Spelling suggestions: "subject:"reportes"" "subject:"deportes""
21 |
La Lengua de las barras bravasVásquez Espinoza, Paola January 2008 (has links)
Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica.
El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia.
Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa. / Tesis
|
22 |
El deporte : el gran ausente en la agenda política del Estado peruanoGutiérrez Sifuentes, Rodrigo Ignacio 22 August 2018 (has links)
Es común escuchar diferentes opiniones y discusiones sobre el desempeño deportivo
peruano, a la vez se pueden recibir múltiples razones que justifican su deficiencia. La
presente tesis, busca explicar desde el punto de vista de la Ciencia Política, las
razones procurando escudriñar con una mayor profundidad la problemática buscando
cuáles podrían ser las causantes que hacen que en Perú nuestro nivel del deporte en
general, no llegue a tener el desempeño esperado en comparación del tamaño de su
población, respecto al nivel deportivo de los demás países de la Región. Se revisará lo que ha sido a la fecha la agenda del Estado peruano, referente a los términos
deportivos, se analizarán las medidas que se han tomado y las que aún no se han
tomado, en cuanto a política pública deportiva con el objetivo de tratar de revertir los
pobres resultados deportivos de las últimas décadas hasta la fecha. Además, se
contrastará el caso peruano con otras experiencias de la Región Latinoamericana para poder entender de una manera más clara las razones del rezago en términos de
gestión deportiva que existe en el país con relación al contexto continental. Éste
análisis, podrá contribuir de alguna manera, a comprender mejor los errores de la
política púbica deportiva y sus las acciones de corto, mediano y largo plazo
|
23 |
Estilo de entrenamiento, necesidades psicológicas, vitalidad y oposicionismo desafiante en atletas peruanosGarreaud Calderón, Dominique 16 June 2020 (has links)
Basándose en la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las
relaciones entre el estilo motivacional de entrenadores deportivos de apoyo a la
autonomía y control, la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas
básicas y la vitalidad y oposicionismo desafiante en un grupo de 200 atletas peruanos.
Esta investigación buscó explorar si existía una mediación de parte de las necesidades
psicológicas, entre el estilo motivacional y la vitalidad y el oposicionismo desafiante.
Asimismo, examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos, hallando
evidencias de adecuada validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo
a la autonomía, se asoció de manera positiva con la satisfacción de las necesidades
psicológicas básicas (r = .26, p < .01) y con la vitalidad subjetiva (r = .19, p < .01).
Asimismo, el uso controlador de recompensas se relacionó positivamente con la
frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .27, p < .01) y el oposicionismo
desafiante (r = .19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la
percepción de apoyo a la autonomía y la vitalidad se encuentra mediada de manera
parcial por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Este mismo análisis,
encontró que la relación entre la percepción de uso controlador de recompensas y el
oposicionismo desafiante se encuentra totalmente mediada por la frustración de las
necesidades psicológicas básicas. Estos resultados van de acuerdo con otras
investigaciones, que traen a luz que existe un camino positivo (bright side) y un camino
negativo (dark side) de la motivación. / Based on Self Determination Theory, this study explored the relationships between
trainers’ motivational style, be it autonomy supportive or controlling, the satisfaction
and frustration of athletes basic psychological needs, and vitality and oppositional
defiance in a group of 200 peruvian athletes. Furthermore, this study examined the
psychometric properties of the instruments finding evidences of adequate validity and
reliability in the sample. Perceived trainers’ autonomy support positively associated
with the satisfaction of basic psychological needs (r = .26, p < .01) and subjective
vitality (r = .19, p < .01). Moreover, perceived use of controlling rewards positively
associated with the frustration of basic psychological needs (r = .27, p < .01) and
oppositional defiance. (r = .19, p < .01). The path analysis indicated that the relationship
between perceived trainers’ autonomy support and subjective vitality was partially
mediated by the satisfaction of basic psychological needs. This same analysis, indicated
that the relationship between perceived trainers’ use of controlling rewards and
oppositional defiance was fully mediated by the frustration of basic psychological
needs. These results are consistent with other investigations that bring to light the
existence of a bright side and a dark side of motivation.
|
24 |
Modelo prolab: EDI, plataforma digital para el acceso a cursos artísticos y deportivosOcampo Quito, Luis Miguel, Ávila González, Claudia Rocío, Samame Villacorta, Jorge Eduardo, Severino Urbina, Gilberto Fernando 30 June 2023 (has links)
La educación comprende aspectos relacionados a la contribución del desarrollo
integral que en muchas ocasiones no son tratados en la educación formal. Este estudio atiende
el problema que tienen los padres para explorar la información adecuada, comparar, elegir
alternativas y pagar.
