• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 43
  • 33
  • 31
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El contrato de representación deportiva

Cornejo Ríos, Pablo Miguel 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los deportes espectaculares profesionales, económica y publicitariamente, crecen a pasos agigantados. Los ingresos por publicidad, traspasos de jugadores, venta de derechos televisivos, entre otros, han generado ingresos que aumentan año tras año. Lo anterior ha permitido el crecimiento de los clubes deportivos, transformándose en entidades con estructuras empresariales y movimientos de millones de dólares. Es más, algunos de los clubes más importantes del mundo se han convertido en verdaderas empresas transnacionales de entretenimiento excediendo las fronteras de los países que les sirven de sede. Así, los equipos más grandes del mundo, venden camisetas, merchandising, derechos televisivos, entre otros a países de prácticamente todo el mundo. Por otro lado, numerosas empresas sustentan su crecimiento en la publicidad que deportistas y los mismos clubes deportivos le proporcionan, a cambio de millonarias cifras. Ante la magnitud de las cifras que se manejan en este negocio, la mayoría de los clubes deportivos profesionales en el mundo, y muchos deportistas han optado por contar con profesionales especializados tanto en negociación como en deporte, quienes les permiten encarar de mejor forma las negociaciones que se llevan a cabo igualando la relación contractual entre partes y mejorando los términos de los contratos para ambas partes, a cambio de una comisión calculada sobre el total del contrato. Esto ha hecho cada vez más importante la figura del representante deportivo, quien se encarga de gestionar, a nombre del deportista o de los clubes deportivos, contratos de traspaso, de publicidad, entre otras funciones, operando como un facilitador de las transacciones, equiparando la relación precontractual, durante las negociaciones, al tener dos contrapartes en similitud de condiciones en cuanto a información y conocimiento.
22

Entrénate FIT / TrainFIT

Cordova Pinedo, Marco Antonio, Leyton Aguilar, Ingrid Julliana, Marone Rossel, Mario Alonso, Cuadros García, César Augusto 16 July 2019 (has links)
El presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de atender la necesidad de un nicho de mercado que demanda los servicios propios de un gimnasio y son aptos para adaptarse a las nuevas tendencias deportivas. El mercado objetivo está conformado por todos los habitantes de distritos específicos de Lima metropolitana, los cuales tengan una edad de entre 25 a 55 años. También se toma en consideración a habitantes y posibles usuarios de sectores cercanos. El enfoque será hacia los sectores B y C que tengan necesidad de realizar actividad física, a su vez tengan una vida social activa. Asimismo, que tengan problemas relacionados a la dejadez y falta de disciplina. El servicio se potenciará con el desarrollo de una comunidad deportiva, en la cual puedan compartir gustos y preferencias. Asimismo, existe una gran flexibilidad respecto a la ubicación, atención y coordinación del servicio. La propuesta es disciplinar, mediante el deporte, a personas poco activas físicamente. A través de un entorno cómodo y versátil. / The present project has been developed in order to meet the need for a niche market that demands the services of a gym and are suitable to adapt to new sports trends. The target market is made up of all the inhabitants of specific districts of Metropolitan Lima, which are between 25 and 55 years old. Residents and potential users of nearby sectors are also taken into consideration. The focus will be on sectors B and C that need to perform physical activity, and in turn also have an active social life. Also, have problems related to carelessness and lack of discipline. The service will be enhanced with the development of a sports community, in which they can share tastes and preferences. Likewise, there is great flexibility regarding the location, attention and coordination of the service. The proposal is to discipline people that are not physically active through sports, with a comfortable and versatile environment. / Tesis
23

Análisis de participación y resultados del equipo olímpico español en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2008)

