• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 43
  • 33
  • 31
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta de un modelo de negocio basado en la personalización, fabricación y comercialización de tablas de skate mediante una plataforma virtual, apoyado por la empresa Hightide

Alcalá Arechaga, José Alonzo, Chacaltana Diaz, Mark, Cruz Lau, Lisseth, Santillana Sachiviche, Marco 16 December 2017 (has links)
El presente proyecto empresarial consiste en el fortalecimiento de la empresa High Tide mediante el lanzamiento de la sub marca D´ Skate, cuya actividad principal se basa en la fabricación de tablas de skate personalizadas, las cuales puedan ser diseñadas por los usuarios a través de una plataforma digital. Para lo cual, se desarrolló una exhaustiva investigación, en la que se concluyó que la demanda en Perú del sector de indumentaria deportiva de diseños personalizados ofrece atractivas oportunidades de negocios para los inversionistas. / This particular business project is about the strengthening of the company High Tide by launching a sub-brand, D’ Skate, whose aim is to manufacture personalized skateboards that customers can design through their digital platforms. We carried out an exhaustive investigation, and concluded that the demand in the Peruvian sports industry for customized designs provides very attractive business opportunities for investors. / Tesis
32

Ropa deportiva a base de tela de fibra de bambú

Céspedes Sarmiento, Cesar Eduardo, Chávez Soto, Jairo Alberto, Peirano De La Cruz, Giancarlo, García-Milla Rivero, Daniel, Quiroz Del Valle, Mariel 15 December 2017 (has links)
La propuesta de negocio “ropa deportiva a base de tela de fibra de bambú” nace por razones de crecimiento de este sector y por la información obtenida sobre este material. Se iniciará con prendas deportivas en base a fibras de bambú, el cual es importante para el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. Asimismo, la introducción y adaptación será trabajosa por tratarse de un producto nuevo en el mercado, por lo que se utilizará oportunidades y estrategias que logren una inserción total del producto en un lapso no mayor de 2 años. Al analizar el mercado, la empresa desarrollo un perfil de consumidores potenciales, el público objetivo está caracterizado por hombres y mujeres que realicen ejercicios físicos, es decir, se dirigirá a personas que realicen algún deporte y lleven un estilo de vida saludable. La distribución de los productos será de manera directa al consumidor final, es decir contará con un local donde se venderán las prendas deportivas, adicional a esto contarán con una página web el cual será usado como un medio informativo de las tallas, colores y modelos. / The business proposal "sportswear based on bamboo fiber cloth" was born due to the growth of this sector and the information obtained about this material. It will start with sportswear based on bamboo fibers, which is important for the care of the environment and social responsibility. Likewise, the introduction and adaptation will be difficult because it is a new product in the market, so opportunities and strategies that achieve a total insertion of the product in a period of no more than 2 years will be used. When analyzing the market, the company developed a profile of potential consumers, the target audience is characterized by men and women who perform physical exercises, that is, it will be aimed at people who carry out a sport and lead a healthy lifestyle. The distribution of the products will be directly to the final consumer, that is to say, it will have a place where the sports garments will be sold, in addition to this they will have a web page which will be used as an informative medium of the sizes, colors and models. / Trabajo de investigación
33

Comparación del rendimiento físico y técnico en diferentes fases del ciclo menstrual en deportistas de gimnasia rítmica de nivel nacional

