• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Depredación intragremio y canibalismo sobre huevos de coccinélidos nativos y exóticos en condiciones de laboratorio

Rivera Munita, Tomás Gonzalo January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La “chinita arlequín”, Harmonia axyridis, fue introducida en varios países de Europa y América como agente controlador de plagas. Sin embargo, en un corto tiempo se transformó en una especie invasora, generando impactos negativos en la industria vitivinícola, en la población humana al invadir sus hogares y en la biodiversidad, especialmente de coccinélidos nativos. En Chile, en los últimos años esta especie aumentó significativamente su abundancia y rango de distribución, lo que fue acompañado de una disminución en la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos en alfalfa, el hábitat donde ella es más abundante. Se ha propuesto que esta disminución puede deberse a la depredación intragremio (DIG) asimétrica en favor de H. axyridis. Sin embargo, la coexistencia de estas especies también puede estar modulada por interacciones intraespecíficas como el canibalismo (CAN). Tanto la DIG como la CAN pueden depender de la abundancia de las presas extra gremio, los áfidos. En esta memoria de título se evaluó, en condiciones de laboratorio, en presencia y ausencia de áfidos (Acyrthosiphon pisum), la DIG y CAN sobre huevos de H. axyridis, Hippodamia variegata y Eriopis chilensis, las tres especies de coccinélidos más abundantes en alfalfa. Contrario a lo esperado, la DIG fue simétrica y mutua en todas las combinatorias de especies, y su intensidad no varió entre especies; sin embargo, la magnitud fue mayor en H. axyridis que en H. variegata, con E. chilensis mostrando valores intermedios. Los huevos de las tres especies fueron igualmente depredables. La intensidad del CAN no difirió entre especies, sin embargo, la magnitud fue mayor en H. axyridis que en H. variegata y similar a E. chilensis. El canibalismo en H. axyridis y H. variegata, las dos especies más abundantes en el campo, fue mayor que la DIG, lo que puede explicar su coexistencia. La presencia o ausencia de áfidos afectó la intensidad y magnitud de la DIG pero no el CAN, lo que sugiere que las presas extragremio son un importante factor para modular las interacciones interespecíficas, no así las intraespecíficas. Estos resultados indican que es necesario evaluar la magnitud con la que ocurren estas interacciones para entender mejor el fenómeno. Estudios como el realizado en esta memoria deberían repetirse en el campo, considerando la variabilidad natural tanto de especies depredadoras como de presas extragremio. / The “Harlequin Ladybird”, Harmonia axyridis, was introduced to several countries of Europe and America as pest control agent. However, in a short period of time it became an invasive species, generating negative impacts to the wine industry, to the human population by invading their homes and to biodiversity, especially of native coccinellids. In Chile, during the last years, H. axyridis significantly increased its abundance and distribution range, which was accompanied by a decline in the abundance and species richness of coccinellids in alfalfa, the habitat where it is more abundant. It has been proposed that this decline may be due to asymmetric intraguild predation (IGP) in favor of H. axyridis. However, the coexistence of these species can also be modulated by intraspecific interactions as cannibalism (CAN). Both IGP and CAN may depend on the extraguild prey abundance, the aphids. The aim of this study was to evaluate, under laboratory conditions, in presence and absence of aphids (Acyrthosiphon pisum), IGP and CAN on eggs of H. axyridis, Hippodamia variegata and Eriopis chilensis, the three most abundant species in alfalfa crops. Contrary to expectations, the IGP was symmetrical and mutual in all species combinations, and its intensity did not vary between species; however, the magnitude was higher in H. axyridis that in H. variegata, with E. chilensis showing intermediate values. The eggs of the three species were equally predated. The intensity of CAN did not differ between species, however, the magnitude was higher in H. axyridis that in H. variegata and similar to E. chilensis. CAN in H. axyridis and H. variegata, the two most abundant species in the field, was higher than IGP, which may explain the coexistence of these coccinellids. The presence or absence of aphids affected the intensity and magnitude of IGP but not CAN, suggesting that extraguild preys are an important factor modulating interspecific but not intraspecific interactions. Our results suggest that for a better understanding of these interactions it is necessary to assess the magnitude at which CAN and IGP occur. Studies like the one made in this memory should be repeated in the field, considering the natural variability of both predator species as extraguild prey. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140662.
2