Leiva Román, Ricardo 10 July 2012 (has links)
No description available.
24

Centro de escalada deportiva climbinglife

Vacaflor Álvarez, Brenda Marcela, Zalles Olivares, Jessica 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían autorizaciones para acceso a texto completo de su documento / Brenda Marcela Vacaflor Álvarez [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Jessica Zalles Olivares [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Chile ha progresado de manera sostenible durante la última década en los índices de calidad de vida de sus ciudadanos. Desde el año 1990, el país ha tenido un historial de crecimiento sólido y reducción de la pobreza.1 A pesar de esto, existe preocupación de parte del Estado y la sociedad por los altos índices de sedentarismo en la población, el cual alcanza un 86.5% a nivel país y un 90% en la región de Tarapacá2. Este escenario ha generado incentivos a través de políticas públicas3 las cuales buscan la promoción y desarrollo del deporte y la actividad física del país Estas políticas de fomento, sumado a la tendencia de las personas por llevar una vida más saludable, constituyen una oportunidad, ya que el interés en practicar actividad física irá aumentando en la población y ayudaran a impulsar la demanda de actividad física entretenida y el uso de espacios físicos para realizar diversos deportes indoor y outdoor. Actualmente, en la ciudad de Iquique y en la región de Tarapacá la oferta para el desarrollo de la actividad física indoor es escasa, con instalaciones en mal estado o espacios reducidos. Climbinglife, busca ampliar la oferta, con un centro de entrenamiento especializado en escalada, pero que a su vez ofrezca un nuevo espacio que fomente el interés de las personas por practicar actividad física, estar en contacto con la naturaleza, conocer y compartir con gente nueva, que permita estimular a que esta disciplina se convierta en una interesante oportunidad de negocio. El centro de escalada “Climbinglife” busca ingresar a la industria con una estrategia de diferenciación basada en los atributos del servicio; experiencia de escalar, muro único en la ciudad, fomento a la vida saludable y contacto con la naturaleza, en segmentos de clientes y usuarios definidos, que lo lleven a vivir y explorar la escalda indoor y outdoor con instalaciones de primer nivel, de manera segura, con instructores certificados con la capacidad y conocimientos necesarios para atender sus gustos y preferencias. La ubicación geográfica del centro de escalada está en la región de Tarapacá en la ciudad de Iquique, pasaje Boulevard Baquedano el cual se encuentra, en la zona patrimonial del centro de la ciudad, a pocas cuadras de la costa. El principal mercado objetivo se agrupa en personas entre 18 y 50 años que tienen interés y que practican regularmente algún deporte o actividad física con cierta frecuencia, además de que buscan verse y sentir bien no solo físicamente, sino como un estilo de vida. Asimismo se estudian otros segmentos como los turistas, niños y empresas. El análisis de la competencia evidencia que las condiciones para la práctica de escalada que actualmente existen en la ciudad de Iquique son débiles, ya que se ofrecen servicios aislados, que presentan malas condiciones en su infraestructura, recursos humanos con deficiente capacidad de gestión. En este contexto, es beneficioso para la empresa ingresar en esta Industria debido a las ventajas competitivas derivadas de la construcción de sus recursos y capacidades, las cuales le permitirán aprovechar las oportunidades del entorno externo favorable. En la evaluación económica se consideraron cinco años como periodo de proyección, el proyecto posee un VAN positivo lo que indica que es rentable, la inversión se recupera al segundo año, con tasa interna de retorno de 57%, sobre la tasa exigida por los inversionistas y una rentabilidad sobre la inversión de un 156% al quinto año.
25

La Innovación educativa en la docencia universitaria mediante la investigación colaborativa y la interrelación de contenidos de educación física

