Spelling suggestions: "subject:"depresión"" "subject:"represión""
311 |
Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIHAlcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006).
A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006)
|
312 |
Factores psicoemocionales y sociales relacionados con el rendimiento académico y la adaptación durante la transición a la universidadRodríguez Triviño, José Ramón 30 October 2020 (has links)
Este estudio ha analizado cómo actúan los factores de depresión, ansiedad, inteligencia emocional, autoeficacia académica, apoyo social recibido, adaptación y rendimiento académico de los estudiantes, en una muestra de 573 estudiantes universitarios de primer año. Concretamente, se examinó cómo los factores psicoemocionales ansiedad, depresión, inteligencia emocional, apoyo social y autoeficacia académica, afectan tanto a la adaptación a la universidad como al rendimiento académico. Por tanto, el objetivo fue establecer la relación que existe entre las variables demográficas y socioeducativas junto a la adaptación a la universidad y al rendimiento académico. Además, se examinó el ajuste psicoemocional de los estudiantes universitarios de primer curso según su adaptación a la universidad y su rendimiento académico. Los resultados de las variables socioeducativas indicaron que tanto hombres como mujeres obtienen puntuaciones similares en adaptación a la universidad. No obstante, los hombres presentan mayores puntuaciones en rendimiento académico. Finalmente, el estudio de los factores psicoemocionales establece que cuanto mayores son los síntomas de depresión y ansiedad, menor es la probabilidad de adaptación a la universidad y menor es la probabilidad de tener un alto rendimiento académico. Por otro lado, cuando mayor es la puntuación en inteligencia emocional, autoeficacia académica y apoyo social, existe una mayor probabilidad de adaptación a la universidad y de tener un mayor rendimiento académico.
|
313 |
¿La salud mental de las madres importa?: Factores asociados a la depresión postparto de madres con niños 0 a 12 meses de edad en el Perú durante el 2019Calderón Salas, Alexandra Maribel 28 October 2021 (has links)
La relevancia para abordar este tema se justifica por el poco tema estudiado en el país y de acuerdo con estudios realizados en el país 1 de cada 3 peruanos y peruanas han presentado un problema de salud mental, el cual representa el 33.67%. En esta evaluación se realizará un análisis de los determinantes asociados a la depresión post-parto que presentan las madres con niños de 0 a 12 meses de edad. Asimismo, se plantea como hipótesis que dentro de los principales determinantes asociados a la presencia de síntomas de depresión post-parto son la estabilidad conyugal, el nivel educativo, la condición económica, entre otros. La base de datos a emplear será proveída por la encuesta ENDES realizada el INEI. La metodología por utilizar es mediante un modelo Probit.
|
314 |
Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresiónBretoneche Palomares, Valeria Andrea 31 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla. / The present study aimed to determine the relationship between binge-watching and symptoms of stress, anxiety and depression in students of a private university in Metropolitan Lima. For this purpose, 172 university students, 57.6% women, and 42.4% men, between 18 and 25 years of age (M = 20.24; SD = 1.79) were interviewed. They answered a questionnaire that included questions about their series viewing patterns, as well as the Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) and the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21). Correlations were found between the study variables, coinciding with what has been suggested by the literature: binge-watching as a way of coping with symptomatologies. This finding is relevant because the link between these variables evidences the need to take binge-watching into consideration in future studies. Likewise, no significant differences were found according to the sex of the participants in any of the study variables. Similarly, the scores for the symptomatologies did not vary according to the academic cycle. This could indicate that the pandemic has affected the entire university population indistinctly. On the other hand, differences were found according to the academic cycle in five dimensions of binge-watching, mainly pertaining to non-problematic binge-watching. In this regard, it is possible that this behavior is being used as a leisure activity, mainly by university students in higher education, who, being more adapted to university, could have more time for relaxation.