Efecto del grado críptico de las presas sobre su detección y captura: Estudio experimental en tórtola (Zenaida auriculata)

Mandujano Torres, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Estudios neurobiológicos han demostrado que la tasa de procesamiento de información por el cerebro es limitada respecto a la cantidad de información encontrada en el medio ambiente, y por lo tanto, para aquella información que es considerada más esencial los mecanismos atencionales juegan una importante función. Además, el sistema nervioso no puede procesar con igual calidad la información obtenida al realizar tareas en forma paralela, es decir, animales que incrementan la atención en cierta actividad disminuyen su desempeño en otra actividad realizada simultáneamente. De tal forma, en animales que se dedican a la búsqueda de alimentos que son difíciles de detectar como es el caso de presas crípticas o miméticas, la atención visual puede ser gravitante en el éxito de forrajeo, como es el caso de muchas aves diurnas. En este contexto, Dukas y Ellner (1993) extendieron el modelo básico de selección de presas de la teoría de forrajeo y propusieron la hipótesis de atención selectiva, la cual predice que los depredadores en una situación críptica fijan la atención hacia un determinado tipo de presa pasando por alto el resto de las presas, en cambio en una situación conspicua (sustrato y presa contrastan) consumen todos los tipos de presas presentes. Para determinar la importancia de la hipótesis de atención selectiva en la detección de presas crípticas se realizaron experimentos con la especie de ave Zenaida auriculata (tórtola) y se evaluó el tiempo de detección y el consumo de dos tipos de presas en condiciones crípticas y conspicuas. Se encontró una marcada diferencia entre el tiempo de detección y el consumo de presas crípticas frente a presas conspicuas, observándose un tiempo de detección superior para los tratamientos crípticos en comparación a los tratamientos conspicuos. Por otro lado, el consumo de presas crípticas fue inferior con relación al consumo de presas conspicuas. Los resultados indicaron ser consistentes con las predicciones del modelo de Dukas y Ellner para el caso conspicuo. Sin embargo, para la situación críptica los resultados apoyan la hipótesis sólo en términos cualitatitivos, pero no cuantitativos, por cuanto si bien las aves se focalizaron principalmente sobre un tipo de presa, cuando el rango focal de atención detectó otro tipo de presa, éste también fue consumido. Por lo tanto, este estudio apoya cualitativamente la hipótesis de atención selectiva, pero también sugiere la necesidad de mayores estudios para evaluar su real importancia en diversas especies
3

Hábitos predatorios del puma (Puma concolor) y su impacto en la ganadería de la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, Chile

Villalobos Aguirre, Rodrigo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los hábitos predatorios del puma (Puma concolor) fueron estudiados para evaluar el impacto en la ganadería de la Provincia de Parinacota, en el norte de Chile. Ciento diecisiete muestras de heces de puma fueron recolectadas y 110 ganaderos, entre 18 a 83 años de edad, fueron entrevistados. Basado en 130 ítems presa, 78,4 % fueron identificados como mamíferos y 21,6 % como aves. La vicuña (Vicugna vicugna) fue el mamífero más cazado y representó 46,1 % de los ítems de presas y 52,2 % de la biomasa relativa consumida. Los animales domésticos representaron 14,6 % de la presa y 19 % de la biomasa consumida, siendo más alto que lo observado en otros estudios en Chile. Las aves silvestres representaron un alto porcentaje en cuanto a número de presas (21,6%) y biomasa consumida (16%) comparado con otros estudios similares en Sudamérica. Todos los ganaderos tienen una opinión negativa acerca del puma y todos ellos sufrieron ataques ocasionales a su ganado. El puma fue considerado como el carnívoro más dañino en 48 % de las entrevistas, entretanto un 14 % respondió que sólo el zorro (Lycalopex culpaeus) y 38 % respondió que ambos. El 80 % de los ganaderos no quiere perder a ningún animal por año depredado por carnívoros, entretanto 18 % está dispuesto a perder entre 1 a 5 animales y un 2 % más de 5 animales al año. Quince ataques de puma con 96 animales domésticos muertos se verificaron en un plazo de 12 meses. Los resultados sugieren que el puma tiene una dieta generalista y es un carnívoro oportunista y se alimenta principalmente de presas silvestres en la Provincia de Parinacota. El impacto del puma es negativo para la producción animal en el altiplano, por consiguiente, son necesarias medidas para disminuir los conflictos
4