Guillén Correas, Roberto 13 December 2002 (has links)
La innovación educativa, como objeto de estudio de la investigación, se define a partir de dos conceptos, como son el trabajo en grupo por parte del profesorado para llegar a constituirse como equipo docente, y la interrelación de los contenidos, que abarca desde las aportaciones interdisciplinares de las materias de estudio hasta la concreción de un proyecto formativo concreto: un desarrollo curricular interdisciplinar de dos asignaturas específicas de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física.De la relación mutua y permanente entre estos conceptos se desprende que la innovación adquiere un triple sentido: primero, la búsqueda del cambio; segundo, la mejora de la docencia; y tercero, el hecho de compartir e intercambiar informaciones y reflexiones profesionales entre los docentes.La investigación pretende aplicar a la práctica docente universitaria de la formación de maestros conceptos psicopedagógicos ocmo la interdisciplinariedad entre las materias, la globalidad de las situaciones de enseñanza-aprendizaje, el aprendizaje significativo y el trabajo colegiado del profesorado.La metodología elegida para desarrollar el presente trabajo es la investigación colaborativa, una modalidad de investigación-acción que, a grandes rasgos, puede definirse como una actividad que se lleva a cabo por profesores e investigadores para indagar en equipo, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en las tareas de investigación.Los instrumentos empleados son la entrevista personal, la observación participante, los diarios y notas de campo del seminario de investigación-acción. A partir de dichos instrumentos se procede al análisis de contenidos y a la obtención de un sistema de categorías, mediante el programa de análisis Nudist (Rodríguez, Gil y otros, 1995).Con ello, se alcanza, como resultado dedicha actividad reflexiva, una mayor comprensión de la práctica educativa, su mejora y el desarrollo profesional de los educadores.
26

Les Estratègies que empra el professorat d'educació física per aconseguir que l'alumnat aprengui a aprendre

Comes Mirosa, Montserrat 01 October 2001 (has links)
És probable que qui estigui vinculat d'alguna manera amb la docència senti la necessitat de compartir experiències educatives i contrastar idees, punts de vista, formes de treballar. Aquest treball sorgeix d'aquesta inquietud. Un dels factors que ajuda a enriquir aquest procés està representat per la perspectiva constructivista.L'aportació d'aquesta tesi es centra, fonamentalment, en un nivell pràctic. Així des d'un paradigma naturalista o interpretatiu, s'analitzen les interaccions que s'estableixen en una classe constituïda pel professor i l'alumnat, en abordar uns continguts relacionats amb el procés d'ensenyament-aprenentatge de les tècniques de circ en general i dels malabarismes en particular. L'anàlisi està focalitzada en l'aplicació d'estratègies per part del professor:El motiu de l'elecció d'aquesta activitat és que permet: afavorir la motivació de l'alumnat,partir d'un nivell més homogeni amb tot el grup classe, abordar l'aprenentatge amb menys concepcions prèvies errònies, cercar altres estratègies per ensenyar. D'aquestes concepcions prèvies sorgeix el títol de la tesi: "Les estratègies que empra el professorat d'educació física per aconseguir que l'alumnat aprengui a aprendre. Estudi de cas".Amb aquest plantejament sorgeix com a necessitat: a)Seleccionar l'esquema de conjunt de la concepció constructivista i orientar en es aspectes clau els processos d'ensenyament-aprenentatge. b)Analitzar i aplicar una metodologia d'investigació