Ruano Masiá, Carmen 18 February 2022 (has links)
La presente tesis doctoral estudió las diferencias en el rendimiento físico y técnico entre las diferentes fases del ciclo menstrual. Para ello, se realizaron dos estudios. En el Estudio 1 se pretendía comprobar la existencia de diferencias en los principales factores de rendimiento físicos, fisiológicos y antropométricos entre las fases folicular y lútea y relacionar estos resultados con la presencia de un mayor o menor número de síntomas premenstruales en gimnastas de nivel nacional. Participaron 16 gimnastas (n=16), a las que se realizó en ambas fases del ciclo una batería de test de valoración para dichos factores: equilibrio, capacidad de salto, velocidad, fuerza resistencia y flexibilidad, así como una valoración antropométrica y de la composición corporal y un test de campo en el que se registró frecuencia cardíaca y lactato durante un ejercicio de competición. A pesar de que la mayoría de las gimnastas sí mostraron síntomas premenstruales, en mayor o menor medida, no se hallaron diferencias significativas entre fases en ninguno de los factores evaluados en ninguno de los casos. En el Estudio 2 se pretendía comprobar la existencia de diferencias de rendimiento técnicas, en la percepción del esfuerzo tras sesión y en el índice de carga en las gimnastas de nivel nacional entre las fases folicular y lútea del ciclo menstrual, así como entre las fases folicular, ovulatoria, lútea, premenstrual y menstrual. Participaron 19 gimnastas (n=19), que registraron durante dos ciclos consecutivos los fallos cometidos en cada repetición del ejercicio competitivo en los entrenamientos, así como la duración de los mismos y la percepción subjetiva del esfuerzo tras sesión. La comparación entre las fases folicular y lútea no mostró diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados. Por el contrario, al comparar entre las cinco fases del ciclo, la fase menstrual mostró valores significativamente mayores en los errores técnicos en comparación con las demás fases salvo la fase premenstrual, así como una mayor percepción del esfuerzo tras sesión en comparación con las demás fases, en especial con la fase folicular, lo que incrementó el índice de carga en la fase menstrual en comparación al resto. Esto se vio ligado a la presencia de síntomas premenstruales en casi la totalidad de las gimnastas evaluadas, aunque estos síntomas fueron leves en la mayoría de ellas. Las principales conclusiones derivadas de la presente tesis sugieren la ausencia de diferencias en los factores antropométricos, físicos y fisiológicos entre las fases folicular y lútea en gimnastas de nivel nacional, que no se ven afectados por la existencia o no de síntomas premenstruales. Tampoco existen diferencias entre estas fases en el rendimiento técnico o la percepción subjetiva del esfuerzo, pero la fase menstrual sí muestra diferencias significativas con las demás fases en estos dos últimos factores, de manera que en ella los errores técnicos y la percepción del esfuerzo se ven incrementados. Todo esto está relacionado con la sintomatología, especialmente psicológica, experimentada por las gimnastas en esta fase. No obstante, las elevadas diferencias interindividuales halladas en todos los casos apuntan a que la influencia del ciclo es un factor muy individual, por lo que habrá que evaluar de manera particular a cada gimnasta.
34

Análisis multifactorial de los combates de Judo masculino en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos en el período 2014-16

Zarco Pleguezuelos, Pablo 24 July 2017 (has links)
El conocimiento de los factores de rendimiento que influyen en el resultado es un elemento necesario en cualquier deporte. Un medio excelente para recopilar información relevante se basa en la observación de criterios determinantes para cada deporte por medio del análisis notacional. El Judo es un deporte de combate con categoría olímpica con amplia repercusión a nivel mundial, el análisis notacional supone una herramienta muy útil para el análisis de los factores de rendimiento deportivo en la competición de Judo. El hecho de que la competición se divida en siete categorías de peso hace necesario que toda toma de datos para proceder a posteriores análisis se lleve a cabo por género y por categorías. Los constantes y recientes cambios en diversos aspectos referentes a la normativa de competición tienen efectos sobre aspectos básicos del combate de Judo, tales como la estructura temporal y la dinámica y el valor sobre el resultado final de las puntuaciones en forma de acción técnica o bien en forma de sanción. En el presente estudio se procedió al análisis temporal, técnico-táctico y reglamentario de los combates masculinos de todas las categorías de peso de los campeonatos de más alto nivel llevados a cabo tras la modificación de reglas de competición en el año 2013, esto es en el binomio 2014-16 que fueron los Campeonatos del Mundo de 2014 y 2015, y los Juegos Olímpicos de 2016, desde las fases de cuartos de final hasta la lucha por las medallas. Respecto a la estructura temporal del combate de Judo, los resultados indican que una relación lineal entre la categoría de peso y la duración total del tiempo de trabajo, del tiempo de descanso, del número de secuencias de trabajo y de la duración parcial por secuencia de descanso. De este modo, la categoría de peso inferior, la de -60kg, tiene los mayores valores de número de secuencias por combate (11,6), que provocan unos combates de mayor duración total de trabajo (247s), aunque sean de una menor duración de promedio (21,4s). Según esa relación lineal observada, la categoría de peso superior tiene el menor número de secuencias de trabajo por combate (7), de modo que provocan una menor duración total del tiempo de trabajo por combate (235s), aunque sean de una duración superior (33,5s). Respecto a aspectos técnicos la ratio o relación de puntación técnica conseguida por combate, alcanza un valor de media de 1,1; siendo este dato superior y, por tanto sinónimo de combates más dinámicos cuando se comparan con los datos publicados de los anteriores Juegos Olímpicos, para todas las categorías de peso excepto para la de -90kg. Por orden de mayor a menor, los grupos de técnicas más eficaces han sido los de piernas (38,3%), los de sacrificio (26,9%), los de brazos (25,6%) y en último lugar los de cadera (9,3%), resultados acordes con los encontrados en la bibliografía publicada, excepto en la que se basa en combates regidos por normativa anterior a las modificaciones, que prohibieron agarrar por debajo del cinturón tanto en acciones de ataque como de defensa. Respecto a las sanciones, se destaca que la causa final de victoria es ventaja en sanciones en el 20,7% de los combates, o que se ha señalado al menos una sanción en el 83,3% de los combates analizados. Estos datos ponen en valor el apartado sanciones, con mucho peso en los combates, a pesar de las modificaciones que buscan más puntuaciones técnicas y, por consiguiente, dinamismo y espectacularidad de cara al espectador. Por otro lado, el 1,8% de los combates analizados acabaron antes de tiempo como consecuencia de la señalización de una sanción de Shido 4 o Hansoku-Make acumulativo. Este resultado refrenda el criterio arbitral de que los combates se deben decantar por acciones técnicas y no sanciones. A nivel estratégico, se demuestra fundamental el planteamiento de comenzar por delante en el marcador, observación apoyada por los resultados. En el 72,7% de los combates que se empiezan ganando por puntuación vía sanción al rival y en el 87,5% de los combates que se empiezan ganando por puntuación técnica acaban siendo ganados por el competidor que comenzó por delante en el marcador.
35

