Spelling suggestions: "subject:"delincuentes"" "subject:"delincuentesz""
11 |
Análisis de políticas públicas con enfoque de género en el sistema penitenciario nacional : la situación en el Centro Penitenciario Femenino de SantiagoBravo Forrich, Pia Alexis January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
12 |
Las otras consecuencias jurídico penales de los delitos sexuales contra menoresPérez Riquelme, Patricio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación está orientada a determinar cuáles son aquellas consecuencias jurídicas de los delitos más allá del cumplimiento de una condena privativa de libertad. En esta labor se aborda la actual legislación sobre esta materia, con énfasis en la pena de inhabilitación absoluta para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad y además de la incorporación de dichas inhabilidades en la sección especial en el Registro Nacional de Condenas, conocido popularmente como el “Registro de Pedófilos”.
Para ello se hace un análisis crítico no sólo de la normativa sobre delitos sexuales, sino que también de la política criminal en la persecución de estos, además de determinar los fines de estas penas y si cumplen realmente un fin preventivo como lo señala el espíritu de la ley o sólo constituyen una forma de generar una pena más gravosa para el condenado. También se hará un análisis de las consecuencias que tiene el “Registro de pedófilos” y si este significa una irrogación de un mal post penitenciario en los condenados.
Por último, se busca determinar si es posible la reinserción social del agresor sexual y si es factible en definitiva corroborar la arraigada creencia de que un condenado por estos delitos tiene una alta tasa de reincidencia contrastando no solo la experiencia nacional, sino que también la comparada, a través de diversos estudios criminológicos, psicológicos y estadísticos a fin de otorgar certeza científica a los datos abordados. / 26/11/2019
|
13 |
Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenilDíaz Vega, Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
14 |
Estándares internacionales para la reinserción social adolescente en los centros de internación semicerrados de la R.M. entre los años 2014 y 2016Illanes Vergara, José Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta básicamente de tres partes. Primero, se realiza una revisión de lo
que ha sido el desarrollo en el derecho internacional en la protección de niños y adolescentes,
a través de instrumentos jurídicos, suscritos por nuestro país. Esto, a fin de identificar cuáles
son los estándares y principios que se entregan para la protección de niños y adolescentes
condenados a cumplir una sanción privativa de libertad, en particular aquellos que pretenden
fomentar la reinserción social de los adolescentes. Luego, se pretende hacer un análisis de la
aplicación de estos estándares y principios a nuestra legislación nacional, de manera de
constatar si nuestro país se ha hecho cargo de lo que el derecho internacional prescribe para
la protección de adolescentes condenados. Esto, con el objetivo de comprender cómo se
dispone en nuestro ordenamiento interno la necesidad de la reinserción social del
adolescente. Luego, se busca, a través de el análisis de las actas de visita de las comisiones
interinstitucionales de supervisión, cuáles son las condiciones materiales de los centros
semicerrados en la Región Metropolitana, durante el período de 2014-2016. Finalmente, una
vez observadas las condiciones materiales de los centros, podremos extraer ciertas
conclusiones, respecto a verificar si en la práctica, nuestro país cumple o no con los estándares
establecidos internacionalmente para lograr el objetivo de la reinserción social.
|
15 |
Régimen general de determinación de la pena en la Ley 20.084 : estudio de su regulación vigente y las modificaciones propuestas en el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social JuvenilPastén Delgado, Diego January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo tiene como objeto esencial el estudio de aquellas normas de la
Ley 20.084 que conforman el régimen general de determinación de la pena en el Derecho
Penal Juvenil nacional, y entregar una opinión acerca de los cambios y adiciones que
respecto de estas normas se proponen en el “Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional
de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones la Ley 20.084 sobre
Responsabilidad Penal de Adolescentes y a otros cuerpos legales que indica”. Por el hecho
de estar centrado el enfoque del trabajo en el referido régimen general, han sido
deliberadamente excluidas de este estudio aquellas normas que tratan situaciones
especiales referidas a la unificación de condenas, reiteración de delitos y concurso de
sanciones correspondientes a regímenes diversos.
Luego de un breve repaso de los principales conceptos que rodean la teoría de la
reacción punitiva estatal, se realizará un estudio exegético de las disposiciones que
conforman el régimen general, para posteriormente realizar comentarios a las modificaciones
que el proyecto introduce, entregando un juicio personal acerca de si éstas implican un trato
más o menos severo para los adolescentes infractores que el que suponen las normas
actualmente vigentes. Hacia el final, junto a las conclusiones, se entregarán propuestas
orientadas a la aclaración de ciertos puntos obscuros que se han atribuido a la normativa
vigente y que, en algunos casos, podrían ser profundizados por las modificaciones que el
proyecto viene a introducir.
|
16 |
Políticas Públicas y Penitenciarias: Percepciones y Efectos en un Grupo de Jóvenes Penalizados. Experiencia piloto en el centro de reinserción social de AngolEscobar Yáñez, Alicia Elena January 2008 (has links)
No description available.