adient amb el context de treball habitual en l'àmbit educatiu. És per aquest motiu que la investigació s'aborda des d'un paradigma naturalista o interpretatiu, que permet respectar l'ecologia de l'aula basant-se en un procés d'anàlisi constant del dia a dia. c)Identificar els aspectes bàsics de l'activitat dels malabarismes per enfocar i reconduir el procés d'ensenyament-aprenentage. d)Aprendre com a discent i com a docent, atès que ambdós processos es complementen en el moment d'ensenyar. e)Analitzar quin tipus d'estratègies por utilitzar el docent per facilitar l'aprenentatge autònom de l'alumnat, vinculant-ho forçosament amb el tipus de contingut que s'ha de treballar.Aquests són els punts més elementals, però l'abast de l'obra és més complex, atès que primer hi ha tota una fonamentació teòrica, es fa un estudi en profunditat sobre la terminologia a utilitzar atès que va relacionada amb una tendència ideològica professional determinada, així com altres punts que no he inclòs per no allargar l'extensió d'aquest resum. / Es posible que quien esté vinculado de alguna forma con la docencia sienta la necesidad de compartir experiencias educativas y contrastar ideas, puntos de vista, formas de trabajar. Este trabajo surge de estas inquietudes. Uno de los factores que ayuda a enriquecer este proceso de enseñanza-aprendizaje está representado por la perspectiva constructivista.La aportación de esta tesis se centra, fundamentalmente, en un nivel práctico. Así, desde un paradigma naturalista o interpretativo, se analizan las interacciones que se establecen en una clase constituida por el profesor i el alumnado, en abordar unos contenidos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas d circo en general y de los malabarismos en particular. El análisis está focalizado en la aplicación de estrategias por el profesor. El motivo de la elección de esta actividad permite:favorecer la motivación del alumno,partir de un nivel más homogéneo en relación a todo el grupo clase, abordar el aprendizaje con menos concepciones previas erróneas,buscar otras estrategias para enseñar.De esta concepciones previas surge el título de la investigación: "Las estrategias que utiliza el pofesor de educación física para conseguir que sus alumnos aprendan a aprender. Estudio de caso".Con este planteamiento surge la necesidad inminente: a)Seleccionar el esquema de conjunto de la concepción constructivista i orientar en los aspectos clave los procesos de enseñanza-aprendizaje. b)Analizar i aplicar una metodología de incestifación en coherencia con el conteto de trabajo habitual en el ámbito educativo. Es por este motivo que la investigación se aborda desde un paradigma naturalista o interpretativo, que permite respectar la ecología del aula basándose en un proceso de análisis constante del día a día. c)Indentificar los aspectos básicos de la actividad de los malabarismos para enfocar i reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje. d)Aprender como discente y como docente, ya que ambos procesos se complementatn en el momento de enseñar. e)Analizar qué tipo de estrategias puede utilizar el docente para facilitar el aprendizaje autónomo del alumado, vinculándolo forzosamente con el tipo de contenido que se tiene que trabajar. Estos son los puntos más elementales, pero el texto de la obra es más complejo, ya qe primero hay toda una fundamentación teórica, se hace un estudio en profundidad sobre la terminología a utilizar puesto que la misma está relacionada con una tendencia ideológica profesional determinada, así como con otros puntos que no he incluido por no alargar la extensión de este resumen.
27