Identificación de factores para el desarrollo del talento deportivo en jóvenes triatletas

Ferriz Valero, Alberto 08 June 2018 (has links)
El triatlón es un deporte joven en el que, actualmente, se ha incrementado notablemente la participación en todos los grupos de edad, así como el nivel de rendimiento. Por eso, es necesario la identificación de factores relevantes para el óptimo desarrollo deportivo en jóvenes triatletas. Un total de 353 triatletas alevines, infantiles, cadetes y juniors participaron voluntariamente en el estudio y que se clasificaron en tres grupos según sendos programas de entrenamiento (Club, Tecnificación Valenciana y Desarrollo Europeo). Datos relacionados con la edad relativa, factores morfológicos, físicos y fisiológicos, técnicos y tácticos; y psico-sociales fueron analizados mediante diversos análisis estadísticos univariantes. Parece que un óptimo programa de desarrollo del talento deportivo específico de triatlón debería contar, por un lado, con factores relevantes como la edad relativa y la composición corporal, especialmente en chicas. Por otro, parece que los test de rendimiento en natación (100m y 400m) parecen correlacionar con el rendimiento global en triatlón a corto plazo, así como el test 3 minutos all-out en ciclismo, con el rendimiento mostrado en competición en el segundo segmento. Finalmente, la familia y el entrenador son figuras relevantes para el desarrollo del talento en jóvenes triatletas, por tratarse de un deporte de iniciación temprana pero especialización tardía, y destacar los contenidos de programas de desarrollo a largo plazo.
36

Análisis del comportamiento ofensivo en fútbol: las situaciones de juego reducido como variables explicativas del éxito

Elvira-Aranda, Carlos 21 December 2021 (has links)
Los juegos reducidos son situaciones que han sido estudiadas y utilizadas en contextos controlables como el entrenamiento. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento ofensivo de las situaciones de juego reducido en la UEFA Champions League. Los equipos semifinalistas de las ediciones 2017/2018 y 2018/2019 fueron analizados, bajo los criterios de la metodología observacional, en 91 partidos registrando un total de 8.048 multieventos o 32.192 multieventos tras un desglose metodológico. Los duelos individuales (1vs1) no muestran una progresión espacial en las dimensiones profundidad y amplitud, al contrario que los duelos colectivos (2vs2, 3vs3, 4vs4 y 5vs5). Las acciones de pérdida, situación reglamentaria, tiro y gol vienen dadas por situaciones de 1vs1, mientras que acciones de elaboración, asociación y progresión en el juego se deben a duelos colectivos. La metodología observacional es una herramienta idónea para determinar juegos reducidos en competición. El 1vs1 se muestra como una situación determinante para el éxito en equipos de fútbol que compiten en la máxima categoría.
37

Efecto del entrenamiento multicomponente en jugadores de rugby en etapas de desarrollo / Effects of multicomponent training on rugby players in developmental stages