Los padres que pertenecen al público objetivo de la presente investigación son
personas pertenecientes al nivel socioeconómico B y C con niños entre 6 y 12 años, tras las
investigaciones del usuario se ha observado que los padres prefieren talleres que refuercen o
desarrollen las inteligencias musical, espacial y kinestésica, en instituciones u academias
comercialmente conocidas donde se enseñe fútbol, música, natación, artes marciales, oratoria
y danza. Para este fin, los padres prefieren usar medios virtuales de búsqueda y de pago
(aproximadamente el 57% de los encuestados).
La plataforma EDI surge con el propósito de conectar a sus clientes con instituciones
educativas de calidad que ofrecen talleres deportivos o artístico. Los análisis financieros
obtenidos muestran que la presente propuesta de negocio es rentable pues obtendría un Valor
Actual Neto superior al millón de dólares, en el cual mediante simulaciones de Montecarlo se
evidenció que un escenario de pérdida económica es improbable. Este proyecto, además tiene
relevancia social considerando un Valor actual Neto Social que supera los USD 8 millones. / Education encompasses aspects related to the integral development that are often
overlooked in formal education. This study addresses the problem that parents face when
seeking appropriate information, comparing options, making choices, and paying.
The target audience for this research consists of parents belonging to socioeconomic
levels B and C, with children aged between 6 and 12 years. Through user research, it has
been observed that parents prefer workshops that strengthen or develop musical, spatial
intelligence, and kinesthetic abilities. These workshops are commonly offered in well-known
institutions or academies that teach activities such as soccer, music, swimming, martial arts,
speech, and dance. Parents in this demographic prefer to utilize search engines and paid
online media (approximately 57% of respondents) to find such workshops.
The EDI platform aims to connect its clients with high-quality educational institutions
that offer sports and artistic workshops. Financial analysis indicates that this business
proposal is profitable, with a Net Present Value exceeding one million dollars. Monte Carlo
simulations have shown that the likelihood of an economic loss scenario is very low.
Additionally, this project holds significant social relevance, with a Social Net Value
exceeding USD 8 million in the current context.
|
25 |
Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y naciónPulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a
jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los
limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio
fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖.
Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado
pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida
y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por
la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron
convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en
Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos
―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis
|
26 |
‘Autentificación’ de ‘juegos y competencias indígenas’ en los Festivales Étnicos de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro del distrito de Pangoa (Satipo, Junín)Salazar Sifuentes, Franco Renato 30 September 2019 (has links)
En la Selva Central peruana, el contexto social y económico caracterizado
por la precariedad en la que se desenvuelven las comunidades nativas, la
violencia política en la región, así como los cambios constantes que transitan los
pueblos indígenas marcan las dinámicas sociales de este espacio amazónico.
Aquí, la comunidad de San Antonio de Sonomoro, perteneciente al distrito de
Pangoa (Satipo, Junín) presenta anualmente el Festival Étnico como una
respuesta a este contexto. Dentro del Festival, los “juegos y competencias
indígenas” son la presentación más importante de este evento. Desde la
organización, estos son explicados como las formas de actividad física que
realizaban los antepasados de los actuales nomatsigenga en Sonomoro.
Esto responde a un complejo proceso de ‘autentificación’. Esto es, el
proceso que los ‘juegos y competencias indígenas’ transitan para ser
considerados, o no, como auténticamente propios de la comunidad indígena de
Sonomoro. Encontramos en nuestra investigación que este proceso no llega a
ser total, pues existen diferentes visiones e intereses al respecto dentro de la
comunidad. Resalta la importancia de los profesores bilingües para interpretar
los cambios respecto a la cultura local, en este caso, sus juegos y otras practicas
corporales, como la importancia de la experiencia y la participación de los
comuneros en estas actividades para construir, o negar, su autenticidad.