La ictiofauna de Bahía San Blas (provincia de Buenos Aires) y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal

Llompart, Facundo 01 April 2014 (has links)
El presente trabajo fue realizado en la reserva natural “Bahía San Blas”, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee un gran valor turístico, ecológico y productivo. Específicamente, se analizó a la pesca deportiva y a la pesca artesanal de Bahía San Blas y se relacionó su dinámica anual con la variación espacio-temporal del ensamble de peces marinos costeros. Además, se evaluaron algunas características biológicas y de interés pesquero de dos especies blanco de las pesquerías que se desarrollan en el área de estudio. Como resultado de la combinación de las metodologías de muestreo empleadas en esta tesis se registraron en la bahía 11 especies de condrictios, 26 de osteíctios y una especie de la Clase Petromizontida, con un claro predominio de peces de la Provincia biogeográfica Argentina. Para la evaluación del ensamble de peces se realizaron muestreos estacionales con redes enmalladoras de fondo en tres sitios del área sur de Bahía Anegada durante dos años consecutivos. En el análisis integral del ensamble se registraron seis especies ABUNDANTES (Mustelus schmitti, Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis, Myliobatis goodei, Micropogonias furnieri, Squatina guggenheim), ninguna CONSTANTE, tres como OCASIONALES (Brevoortia aurea, Callorhinchus callorynchus y Stromateus brasiliensis) y doce como RARAS. El análisis estacional de la riqueza específica, la CPUE y los índices del ensamble indicó en los tres sitios un claro patrón estacional de variación, en cual se destacó que los meses de primavera-verano (meses cálidos) presentan mayor diversidad de especies y mayor captura por unidad de esfuerzo en comparación con los meses de otoño-invierno (meses fríos). Este patrón de variación interanual se sostuvo en los análisis de asociación y de ordenación, en los cuales las estaciones de muestreo durante los meses cálidos se unieron como un grupo apartado de las estaciones agrupadas durante los meses fríos, y en ambos grupos la unión es independiente en cuanto a los sitios. Esta situación podría explicarse o bien con la migración y llegada de nuevas especies a la bahía durante la primavera o debido al aumento en la abundancia de especies que residen en la bahía durante todo el año. Las tres especies que más influyeron en la separación estacional son M. goodei, M. schmitti y C. guatucupa, tanto en número como en peso. Del análisis de redundancia se desprende que las variables ambientales temperatura del agua y salinidad son las que más influyen en la estructuración temporal del ensamble de peces de Bahía San Blas. La actividad deportiva en Bahía San Blas se desarrolla en la Playa de Grava y en la Playa de Arena donde se practica la pesca “variada” y también allí se desarrollan los torneos de pesca. Sobre el puente de ingreso a la bahía se practica una pesca dirigida especialmente a pejerrey y a lenguado. A su vez, la pesca embarcada se desarrolla alquilando embarcaciones propiedad de los guías locales y está dirigida mayormente hacia la pesca variada. La actividad deportiva mostró un carácter netamente estacional, concentrándose en los meses primavera y verano. La metodología “roving creel census” que se aplicó para caracterizar la pesca deportiva costera de Bahía San Blas incluyó un muestreo piloto para conocer los estratos y posteriormente un esfuerzo de muestreo de 63 días entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (temporada I) cuando se realizaron 507 entrevistas y de 108 días entre junio de 2009 y abril de 2010 (temporada II) (excepto Mayo y Agosto de 2009) cuando se consiguieron 856 entrevistas. Estas fueron ideadas para relevar conjuntamente características socio-económicas y pesqueras. Entre las primeras se destacó que los pescadores de playa fueron mayormente adultos masculinos de entre 40 y 60 años de edad que vinieron desde distintas provincias del país a lo que consideraron el mejor pesquero recreativo de la costa Argentina. La corvina rubia fue la especie blanco preferida seguida de la categoría “sin preferencias”. Entre 30 y 40 cm se halló la medida escogida por la mayoría como talla mínima para retener la captura aunque el 21% advirtió que cada especie debería tener una talla mínima particular. Además, la mayoría desearía capturar todos los peces posibles durante un día de pesca. Se halló un patrón estacional en la valoración diaria de la jornada de pesca, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los mejores calificados y los meses de verano los peores. A pesar de que la CPUE fue mayor a fines de primavera, el esfuerzo de pesca en ambas temporadas mostró una tendencia mensual creciente hasta alcanzar en enero el máximo valor y luego descendió para hacerse mínimo durante los meses de invierno y otoño. Al igual que otras pesquerías recreacionales, el esfuerzo en fines de semana fue mayor que en días de semana, a excepción de los meses vacacionales de verano. Este hecho se explicaría por la mayor disponibilidad horaria y por lo tanto la programación de la salida de pesca incluiría otras variables además del rendimiento pesquero (perfil “pescador recreacional”). En cambio, durante noviembre y diciembre predominaría el perfil de “pescador extractivo” cuya principal motivación de pesca sería la captura de peces y fue caracterizado en este trabajo por su mayor valor de equipo de pesca y por su participación en más salidas de pesca embarcada. Entre las capturas, la pescadilla de red y la corvina rubia constituyeron las principales especies blanco, ya que en conjunto aportaron más del 60% de la captura mensual en peso. Las capturas en número y peso fueron máximas