Alonso-Aubin, Diego Alexandre 19 September 2019 (has links)
El desarrollo de las habilidades funcionales del movimiento, así como las capacidades físicas a lo largo de desarrollo madurativo de la población pediátrica y adolescente es crítico para lograr un buen rendimiento deportivo en la edad adulta en jugadores de rugby. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento multicomponente durante ocho semanas en jugadores de rugby en etapas de desarrollo para poder conocer qué capacidades físicas son más susceptibles de ser entrenables en cada etapa. Ciento treinta y ocho jugadores de rugby varones tomaron parte en este estudio los cuales estaban estratificados en cinco categorías: 20 jabatos (edad: 7,05 ± 0,58), 27 prebenjamines (edad: 8,57 ± 0,49), 31 benjamines (edad: 11,02 ± 0,56), 33 alevines (edad: 13,12 ± 0,58) y 27 infantiles (edad: 14,85 ± 1,53) y dos posiciones: 69 delanteros y 69 tres cuartos. El estudio fue realizado durante un periodo de diez semanas. La primera y la última fueron utilizadas como recogida de datos (Primera sesión: antropometría y Functional Movement Screen (FMS) y; en la segunda sesión: tapping test, salto horizontal, lanzamiento de balón medicinal, crunches 30 segundos (30'') y 5x10m sprint por este orden), y las semanas de la segunda a la novena fueron destinadas a realizar una intervención de ocho semanas en las se aplicó un entrenamiento multicomponente dos días por semana que incluía ejercicios de habilidades del movimiento, fuerza, coordinación y velocidad. Los resultados muestran que un entrenamiento multicomponente mejora en jugadores de rugby respecto a su edad: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior en prebenjamín, alevín e infantil (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar en jabato, benjamín y alevín (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior únicamente en prebenjamín (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint únicamente en alevín (p<0,001; ES>0,36); y respecto a su posición de juego: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint (p<0,001; ES>0,36). Los entrenadores/as deberían incluir en sus programaciones un tipo de entrenamiento multicomponente focalizando el trabajo en función de la sensibilidad mostrada por las diferentes capacidades físicas en cada etapa madurativa.
38

Análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica

Olaya-Cuartero, Javier 10 December 2019 (has links)
La presente tesis doctoral estudió el análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica. Para realizar estos objetivos se plantearon 3 estudios. El objetivo del estudio 1 fue seleccionar la metodología más adecuada para la determinación del rFTPw. Como principal hallazgo de este trabajo se destaca el test 3-minutos – 9-minutos como la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición, debido a que el rFTPw varía en función de la duración de cada test. Concluyendo que la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. El estudio 2 tuvo como objetivo específico determinar si la potencia en las disciplinas de ciclismo y carrera podía compararse entre sí. El segundo objetivo de este estudio fue comparar los porcentajes de potencia de la MAP a los que se determinaban los umbrales ventilatorios en cada disciplina. Se calificó como correcta la comparación de los datos de potencia entre ambas disciplinas porque se encontraron correlaciones significativas entre los valores de potencia en ciclismo y en carrera. Además, los coeficientes de variación y coeficientes de correlación intraclase apoyaron estos resultados. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar como en ciclismo porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la MAP en cada disciplina. Encontrando que, en comparación con la potencia en ciclismo, la potencia en carrera es sobreestimada en el VT1, similar en el VT2, e infraestimada en la MAP. Estas conclusiones se pueden aplicar a triatletas de nivel élite internacional con un nivel similar en los segmentos de ciclismo y carrera. Por último, en el estudio 3 se centró la atención en analizar si los parámetros fisiológicos, antropométricos y biomecánicos son modificados en el segmento de carrera a pie en triatletas durante una temporada nivel élite internacional. La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo se explica por las mejoras de los parámetros fisiológicos como VO2 y % VO2max. También debido a los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada. Sin embargo, parece difícil cambiar otros factores como el stiffness, la oscilación vertical y la cadencia en triatletas de élite, mientras que se siguen encontrando resultados contradictorios para el tiempo de contacto. Además, el “duty factor” es una variable para tener en cuenta en VT1 y VT2, pero no en la máxima intensidad fisiológica, esto podría ser porque desde un cierto nivel de estrés, la frecuencia de zancada aumenta notablemente y la amplitud se aplana. Esta tesis presenta 3 conclusiones: - El Umbral Funcional de Potencia en carrera (rFTPw) varía en función de la duración de cada test. El test 3-minutos – 9-minutos podría ser la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición. Por lo tanto, la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. - En triatletas élite internacional los valores de potencia mecánica en ciclismo y en carrera pueden ser comparados entre ambas disciplinas, aunque sean medidos por galgas extensiométricas y estimados mediante acelerometría respectivamente. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar por potencia como en ciclismo, porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la intensidad de la MAP en cada disciplina. - La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo puede explicarse por las características fisiológicas como VO2 y % VO2max. También debido a los cambios antropométricos y de los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada.
39