Efectos de depredadores que forrajean en follaje y en suelo sobre el consumo de áfidos en alfalfa: ¿hay interferencia?

Rivera González, Pamela Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El impacto de efectos combinados de algunos enemigos naturales puede ser aditivo, antagónico o sinérgico dependiendo de la cantidad de presas consumidas. Dentro del gremio de depredadores afidófagos, los depredadores que forrajean en el follaje y aquellos que lo hacen en el suelo pueden consumir más áfidos cuando están juntos que separados, porque los áfidos, en presencia de depredadores que forrajean en el follaje, se dejan caer de las plantas incrementando el consumo por parte de los depredadores que forrajean en el suelo, resultando en una interacción sinérgica. Sin embargo, en este gremio también pueden existir interacciones antagónicas, que resultan en un menor consumo de áfidos cuando ambos tipos de depredadores están juntos. En este estudio, usando algunas de las especies de coccinélidos (forrajean en follaje) y carábidos (forrajean en el suelo) que coexisten comúnmente en cultivos de alfalfa en Chile, se evaluó la conducta de caída de Aphis craccivora Koch en presencia y ausencia de depredadores que forrajean en el follaje y el impacto combinado de ambos tipos de depredadores sobre las poblaciones de este áfido. Para ello se realizaron experimentos de laboratorio con plántulas de alfalfa, a las que se les aplicó uno de los siguientes tratamientos: 1) Sin depredadores (grupo control), 2) Un coccinélido adulto solo, 3) Un carábido adulto solo, y 4) Un coccinélido adulto y un carábido adulto. Independiente de la especie de coccinélido en el follaje, una mayor caída de A. craccivora desde plantas de alfalfa ocurrió cuando el coccinélido estuvo presente que cuando estuvo ausente, aunque la proporción de caída en ambos casos fue muy baja. Como era esperable, el consumo de áfidos fue mayor cuando ambos depredadores estaban juntos que cuando cada depredador se encontraba solo. La interacción entre depredadores fue aditiva o sinérgica, pero un ningún caso antagónica. Nuestros resultados sugieren que la acción conjunta de coccinélidos y carábidos puede facilitar el control de las poblaciones de áfidos. Sin embargo esto debe ser comprobado en el campo / Universidad de Chile, proyecto EN 05/2 y FONDECYT 1070412a.
5

Conflicto carnívoro-ganadería: una revisión global bajo una perspectiva ecológica

Ugarte Caraball, Carolina Susana January 2017 (has links)
Se informara la fecha en que se pueda publicar. / La investigación destaca opciones requeridas para evitar o reducir conflictos, y así contribuir a la conservación de los carnívoros y cumplir las metas Aichi. / CONICYT FONDECYT/Proyecto Postdoctoral Nº 3160056.
6

Understanding constraints and potentials of weed management through seed predation by harvester ants