en el mes de diciembre en ambas temporadas. Se estimó una captura de 193 toneladas durante la primera temporada y de 235 toneladas en la segunda. Los dos sciaenidos fueron capturados por encima de su L50, mientras que las tallas de captura de gatuzo se encuentran por debajo de su L50 y por ello se recomienda su captura con devolución. La pesca en el puente recibió un esfuerzo de pesca muy inferior con respecto a las playas. La CPUE fue mayor durante la primavera y las capturas fueron mayormente de O. argentinensis, las cuales superaron el 85% en todos los meses.La pesca embarcada se desarrolla en San Blas entre octubre y abril de cada año. Es en noviembre y diciembre cuando se realizan proporcionalmente más salidas de pesca en relación al número de turistas que ingresaron a la bahía y en enero cuando se produjo el mayor número neto de salidas de pesca. La CPUE estimada varió entre 6,8 y 8,1 peces por hora por pescador y las capturas se concentraron en pescadillas, corvinas, gatuzos y rayas. La pesca artesanal se desarrolló según un plan de operaciones consensuado con la autoridad de aplicación entre el año 2002 y el 2007 y a partir de ese año fue prohibida. La temporada de pesca era acotada entre octubre y mitad de diciembre de cada año y se realizaba con un máximo de siete redes agalleras de fondo de 105 mm de abertura por embarcación. Éstas, que sumaban no más de 16, eran tripuladas por residentes en el área para los que la pesca artesanal representaba el pilar fundamental de la economía familiar. El análisis de los desembarques permitió definir a esta pesquería como monoespecífica y dirigida hacia el gatuzo y por lo tanto no interfiere con las dos principales especies blanco de la pesca deportiva. Las capturas artesanales de gatuzo eran mayormente adultos, alcanzaban un total de 164 toneladas promedio por temporada, lo que equivale apenas al 2% de la captura de esta especie a nivel nacional. Considerando estos resultados la prohibición de la actividad se considera poco justificada. El análisis de las capturas experimentales de esta especie permitió identificar un patrón estacional en el que los gatuzos de mayores tallas se registraron en los meses cálidos y los meses fríos se caracterizaron por gatuzos de tallas menores. En este sentido, el análisis de asociación de sitios en función de las tallas de gatuzos demostró que las estaciones de primavera y verano conforman un grupo separado de los sitios de muestreo durante otoño e invierno. También fue durante primavera y verano cuando se hallaron hembras con crías. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos y sus L50 se estimaron en 56,3 y 54,3 cm de longitud total respectivamente. En cuanto a la CPUE, los mayores valores se hallaron en primavera, seguido del verano, otoño y por último invierno. Con base en estos resultados, se propone un uso estacional de la bahía como parte del ciclo de vida de la población de gatuzo que incluye la llegada de adultos a la bahía en primavera para el alumbramiento, posterior apareamiento y nueva migración en verano-otoño, y la permanencia de los juveniles en el área que funcionaría como nursery. El pejerrey escardón O. argentinensis posee interés pesquero deportivo y fue solicitada para su pesca artesanal en el área de estudio. La aplicación de técnicas de morfometría geométrica y de genética no diferenciaron los dos morfotipos de O. argentinensis que sí reconocen a simple vista algunos pescadores artesanales de la zona .Mediante muestreos mensuales realizados durante un ciclo anual pudo determinarse que el paño 32 es el más eficiente en cuanto al número de capturas de tamaño comercial. Sin embargo, este paño retiene incidentalmente un 20% en peso de gatuzo juvenil.Por otro lado, el análisis del valor medio mensual del IGS de O. argentinensis indicó un período reproductivo que abarca desde septiembre a noviembre con un pico en octubre cuando la temperatura se halló por debajo de los 20°C. Esta especie se comporta en el área de estudio a modo de un desovador total de unos 9380 ovocitos promedio por hembra por año. La estrategia reproductiva se modificó respecto de las poblaciones de latitudes más altas y se habría ajustado a las condiciones templadas de la bahía. Se halló que las hembras fueron más numerosas y alcanzan mayores longitudes que los machos (44 vs 40 cm) y sus L50 se calcularon en 27 y 28 cm respectivamente. Estas tallas son superiores a las registradas en el sur de Brasil y guardarían relación con las condiciones ambientales. El estudio de edad y crecimiento empleando escamas indicó que el crecimiento no difiere entre sexos y que el rango de edad de la población varía entre 1 y 7 años. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy fueron: L∞ = 404 mm, k = 0,48 y to = 0,55. Estos valores están dentro del rango esperado para el género. Se halló una mortalidad media de 0,65 y una longitud óptima de 28 cm. Se destaca la escasez de ejemplares menores a 27 cm en las áreas muestreadas. El paño 32 mm utilizado por la pesca artesanal impacta en pejerreyes de 4 o más años que ya superaron la talla crítica y la de madurez y por lo tanto su pesca se practicaba con criterios precautorios. En caso de habilitar nuevamente esta pesca, es necesario restringir los permisos de pesca a los residentes locales, limitar los sitios habilitados para la pesca y las metodologías de captura para minimizar la pesca incidental de gatuzo juvenil. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre la dinámica anual del ensamble de peces de Bahía San Blas y el esfuerzo y la CPUE de la pesca recreativa, y también entre el ciclo de vida del gatuzo y temporada de pesca artesanal. Se proponen medidas de manejo que propicien una administración sustentable del recurso pesquero.
28