|
315 |
Depresión en estudiantes de secundaria de una institución pública en el contexto de COVID-19, Chiclayo - 2021Nuñez Alvarez, Bruno Alessandro January 2024 (has links)
Las medidas tomadas por la Organización Mundial de la Salud para afrontar la pandemia actual, han generado un gran impacto en el estilo de vida de las personas. Uno de los ámbitos que más se vio afectado fue la educación, teniendo que adaptar el material a un medio no presencial mientras se acataba el aislamiento obligatorio, incrementando los factores de riesgo para desarrollar la depresión. La presente investigación buscó determinar la presencia de síntomas depresivos y los niveles de depresión en estudiantes de secundaria de una institución pública durante la pandemia. La población estará conformada por 74 alumnas de 5to año de secundaria. Se aplicó la escala de autoevaluación de depresión de Zung, validada a través de la correlación de Pearson con valores de .26 y .78. La fiabilidad se midió a través del índice Omega, obteniendo un alfa de .95 y, en cuanto a las normas percentilares se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, teniendo una distribución normal. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de varios síntomas depresivos, siendo el más resaltante la pérdida de placer frente a cosas que antes resultaban disfrutables. La mayoría de estudiantes participantes en este estudio se encuentran en el nivel de depresión leve. / The measures taken by the World Health Organization to face the current pandemic have had a great impact on people's lifestyles. One of the areas that was most affected was education, having to adapt the material to a non-presential environment while complying with mandatory isolation, increasing the risk factors for developing depression. The present research sought to determine the presence of depressive symptoms and levels of depression in high school students from a public institution during the pandemic. The population will be made up by 74 5th year high school students. The Zung self-rating depression scale will be applied, validated through Pearson's correlation with values of .26 and .78. Reliability was measured through the Omega index, obtaining an alpha of .95 and, regarding the percentile norms, the Kolmogorov-Smirnov normality test was used, having a normal distribution. The results obtained show the presence of several depressive symptoms, the most notable being the loss of pleasure compared to things that were previously enjoyable. Most of the students participating in this study are at the level of mild depression.
|
316 |
Reconocimiento de la depresión derivada del estrés laboral como enfermedad profesional en el Perú, a partir de la publicación de la lista de enfermedades profesionales realizada por la OIT en el 2010Roeder Bellina, Alejandro Enrique 17 June 2024 (has links)
En el presente artículo, propondremos el reconocimiento de la depresión como
enfermedad profesional derivada del estrés laboral, a partir de la inclusión de los
trastornos mentales y del comportamiento en la lista de enfermedades
profesionales publicada por la OIT en el año 2010.
A pesar que la citada recomendación no ha sido admitida por nuestra legislación
laboral vigente, la Resolución Ministerial N° 480-2008-MINSA, Norma Técnica
que establece una lista de enfermedades profesionales tiene carácter abierto,
por lo que, será posible incluir nuevas enfermedades ocupacionales en la medida
en la existan estudios, análisis, y evidencias reales y concretas que respalden la
causalidad entre los factores de riesgos identificados y la enfermedad acusada
por el trabajador.
En ese sentido, analizaremos la legislación laboral peruana, y los documentos
emitidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral sobre la prevención,
identificación, y tratamiento de los factores psicosociales de riesgos laborales, y
sus consecuencias en las relaciones laborales.
Por otro lado, analizaremos la naturaleza jurídica de la depresión laboral, a
efectos de determinar si es un accidente de trabajo, como lo propone la
jurisprudencia española; o una enfermedad profesional, de acuerdo a la
construcción legislativa desarrollada en nuestro ordenamiento jurídico nacional.
Finalmente, expondremos las razones por las que consideramos que la
depresión derivada del estrés laboral puede ser considerada como una
enfermedad profesional y sus consecuencias previsionales dentro las
actividades de alto riesgo. / In this article, we will propose the recognition of depression as an occupational
disease derived from work stress, based on the inclusion of mental and
behavioral disorders in the list of occupational diseases published by the OIT in
2010.
Despite the fact that the aforementioned recommendation has not been accepted
by our current labor legislation, Ministerial Resolution No. 480-2008-MINSA,
Technical Standard that establishes a list of occupational diseases is open, so it
will be possible to include new occupational diseases to the extent that there are
studies, analyses, and real and concrete evidence that support the causality
between the risk factors identified and the disease reported by the worker.
In this sense, we will analyze the Peruvian labor legislation, and the documents
issued by the Ministry of Labor and Employment Promotion and the National
Superintendence of Labor Inspection on the prevention, identification, and
treatment of psychosocial factors of occupational risks, and their consequences
in labor relations.
On the other hand, we will analyze the legal nature of occupational depression,
in order to determine if it is an accident at work, as proposed by Spanish
jurisprudence; or an occupational disease, according to the legislative
construction developed in our national legal system.