Atanackovic, Valentina 24 April 2013 (has links)
La variabilitat de la depredació de llavors en l'espai i temps poden oferir oportunitats a les males herbes per escapar dels depredadors. Els nivells de depredació en cereals de secà van ser dels més alts mai registrats cultius extensius (46-100%). El moment de producció de les llavors de males herbes es superposava amb el període de major demanda. La distribució espacial dels nius era no aleatòria. Els nius grans estaven més regularment distribuïts, els nius petits més agrupats. Les formigues van respondre amb taxes de depredació extremadament elevades (99-100%) a totes les densitats de llavors aplicades L. (1000-20.000 llavors m-2), amb una resposta denso-independent. La mida de rodal va influir en les taxes de depredació per formigues. Va ser major en els rodals més grans (99-100%) i menor en els més petits (78-94%). Aquesta investigació va quantificar la variabilitat espaciotemporal en la depredació de llavors de cereals de secà i l'eficàcia.Summary / La variabilidad de la depredación de semillas en el tiempo y espacio ofrecen oportunidades a las malas hierbas para escapar de los depredadores. Los niveles de depredación en cereales de secano fueron entre los más altos registrados jamás en cultivos extensivos (46-100%). El momento de producción de semillas de las malas hierbas se superponía con el período de mayor demanda. La distribución espacial de los nidos era no aleatoria. Los nidos grandes estaban más regularmente distribuidos, los nidos pequeños más agrupados. Las hormigas respondieron con tasas de depredación extremadamente elevadas (99-100%) a todas las densidades de semillas aplicadas (1.000 a 20.000 semillas m-2), con respuesta denso-independiente. El tamaño de parche influyó en las tasas de depredación por hormigas. Fue mayor en los parches más grandes (99-100%) y menor en los más pequeños (78-94%). Esta investigación cuantificó la variabilidad espacio-temporal de la depredación de semillas en cereales de secano y la eficacia. / The variability of seed predation in time and space may provide opportunities to weeds to escape predation. Seed predation rates by harvester ants in dryland cereals were among the highest ever recorded on arable fields (46-100%). The timing of weed seed shed overlapped with the period of highest demand. The spatial nest arrangement appeared to be non-random. The large nests were more or less regularly distributed, small nests tended to be more clumped. Harvester ants responded with extremely high predation rates (99-100 %) to all densities of Lolium multiflorum L. seeds applied (1000-20000 seeds m-2), and the response was density independent. Patch size influenced predation rates by harvester ants. Estimated seed predation rate was highest in the largest patches (99-100%), and lowest in the smallest patches (78-94 %). The current research quantified temporal and spatial variability in seed predation in dryland cereals and the influence to the efficacy of granivory.
7

Caracterización de las interacciones entre la ganadería camélida doméstica y depredadores silvestres en la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota

Jury Toro, Patricia Victoria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La interacción entre fauna silvestre y ganado doméstico es una problemática presente a nivel mundial y nacional que afecta tanto a ganaderos por las pérdidas económicas que conlleva y a la fauna silvestre, específicamente carnívoros medianos y de gran tamaño, al reducir sus poblaciones producto de diversas causas antrópicas, entre ellas el progresivo asentamiento humano, pérdida de hábitat y persecución. El altiplano de la región de Arica y Parinacota, es habitado principalmente por ganaderos Aimara que basan su sustento económico en la ganadería de camélidos domésticos (alpacas y llamas) y ven afectada su actividad debido a la pérdida en el número de animales producida por dos depredadores fundamentales: puma (Puma concolor) y zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Esta situación se agudiza, ya que existe un particular contexto geográfico, climático, cultural y social, creando un escenario complejo para realizar denuncias al ente encargado de registrarlas oficialmente en Chile (Servicio Agrícola y Ganadero), dadas las grandes distancias y nula conectividad telefónica. Por este motivo, se ha registrado un bajo número de denuncias por ataque de depredador y posterior verificación, por lo que no se puede atribuir la causa de muerte a un carnívoro silvestre. Esto ha llevado al desconocimiento de los reales números que se producen por ataques en la región, sumado al hecho que los ganaderos declararon poseer pérdidas mayores a las registradas de manera oficial. El presente estudio, tuvo como objetivo analizar estos registros y detectar, mediante un análisis estadístico, qué variables influyen en estos ataques. El análisis dio como resultado que la cantidad de animales es una variable significativa en el ataque de pumas a llamas, sugiriendo que podría preferir el consumo de esta especie doméstica. Por otro lado, el tipo de corral (pirca) favorecería la entrada de carnívoros, específicamente del zorro en el ataque a llamas, corroborando de esta forma lo que se ha evidenciado en estudios previos. Además, las tablas de frecuencia demostraron que hay más ataques, a alpacas y llamas, en las zonas de roquerío para ambos depredadores, marcando una tendencia en el hábitat donde se ha registrado la presencia de pumas según la literatura. Finalmente, el mayor número de pérdidas registrado -mediante las encuestas realizadas- tuvo como causa principal la falta de alimento, sugiriendo que el ataque de depredadores podría ser abordado con medidas de mitigación pre-existentes como el corral antidepredador, el cual ha probado ser efectivo cuando se usa de manera adecuada y sería una solución compensatoria, mientras no exista un registro sistemático de identificación de animales, necesario para la implementación de otras medidas, como por ejemplo, un seguro ganadero. / The interaction between wildlife and domestic livestock is a problem present at global and national level affecting farmers for economic losses and wildlife, specifically medium and large carnivores by reducing their populations due to human causes including progressive human settlement, habitat loss and persecution. The Arica and Parinacota altiplano Region is mainly inhabited by Aymara farmers who base their livelihood on farming domestic South American Camelids (alpacas and llamas) and have seen affected their activity due to the loss in the number of animals produced by two main predators: puma (Puma concolor) and culpeo (Lycalopex culpaeus). This situation is exacerbated because there is a particular geographic, climatic, cultural and social context, creating a complex scenario to report losses to the public service in charge for registering them in Chile (Servicio Agrícola y Ganadero) because of the large distances and no telephone signal. Therefore, there has been a low number of predatory attack reports and subsequent verification because they cannot be attributed as a cause of death to a wild carnivore. This situation keeps unknown the number of attacks in the region, plus the fact that farmers have reported higher losses than those officially registered. This study aimed to analyze these records and detect by statistical analysis the variables that influence these attacks. The analysis showed that the number of animals is a significant variable in the attack of pumas to llamas, suggesting that it might prefer this animal over the alpaca. On the other hand, the type of corral (made of stones) benefit the entry of carnivores, specifically the culpeo in the attack of llamas, confirming what has been demonstrated in previous studies. In addition to this, frequency tables showed that there are more attacks in rocky areas for both predators to alpacas and llamas, marking a trend in the habitat where literature has described the presence of pumas. Finally, the greatest number of losses recorded by surveys resulted in the lack of food as the main cause, suggesting that the problem of predation could be solved by pre-existing mitigation measures such as antipredator confinements, which has been proved to be effective when used properly and would be a compensatory measure where there is no systematic identification for individual animals, necessary to implement other solutions, such as livestock insurance.
8

Completing the land-sharing strategy: reaching human-wildlife coexistence through alternative resource management

Crespín, Silvio J. 12 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en el cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias con Mención en Ecología y Biología Evolutiva. / The land-sharing strategy implies co-occurrence of human beings and wildlife, which frequently results in loss of life or injury to people, damage to crops and predation of livestock. Consequently, wildlife is persecuted in retaliation. The existence of contrasting interests such as food security through livestock production on the one hand, and the need to protect threatened species on the other, lay the foundations for human-wildlife conflict. After a decade of the introduction of "land-sharing" there is no formal analysis on the role of conflicts in the success of this strategy. This suggests that a review of the state of the art is necessary to identify gaps in the nature of human-wildlife conflicts in the framework of the strategy. To manage these conflicts, we must understand the underlying ecological basis of the predator's response to the choice of crops or livestock instead of their natural prey. The most frequent biological interaction that prevents coexistence is the predation livestock by carnivores and a factor that could explain it is the availability of natural prey. Predators choose the most profitable prey in relation to the cost and energy benefit incurred in the search and handling of prey. Therefore, if natural prey is scarce in relation to livestock, then livestock should be more profitable. Within this framework, I first determined that coexistence between humans and wildlife has not been considered a requirement for the viability of land-sharing/sparing approaches. Second, I determined under what conditions the availability of natural prey decreases livestock predation, the underlying biological impediment of human-carnivore coexistence, by using data from the literature around the globe. I found that wild prey availability increases livestock predation rate, but open vegetation is a more important predictor. Third, I empirically tested availability of wild prey as an explanatory factor of livestock predation through field observations by comparing rates of ovine predation by foxes on fields with varying wild and domestic prey availability. I found that higher occurrences of hare decrease ovine kill rate. Finally, I discuss framing food production landscapes in a social-ecological systems context and suggest viewing manageable variables of conflict resolution as system parameters that define states of coexistence to aid in swifter conflict resolution planning. / Este trabajo fue apoyado por la "Comisión Nacional de Investigación y Tecnología" (número de beca CONICYT 63130184) y por el "Programa de Apoyo a la Investigación" de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (PAI-FAC) otorgado a Javier A. Simonetti en el Departamento de Ciencias Ecológicas. El apoyo logístico fue otorgado por la Asociación Kauyeken y la Estancia Anita Beatriz.
9