Análisis de la gestión del patrocinio deportivo en el sector privado peruano: estudio del caso Herbalife Perú

Condemarín Cáceda Paolo Adrián, Fernández Bustamante Gerardo, Córdova Tuesta Fiorella Carolina January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del patrocinio deportivo de una empresa con experiencia en esta herramienta de marketing en el contexto peruano. Se desarrolla en primera instancia un marco analítico basado en dos fuentes. En primer lugar, se encuentran los principales autores de la literatura existente sobre la gestión del patrocinio deportivo, de los cuales se extrajeron las cuatro amplias fases en esta gestión: Planeamiento, Selección, Activación y Medición. En segundo lugar, debido a que la teoría no proporcionaba suficiente especificidad, se toma en cuenta las opiniones de destacados expertos locales en la materia, los cuales complementaron lo hallado en la literatura. El marco analítico contribuye a la identificación de las fases más representativas y las prácticas incluidas en la gestión del patrocinio deportivo, para posteriormente realizar un análisis de la actual gestión de esta herramienta de marketing en la empresa caso de estudio. Este marco proporciona una perspectiva integral de la gestión del patrocinio deportivo, permitiendo reconocer las fortalezas y debilidades existentes de lo que hace realmente una empresa reconocida en el ámbito de patrocinios deportivos a nivel local a partir del análisis realizado. Se valida que la gran mayoría de las prácticas llevadas a cabo por dicha empresa están consideradas en el marco analítico. Sin embargo, se pudieron identificar oportunidades de mejora principalmente en las fases de Planeamiento, referido a la distribución del presupuesto del patrocinio deportivo, Activación, referido a las acciones del patrocinio de cara al público objetivo, y Medición, referido al monitoreo de los medios digitales. El aporte que esta investigación brinda a las ciencias de la gestión gira en torno a una herramienta de marketing que aún se encuentra en una etapa incipiente en el mercado peruano y no es considerada en el mix de comunicaciones de muchas empresas locales, a diferencia de otros mercados internacionales. Por tanto, surge la necesidad de generar conocimiento a través de la construcción de un marco analítico que resalte las ventajas y proporcione buenas prácticas de la gestión del patrocinio deportivo. A partir de ello, se espera que las empresas que actualmente realizan este tipo de patrocinio examinen su gestión y, del mismo modo, se incentive a las empresas que no lo realizan a diversificar sus alternativas de marketing y apostar por esta herramienta. Además, esta investigación contribuye al estado del arte acerca del patrocinio deportivo, el cual es escaso en el país. / Tesis
29

¿Subir al ring o colgar los guantes? : un análisis de las estrategias de boxeadores amateur en un contexto de crisis institucional de la Federación Deportiva Peruana de Boxeo

Mezarina Muriel, Rodrigo 03 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza las distintas estrategias de acción de boxeadores amateur en un contexto de crisis institucional de la organización deportiva que los respalda: la Federación Deportiva Peruana de Boxeo. Estos atletas atraviesan por un periodo de inactividad en el que se les prohíbe competir y realizar campamentos de entrenamiento en el exterior del país. La investigación se basa en una metodología de corte cualitativa y de carácter exploratorio. Las principales herramientas de recojo de información fueron entrevistas semiestructuradas a siete deportistas masculinos, conversaciones informales y revisión de archivo. Para contextualizar el punto de partida, se ha desarrollado una breve descripción de la organización deportiva en sí, las condiciones previas a la crisis institucional y el impacto para los deportistas y su percepción sobre su permanencia en una organización caótica. Seguidamente, se identifican los motivos de los boxeadores sobre su continuidad o renuncia al equipo nacional. De esta forma, las estrategias de resguardo que emplean aquellos que continúan se fundamentan en actividades de apoyo que alivian sus responsabilidades cotidianas, el sentido de vocación y las oportunidades que les brindaría futuros logros dentro. Por otro lado, jóvenes que buscan una alternativa al boxeo amateur recurren a estrategias de salida mediante sus redes sociales vinculadas al deporte y la FDPB, su status social de deportista de élite y sus conocimientos adquiridos en su trayectoria como parte del equipo nacional / Tesis
30