|
17 |
El impacto de los medios de comunicación de masas en la Percepción de la seguridad pública. Un estudio empírico del caso chileno en el contexto latinoamericanoKlein, Gerrit Fabian January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Sociales / La seguridad ciudadana durante los últimos años ha llegado a ser considerada como uno de los problemas centrales en la opinión pública en Latinoamérica. Entre los países en donde se manifiesta una marcada percepción de inseguridad y temor frente a la delincuencia, destaca el caso chileno. A pesar de que Chile objetivamente pertenece al grupo de los países más seguros de
la región, llegando a ser considerado incluso el más seguro de todos en América Latina, varios estudios indican que la preocupación por la delincuencia y el temor de poder llegar a ser víctima de un delito constituye uno de los temores fundamentales de la ciudadanía. Ante la particularidad
de este fenómeno se ha comenzado a discutir con creciente interés acerca de sus posibles causas,
en donde la sensación de inseguridad parece descansar, más allá de las tasas reales de delitos, sobre la definición metafórica de un delincuente omnipotente y omnipresente.
En el presente estudio se sostendrá que existe una importante influencia de los medios de comunicación de masas, particularmente de los distintos noticieros nacionales, en lo que constituye una sobre-representación de los actos delictivos en términos de su ocurrencia e impacto real. En la medida en que los noticieros, en los distintos medios de comunicación, constituyen uno de los principales factores de la conformación de la opinión pública, se analizará el rol que juega el consumo de noticias y la confianza en los medios de comunicación en la percepción de la seguridad ciudadana tanto para el caso de Chile como el resto de los países de la región. El análisis empírico se llevará a cabo mediante un análisis estadístico bivariado y multivariado, y la generación de diferentes índices, a partir de la encuesta Latinobarómetro del año 2007. Veremos que para el caso chileno se confirma nuestra hipótesis acerca del impacto del consumo de noticias y la confianza en los medios de comunicación sobre la percepción de la seguridad ciudadana la cual, sin embargo, no se verifica del mismo modo en el resto de los países latinoamericanos. Si bien es posible constatar una incidencia estadísticamente significativa de ambas variables sobre la percepción de la seguridad pública en varios países, su impacto es mucho más débil que el que se logra apreciar en el caso de Chile.
|
18 |
Reinserción social juvenil en los centros de régimen cerrado de la Región Metropolitana (2013-2016) : ¿existe avance en las condiciones que propician la reinserción social de los adolescentes?Contreras Morales, Rubén Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los estándares internacionales de la pena privativa de libertad adolescente son recogidos por la Ley 20.084 y su reglamento, estándares que demuestran una manifiesta finalidad preventivo-especial positiva de la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, lo cual no obsta a que uno de los objetivos de esta pena sea hacer efectiva la responsabilidad penal del adolescente infractor de ley, lo que a su vez demuestra también la existencia de una finalidad preventivo-general positiva. La coexistencia de ambas finalidades es también manifestación de la adopción del principio del interés superior del niño, lo cual importa, por un lado, que el adolescente privado de libertad debe ser visto como un sujeto de derechos, que no por estar privado de libertad pueda ver privado otros derechos como la educación, recreación u otros dispuestos por la normativa internacional y nacional atingente. Por otro lado, importa que el adolescente también es sujeto de obligaciones, lo que se traduce en que es susceptible de ser responsable penalmente por sus actos, y, por ende, ser privado de libertad.
Las condiciones materiales de los centros de régimen cerrado de la Región Metropolitana entre los años 2013 y 2016 si bien no denotan un retroceso continuo, demuestran que muchos de los problemas que se pueden observar se repiten año a año, y que, en caso de solucionarse, dicha solución ha tomado un largo tiempo o termina siendo insuficiente, todo lo cual puede tener efectos negativos en las condiciones que propician la reinserción social de los jóvenes que han sido condenados a la pena de internación en régimen cerrado.
|
19 |
Principales aspectos críticos en la aplicación del Decreto Supremo No. 943 al trabajo penitenciario en ChileMarín Góngora, Verónica Natalie January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo penitenciario chileno, esto es, aquel que se desarrolla al interior de las cárceles de nuestro país, no ha sido objeto de un análisis jurídico sistemático y acabado. Pese a existir un reglamento que, en principio, debe normar los aspectos más relevantes de este, aún existe incertidumbre sobre el tipo de labores que son realizadas por los internos, en qué consisten y cuál es su calificación jurídica. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar específicamente tres modalidades de trabajo penitenciario o “actividades de formación”: mozos, artesanos y CET. Estas actividades serán estudiadas en conformidad a los criterios tradicionalmente usados para calificar una relación de tipo laboral: personalidad, voluntariedad, libertad, subordinación o dependencia y ajenidad. Una vez realizado esto, se concluirá si aquellas constituyen una relación de tipo laboral o si corresponde aplicar otro tipo. En atención a esto último se determinará el tratamiento jurídico que estas debieran tener, es decir, la normativa aplicable a estos casos.
|
Page generated in 0.065 seconds