Análisis de las estrategias de innovación de federaciones deportivas internacionales y de federaciones de tenis nacionales

Crespo Celda, Miguel 06 October 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis doctoral analiza las estrategias de innovación de federaciones deportivas internacionales y federaciones nacionales de tenis. Se presenta en la modalidad "por compendio de artículos". El primero estudia las percepciones de entrenadores de tenis sobre las estrategias y programas de innovación de la Real Federación Española de Tenis (RFET). El segundo investiga las percepciones de otros grupos de interés (directivos, gestores, árbitros, etc.) sobre la estrategia innovadora y los programas de la RFET. El tercero amplía el ámbito de estudio a los gerentes y personal administrativo de las distintas federaciones de tenis de Latinoamérica. Finalmente, el cuarto, se centra en estudio de la innovación y del crowdfunding en las federaciones deportivas internacionales. Los estudios también analizaron el impacto de la pandemia COVID-19 en la estructura y capacidad innovadora de estas organizaciones. Las hipótesis plantearon la relevancia de una cultura innovadora en estas entidades, la identificación de programas específicos de cada deporte como los más innovadores y el considerable impacto de la pandemia en estas organizaciones. Se diseñó una metodología mixta que incluyó instrumentos cuantitativos (un cuestionario validado) y cualitativos (entrevistas y consulta de información). Los resultados se analizaron utilizando las herramientas estadísticas habituales y, en general, confirmaron las hipótesis planteadas pues se observó una orientación claramente favorable hacia la adopción de estrategias innovadoras y a la implementación de programas específicamente deportivos como los más innovadores. Nuestros estudios concluyen que es fundamental que estas organizaciones adopten las estrategias innovadoras necesarias para seguir mejorando en la generación e implementación de servicios y productos para satisfacer las necesidades de sus grupos de interés. / [CA] Aquesta tesi doctoral analitza les estratègies d'innovació de federacions esportives internacionals i federacions nacionals de tennis. Es presenta a la modalitat "per compendi d'articles". El primer estudia les percepcions d'entrenadors de tennis sobre les estratègies i els programes d'innovació de la Reial Federació Espanyola de Tennis (RFET). El segon investiga les percepcions d'altres grups d'interès (directius, gestors, àrbitres, etc.) sobre l'estratègia innovadora i els programes de la RFET. El tercer amplia l'àmbit d'estudi als gerents i al personal administratiu de les diferents federacions de tennis de Llatinoamèrica. Finalment, el quart, es centra en l'estudi de la innovació i del crowdfunding a les federacions esportives internacionals. Els estudis també van analitzar l'impacte de la pandèmia COVID-19 en l'estructura i la capacitat innovadora d'aquestes organitzacions. Les hipòtesis van plantejar la rellevància d'una cultura innovadora en aquestes entitats, la identificació de programes específics de cada esport com els més innovadors i el impacte considerable de la pandèmia en aquestes organitzacions. Es va dissenyar una metodologia mixta que va incloure instruments quantitatius (un qüestionari validat) i qualitatius (entrevistes i consulta d'informació). Els resultats es van analitzar utilitzant el programes estadístics habituals i, en general, van confirmar les hipòtesis plantejades, ja que es va observar una orientació clarament favorable cap a l'adopció d'estratègies innovadores i la implementació de programes específicament esportius com els més innovadors. Els nostres estudis conclouen que és fonamental que aquestes organitzacions adopten les estratègies innovadores necessàries per continuar millorant en la generació i la implementació de serveis i productes per satisfer les necessitats dels seus grups d'interès. / [EN] This doctoral thesis analyses the innovation strategies of international sports federations and national tennis federations. It is presented in the form of a "compendium of articles". The first one studies the perceptions of tennis coaches on the innovation strategies and programmes of the Royal Spanish Tennis Federation (RFET). The second investigates the perceptions of other stakeholders (directors, managers, umpires, etc.) on the RFET's innovation strategy and programmes. The third extends the scope of the study to managers and administrative staff of the different tennis federations in Latin America. Finally, the fourth focuses on the study of innovation and crowdfunding in international sports federations. The studies also analysed the impact of the COVID-19 pandemic on the structure and innovative capacity of these organisations. The hypotheses raised the relevance of an innovative culture in these organisations, the identification of sport-specific programmes as the most innovative and the considerable impact of the pandemic on these organisations. A mixed methodology was designed that included both quantitative (a validated questionnaire) and qualitative (interviews and data collection) instruments. The results were analysed using the usual statistical tools and, in general, confirmed the hypotheses put forward as there was a clear favourable orientation towards the adoption of innovative strategies and the implementation of sport-specific programmes as the most innovative. Our studies conclude that it is essential for these organisations to adopt the necessary innovative strategies to further improve the generation and implementation of services and products to meet the needs of their stakeholders. / Crespo Celda, M. (2022). Análisis de las estrategias de innovación de federaciones deportivas internacionales y de federaciones de tenis nacionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/187328 / TESIS / Compendio
40