Sportex Descente en Chile : Plan de negocios

Avayú, Allan, Bisquertt, Andrés, Tolchinsky, Benny 15 December 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo presentar los lineamientos generales para el desarrollo comercial de la marca Descente en Chile. Se concentra en desarrollar un plan de negocio que hace énfasis en un análisis en profundidad del mercado chileno así como también en el primer periodo de implantación, dando las pautas generales para las próximas temporadas. Dentro de las principales oportunidades que presenta la industria de la media montaña en Chile, rescatamos principalmente tres: La imagen de Chile como un país con una geografía privilegiada, la creciente llegada de extranjeros que vienen a realizar deporte-aventura al país y el auge de la actividad de montaña y outdoors en los últimos años, que ha traído como consecuencia la llegada de nuevas y mejores marcas. El mercado objetivo de Descente se concentra en todas aquellas personas, hombres y mujeres que practican deportes de montaña y tienen entre 25 y 60 años. Se pondrá especial atención en aquellas que se dediquen al esquí, de manera que ésta se convierta en una marca aspiracional, que encuentre sus raíces en el deporte blanco para luego expandirse hacia otros deportes de la rama del outdoors. La marca Descente debe competir en base a diferenciación, buscando ser la única en la industria en dimensiones que son ampliamente valoradas por el cliente final como la calidad, tecnología y diseño de sus prendas y el status que representa a nivel internacional. Se debe mostrar como una marca de montaña transversal al género, que le da gran énfasis a la actividad del esquí, para luego abrirse a otros espacios de deportes al aire libre. En cuanto al mapeo de posicionamiento que se obtuvo a partir de la investigación de mercado, Descente se debe ubicar muy cerca de su competidor The North Face, mostrándose como una marca de alto prestigio y diseño, manteniendo una relación precio/calidad aceptable. Con respecto al Marketing Mix el principal objetivo es lograr alinear la estrategia comercial del invierno con la del verano, temporada en la cual el fuerte de la marca, el esquí, verá disminuida su importancia en el volumen de ventas. Para la estrategia de precios se realizó una tabla comparativa con los productos más vendidos entre las marcas competidoras, arrojando como resultado lo siguiente: Ubicarse un poco más abajo que Patagonia en todos aquellos productos que son de media montaña para abajo y se alejan de la práctica del esquí. En cambio para todas aquellas prendas que estén directamente ligadas con el deporte blanco la idea es fijar precios parecidos e incluso superiores a The North Face. En términos de producto se definirán 3 líneas de producto: Esquí, Outdoors y Atlética. La primera será el core de la marca y con la que se pretende entrar muy fuerte durante la primera temporada de Otoño/Invierno. Se importará desde EE.UU. un 100% de los productos de esquí, lo que incluye: parkas, pantalones y accesorios (gorros, guantes, etc.). La distribución de las prendas están segmentadas en 3 tipos de canales en una primera etapa: Tiendas propias (centros de esquí), Retail Externo y Ventas Corporativas. Finalmente el Mix promocional se enfocará en crear propuestas que generen conciencia de marca y notoriedad de la misma como una marca con raíces en el esquí pero que se abre a otros espacios. El modelo de negocio funciona en base a una licencia que posee Sportex para comercializar Descente en Chile. Además Sportex puede fabricar en Asia los productos que desee manteniendo la marca, la calidad y el valor de esta, con lo que aumenta los márgenes y puede adaptarse al mercado chileno. Para el desarrollo de la evaluación financiera se consideran como relevantes los siguientes ítems: Duración del Proyecto y Ventas y Protección Contra el Dólar. Se presentan además estimaciones de los ingresos y gastos durante los primeros 5 años de operación.

Page generated in 0.0665 seconds