Así, a partir de estos ‘juegos’, los sonomorinos reproducen y redefinen su
identidad como nomatsigengas, lo que, a su vez, implica un replanteamiento de
la comunidad en sus relaciones con el estado, otras comunidades nativas e
incluso otros pueblos indígenas.
|
27 |
La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de
1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las
selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el
fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años
posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión
ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el
fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre
peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas
de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica)
utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del
Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones
de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro
chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de
juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas
sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección),
el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era
superior al de los vecinos del sur.
|
28 |
Gestión del talento humano desde la gestión deportiva: Proceso de atracción en organizaciones deportivas. Caso de estudio: divisiones menores del club Alianza LimaBenavides Zeballos, Renato Carlos, Solf Cabrera, Bryan Niels 30 January 2020 (has links)
La investigación, busca analizar la importancia de implementar una gestión deportiva con
un enfoque especial en el uso de herramientas de gestión del talento humano, bajo una perspectiva
humanista y tomando en consideración a la persona como factor clave en la organización. En la
cual además se considere a las personas de manera integral como principal enfoque para contribuir
con el desarrollo personal y profesional de todos los miembros de la organización.
Dado al contexto de profesionalización y comercialización que atraviesa el fútbol actual,
el estudio se centra en el proceso de atracción, debido a la importancia de contar con las personas
adecuadas y que estas se mantengan alineadas a los objetivos que persiguen las organizaciones
deportivas. Por ello, se analiza este proceso tomando en cuenta cinco criterios base: marca
organizacional, perfil de competencias, reclutamiento, selección e inducción.
De este modo, se toma como caso de estudio a las divisiones menores del club Alianza
Lima, mediante el cual se analiza de qué manera el club gestiona el talento humano desde el
proceso de atracción, en miras a aumentar el rendimiento deportivo para la alta competencia.
Finalmente, se considera que los hallazgos de la presente investigación contribuirán en la
mejora y el perfeccionamiento de los procesos de gestión del talento humano que se lleven a cabo
en las organizaciones deportivas del país.
|
29 |
Evaluación de los beneficios otorgados a los deportistas destacados universitarios. Estudio de caso: PUCPAquino Chávez, Jennifer Vanessa, Mosquera da Silva, Harold César, Murguia Gaviria, Gustavo Martin 16 August 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar si los beneficios otorgados a los
deportistas destacados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) responden a sus
necesidades. Al respecto, la investigación busca identificar aspectos de mejora a fin de que estas
necesidades sean debidamente atendidas y se facilite la compatibilización de la formación
académica con la práctica deportiva.
Asimismo, la investigación presenta dos tipos de alcance: exploratorio y descriptivo.
Además, se utiliza un enfoque mixto secuencial y una estrategia de estudio de caso holístico (un
solo caso). Para la recolección de información se realizaron, en primer lugar, entrevistas a
profundidad con el fin de explorar y conocer la percepción respecto a los beneficios otorgados a
los deportistas destacados. Estas fueron aplicadas a cuatro grupos de actores: expertos
responsables de la gestión de beneficios para deportistas en seis universidades privadas en Lima;
expertos responsables de la gestión de beneficios en la PUCP, tales como el Jefe de la Oficina de
Servicios Deportivos (OSD) y el Jefe de la Oficina de Becas; agentes relacionados al
otorgamiento de beneficios para deportistas en la PUCP, como entrenadores de la PUCP y el
representante de deportistas destacados ante la Comisión de Apoyo al Deporte (CAD); y
finalmente, deportistas destacados de la PUCP (con logro y sin logro deportivo).
En segundo lugar, se aplicaron encuestas al total de la población de deportistas
destacados, lo cual permitió generalizar los hallazgos a la población sujeto de estudio. Para ello,
se envió un cuestionario que se estructuró en base a las siguientes variables: beneficios
académicos, beneficios económicos, beneficios deportivos, e infraestructura deportiva. Al
respecto, la sistematización de la información cualitativa se realizó en base a una codificación
basada en las variables de la matriz de consistencia, mientras que para la sistematización de la
información cuantitativa se utilizó un programa estadístico que permitió la codificación de los
resultados del cuestionario. Posteriormente, se analiza el comportamiento de cada variable de
acuerdo a los diferentes segmentos y se realiza una triangulación de datos y de investigadores.
Como resultado de la investigación, se obtuvo que de aquellos beneficios que los
deportistas reciben, algunos responden mejor a sus necesidades. Asimismo, se identificó que
existen beneficios que no son proporcionados por la universidad; sin embargo, son considerados
por los deportistas como importantes. Finalmente, a partir del desarrollo de la investigación, se
observan indicios que sugieren que la PUCP se encuentra en desventaja en cuanto al otorgamiento
de algunos beneficios, en comparación con otras universidades con estructura similar.
|
Page generated in 0.0535 seconds