Ecología trófica del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), un murciélago depredador de aves

Pastor Beviá, David 10 July 2017 (has links)
Esta tesis ha permitido poner a punto una metodología de extracción y amplificación de ADN de pájaros a partir de excrementos de murciélago, sentando las bases moleculares para poder arrojar un halo de luz sobre la composición aviar de las dietas, método de caza empleado y selección de las presas de 2 de las 3 especies de murciélagos del Paleártico que complementan su dieta insectívora consumiendo aves durante los desplazamientos migratorios nocturnos de paserifomes.
10

Fractal Exchange in a Cannibal Cosmology: Dynamics of Opposition and Amity in Amazonian Festivals / Intercambio fractal en una cosmología caníbal: dinámicas de oposición y amistad en las fiestas de la Amazonía

Conklin, Beth A. 10 April 2018 (has links)
This article examines a pattern of inter-community parties in a contemporary indigenous group, the Wari’ of Rondônia, Brazil. In rituals structured around acts and symbols of transgression, punishment, predation and death, Wari’ negotiate their relations with allies and potential allies. In a "fractal" pattern of sociality, this ritual encounter is replicated at other levels, in human relations with the spirit world, the world of ancestors and animals. These rituals are a key mediator of social reproduction (in relations among Wari’ communities) and biological reproduction (in relations with the spiritual forces that control aspects of subsistence and human death). Holding in tension simultaneous possibilities for cooperation and opposition, this framework for inter-group relations conceived as symbolic rivalry and voluntary reciprocal predation allows communities to cultivate and terminate political affiliations and commitments in response to changing circumstances. These ritual encounters play an important role in exchanges of information, and in defining and maintaining networks of flexible alliances and the possibility of mobility, which in the past helped Wari’ cope with historical pressures of inter-ethnic violence and epidemics. / El presente artículo analiza un patrón de fiestas intercomunidades en el caso de un grupo nativo contemporáneo: los wari’ de Rondônia, Brasil. Los wari’ manejan sus relaciones con aliados y potenciales aliados en rituales estructurados alrededor de actos y símbolos de trasgresión, castigo, depredación y muerte. En un patrón social "fractal" —es decir, un patrón con una estructura básica que se repite en diferentes escalas— estos encuentros rituales intercomunidades son llevados a otras dimensiones en las relaciones humanas con el mundo espiritual, el mundo de los antepasados y los animales. Estos rituales constituyen un mediador clave de la reproducción social para el caso de las relaciones tradicionales entre las comunidades wari’ y de la reproducción biológica en las relaciones con las fuerzas espirituales que controlan la subsistencia y la mortalidad. Si las posibilidades simultáneas de cooperación y oposición se mantienen en tensión dinámica, este marco de relaciones intergrupales, concebidas como de rivalidad simbólica y "depredación" recíproca voluntaria, permite a las comunidades cultivar o poner fin, según sea el caso, las filiaciones políticas y de compromiso en respuesta a circunstancias cambiantes. Estos encuentros rituales tienen un papel importante en los intercambios de información y la definición y mantenimiento de las redes de afiliaciones o alianzas caracterizadas por su flexibilidad y la posibilidad de movilidad que, en el pasado, permitieron que los wari’ sobrellevaran las presiones históricas de violencia interétnica y las epidemias.

Page generated in 0.0348 seconds