no solo la experiencia nacional, sino que también la comparada, a través de diversos estudios criminológicos, psicológicos y estadísticos a fin de otorgar certeza científica a los datos abordados. / 26/11/2019
50

Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002

Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.

Page generated in 0.0775 seconds