Diseño de una estrategia de negocios para un Lodge de Pesca Deportiva en el río Puelo

Pimentel Montes, Carlos Eugenio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo busca desarrollar una estrategia de negocios para el lodge de pesca deportiva Llanada Grande, ubicado en la X Región junto al río Puelo, con el objetivo de aumentar su rentabilidad y elevar su éstandar de servicio. Esto debido a que en la actualidad el lodge tiene una baja tasa de ocupación, con un número acotado de clientes todos chilenos y que pagan un precio inferior al de la competencia, además de ofrecer el lodge un servicio de bajo nivel de estandarización, lo que complota contra la posibilidad de obtener nuevos clientes. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se subdividió en 5 partes, empezando por una fase de diagnóstico donde se recopiló información a partir de encuestas a clientes y a pescadores no clientes, a gerencias de recursos humanos de empresas y a empresas de la competencia. Con esta información se elaboró un análisis de las condiciones internas y externas del lodge, que permitieron desarrollar la siguiente etapa de Síntesis Estratégica, donde se estableció un análisis FODA y los factores críticos de éxito para la organización, los cuales fueron fundamentales para desarrollar la etapa de diseño estratégico, la cual contó con el diseño de una estrategia comercial y una estrategia organizacional. Posteriormente, se desarrolló una evaluación económica que incluía los aspectos considerados en el análisis estratégico y un análisis de sensibilidad, para terminar con las conclusiones. La implementación del diseño estratégico que consideró tanto el diseño de una estrategia comercial como organizacional, si bien implicaron un aumento del gasto variable anual de 21 millones a 189 millones y del gasto fijo de 37 millones a 129 millones, permitieron un aumento en las ventas anuales de 100 a 520 mm, lo que arrojó un aumento del EBIT anual de 27 millones a 187 millones. Esto se tradujo en un ΔVAN de 244 millones para tasa de descuento de 13,25% y una TIR de 257% con una rentabilidad sobre las ventas de 38,73%. Los análisis de sensibilidad arrojaron que al aumentar el precio a extranjeros de $350.000 a $400.000 por persona por día, la rentabilidad sobre las ventas aumenta a un 42,38%. En el caso de aumentar el precio el precio de venta a pescadores nacionales desde $220.000 a $270.000 por persona por día, la rentabilidad sobre las ventas aumenta hasta un 41,91%. El resultado del ΔVAN del proyecto confirma que éste debe ser realizado por ser rentable (> a 0) y la TIR muestra que solo se haría no rentable para un nivel de riesgo muy superior al actual. El análisis de sensibilidad revela que es conveniente focalizar los esfuerzos en la captación de pescadores extranjeros, ya que aumentan la rentabilidad sobre las ventas en una mayor proporción que los pescadores nacionales, además de lograr aumentar la tasa de ocupación del lodge (de un 43% actual a un 64%). Se recomienda fuertemente que el lodge privilegie el desarrollo de alianzas estratégicas con agencias internacionales de pesca deportiva para obtener más clientes extranjeros y que se aboque a estandarizar la logística de su servicio para mejorar la experiencia del cliente. Así mismo, debe preocuparse de generar una mayor comunicación con sus clientes actuales y potenciales, vía web, email o redes sociales. Finalmente, no debiera enfocarse en aspectos que no son tan relevantes para los clientes pescadores como son la entrega de elementos Premium en su servicio o invertir en mejorar infraestructura, al menos en una primera etapa.

Page generated in 0.0665 seconds