Finally, we will explain the reasons why we believe that depression derived from
work stress can be considered an occupational disease and its social security
consequences within high-risk activities. / Trabajo académico
|
317 |
Características del consumo de alcohol, sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes universitariosCuadra Paredes, Giannina Teresa 11 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la posible relación entre las
características del consumo de alcohol, la sintomatología depresiva y ansiosa en un grupo
de estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 73 estudiantes de una
universidad privada de Lima Metropolitana de entre 18 y 24 años (M=19.07; DE=1.50), en
su mayoría mujeres (75.3 %). La medición de las características de consumo de alcohol se
realizó a través de la Encuesta de Consumo de Alcohol (Arana, 2013); mientras que la
sintomatología depresiva mediante la versión argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006) del
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). A su vez, la sintomatología ansiosa fue medida
con la versión española (Sanz, 2011) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Si bien los
resultados no reportaron relación significativa entre las variables de estudio, se encontró
que la prevalencia del binge drinking fue de 37.99%. Además, la prevalencia de varones
fue mayor en los episodios de exceso de consumo de alcohol. Asimismo, otras de las
sustancias más consumidas fueron el tabaco y las pastillas sin receta médica. Sobre las
sintomatologías, se hallaron niveles de depresión mínimos con diferencias significativas en
la dimensión cognitiva entre quienes no repitieron cursos por segunda vez de los que sí lo
hicieron. La sintomatología ansiosa fue leve y sin diferencias significativas según sexo ni
repitencia de cursos. En conclusión, a pesar de la ausencia de relación entre las variables
estudiadas, hay una importante prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias, así
como de depresión y ansiedad, que podría afectar negativamente a los participantes. / The purpose of this research was to analyze the
possible relationship between the characteristics of alcohol consumption, and depressive
and anxious symptomatology in a group of college students. The sample consisted of 73
students from a private university in Lima metropolitan area whose ages were between 18
and 24 years old (M = 19.07, SD = 1.50), mostly women (75.3%). The measurement of
alcohol consumption characteristics was made through the Alcohol Consumption Survey
(Arana, 2013), while depressive symptomatology was measured through the Argentine
version (Brenlla y Rodríguez, 2006) of the Beck Depression Inventory (BDI-II).
Concurrently, anxious symptomatology was measured through the Spanish version (Sanz,
2011) of the Beck Anxiety Inventory (BAI). Although the results did not report a
significant relationship between the study variables, it was found that the prevalence of
binge drinking was 37.99%. In addition, the male prevalence was higher for episodes of
excess of alcohol consumption. Also, other of the most consumed substances were tobacco
and pills without prescription. In respect of symptomatology, minimal levels of depression
were found with significant differences in the cognitive dimension among those who did
not repeat courses for the second time from those who did. The anxious symptomatology
was mild without significant differences according to sex or repetition of courses. In
conclusion, despite the absence of a relationship between the variables studied, there is an
important prevalence of alcohol and other substances, as well as depression and anxiety,
which could negatively affect the participants.
|
318 |
El discurso sobre la subjetividad femenina en los episodios de cambio de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal con una mujer en situación de violencia de parejaLuján Hernández, Jillian Mercedes 10 May 2021 (has links)
El interés del psicoanálisis por comprender la subjetividad femenina, por mucho tiempo,
estuvo centrado en el desarrollo de la sexualidad (Chodorow, 1984; Gilligan, 1986). Este
acercamiento teórico redujo el impacto del factor intersubjetivo en el desarrollo femenino.
El foco de estudio ahora gira en torno a la subjetividad, según la cual toda experiencia
interna está cargada de sentido, y al mismo tiempo tiene influencia de los encuentros con
otras subjetividades (Benjamin, 1996). Por lo tanto, la subjetividad femenina se define en
relación a la identidad femenina. En los encuentros con otras subjetividades, pueden
emerger relaciones desiguales basadas en las diferencias de género expresadas en la
asignación de los roles de género (Chodorow, 1984). Por eso, este estudio busca
comprender el discurso sobre la subjetividad femenina en un proceso de psicoterapia
psicoanalítica focal de una mujer en situación de violencia de pareja. Para ello, se utiliza un
caso único sistematizado, grabado y transcrito, de doce sesiones. El método usado es el
análisis temático, que divide en categorías el contenido referente al discurso sobre la
subjetividad femenina. Se encuentra que la Terapia interpersonal dinámica breve promueve
cambios en la subjetividad de las personas. Estos cambios se constatan en la relación con la
pareja, en aspectos como tendencia al sacrificio, asimetría, falta de libertad y resignación;
mientras que en la relación consigo misma, resaltan las variaciones en la capacidad para la
agencia. Sin embargo, se conservan aspectos que guardan estrecha relación con la identidad
femenina, como las tendencias a complacer y obedecer, y el descuido de sí misma. / For a long time, psychoanalysis focused on the development of sexuality to understand
female subjectivity (Chodorow, 1984; Gilligan, 1986). This theoretical approach reduced
the intersubjective factor impact on female development. The focus of study, now, revolves
around subjectivity, which means that the internal experiences are charged with meaning,
and at the same time has influences from encounters with other subjectivities (Benjamin,
1996). Hence, female subjectivity is defined in relation to female identity. In encounters
with other subjectivities, unequal relationships may arise based on gender differences
expressed in the assignment of gender roles (Chodorow, 1984). Therefore, the present study
seeks to understand the female subjectivity discourse in a brief psychoanalytic
psychotherapeutic process in a female patient in a partner violence situation. To do this, a
systematized single case of twelve sessions, which was recorded and transcribed, is used.
The selected method was the thematic analysis in order to divide the content related to the
discourse on female subjectivity into categories. It is found that the brief dynamic
interpersonal therapy promotes changes in the subjectivity of people. These transformations
are verified in the relationship with others, mainly with the couple, in aspects such as a
tendency to sacrifice, asymmetry, lack of freedom and resignation; while in the relationship
with the herself, there are variations in the agency capacity. However, other aspects that are
closely related to female identity, such as tendencies towards complacency and obedience,
and self-neglect are preserved.
|
319 |
Vínculo parental y factores de riesgo y protección de ideación suicida en universitariosLuna Antezana, Fernanda Leticia 09 October 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el vínculo
parental -control y cuidado materno y paterno- y los factores de riesgo y protección de
ideación suicida en un grupo de adolescentes universitarios de Lima Metropolitana. Para
este propósito se evaluó a 82 hombres y 66 mujeres con edades entre 18 y 21 años (M =
19.00, D.E =1.00) utilizando el Parental Bonding Instrument (Melis et al., 2001) y el
Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (Villalobos, 2009). Adicionalmente, se
exploraron diferencias en las variables según variables sociodemográficas. Se encontró que
los factores de riesgo de ideación suicida se relacionan de manera positiva con el control
paterno e inversa con el cuidado paterno. Del mismo modo, se halló que a mayor presencia
de los factores protectores, menor presencia de control paterno y mayor presencia de
cuidado materno y paterno. Finalmente, se observó que los participantes perciben que sus
madres son significativamente más controladoras y afectivas que sus padres. Se discuten
estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. / The following investigation aimed to describe the relationship between parental
bonding -maternal and paternal control and care- and the risk and protective factors of
suicidal ideation in a group of university adolescents in Metropolitan Lima. For this
purpose, 82 men and 66 women aged between 18 and 21 years were evaluated (M = 19.00,
SD = 1.00) using the Parental Bonding Instrument (Melis et al., 2001) and the Positive and
Negative Suicidal Ideation Inventory (Villalobos, 2009). As well, differences in the
variables were explored according to socio-demographic variables. It was found that the
risk factors of suicidal ideation are positively related to parental control and inversely to
parental care. In the same way, it was found that the greater the presence of protective
factors, less presence of paternal control and greater presence of paternal and maternal care.
Finally, it was observed that participants perceive that their mothers are significantly more
controlling and affective than their fathers. These findings are discussed, as well as the
limitations of the study and future lines to follow.
|
320 |
SAM: Una exploración de la depresión y la nostalgia desde una mirada audiovisualBarriga Romero, Humberto Jorge, Gomez Rios, Pool Arnold, Huerta Allasi, Leticia Tatiana, Ramirez Vilca, Enrique Alberto 27 March 2023 (has links)
“Sam” es un cortometraje de ficción que explora el mundo interior de un joven con depresión
y retrata la nostalgia de un pasado que no se puede recuperar. A través de una carta el narrador
nos guía a través de su sentir y nos introduce a su mundo. En la presente investigación, se busca
analizar cómo aporta cada área del audiovisual a retratar y visibilizar una de las tantas caras de
la depresión. Además, se quiere explorar cómo se planea lograr que el espectador se adentre en
las emociones del personaje a través de las distintas técnicas audiovisuales. Es importante
realizar esta investigación debido a la temática del cortometraje y lo vital que es para las
personas visibilizar esta problemática y que se hable más del tema. Es por ello que “Sam”
presenta esta propuesta exploratoria de un personaje y su sentir a través de la dirección de
fotografía, el arte, el sonido, la edición y otros elementos que serán analizados en esta
investigación. / “Sam” is a fictional short film that explores the inner world of a young man with depression
and portrays the nostalgia of a past that cannot be recovered. Through a letter, the narrator
guides us through his feelings and introduces us to his own world. In this research, we seek to
analyze how each audiovisual area contributes to portraying and making visible one of the
many faces of depression. In addition, we want to explore how is it planned to get the viewer
to merge with the character's emotions through different audiovisual techniques. It is important
to continue with this research due to the theme of the short film and how vital it is for people
to make this problem visible and to talk more about it. That is why "Sam" presents this
exploratory proposal of a character and his feelings through the direction of photography, art,
sound, editing and other elements that will be analyzed in this investigation.
|
Page generated in 0.066 seconds