• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 28
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 76
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 62
  • 58
  • 42
  • 35
  • 24
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

La tutela resarcitoria derivada de los daños por inmisiones en las relaciones de vecindad

Torres Maldonado, Marco Andrei 11 March 2020 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis, desde una óptica sustantiva y procesal, de los elementos que integran la responsabilidad civil derivada de los daños por inmisiones en el ámbito de las relaciones de vecindad. Las relaciones de vecindad, tema que no ha sido abordado en nuestro formante doctrinal, otorga a toda persona la facultad de excluir inmisiones que excedan la normal tolerancia. Pese a su relevancia práctica, lastimosamente, en nuestro medio, las inmisiones no ha sido objeto de un estudio especial y contemporáneo, situación distinta a lo que ha ocurrido en otras experiencias extranjeras. Una inmisión (por ruidos, humos, olores, vibraciones, etc.), en sí misma, no resulta ilegítima, dado que la coexistencia social nos impone una obligación de tolerarlas. Sin embargo, el artículo 961 del Código Civil peruano ha previsto que aquellas están prohibidas cuando excedan la tolerancia, que mutuamente se deben los vecinos. Precisamente, surgen ahí las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta, a fin de determinar si ciertas inmisiones exceden la tolerancia que normalmente se deben los vecinos? ¿Debe analizarse la antijuridicidad respecto a la conducta inmisiva o del daño? ¿Qué ocurre si el vecino inmitente no sobrepasa los límites administrativos, pero aun así genera un daño inmisivo? ¿Cuáles son los criterios para valorar y cuantificar el daño inmisivo material y moral? ¿Cómo se prueba la relación de causalidad en dichos casos? ¿Es posible la coexistencia de un régimen de imputación sustentado en los artículos 1969 y 1970 del Código Civil, que resulte aplicable a los daños derivados de las inmisiones vecinales? La importancia de la presente tesis, entonces, radica en brindar una contribución para el Derecho Peruano, realizando un análisis, de manera integral, del juicio de resarcibilidad derivado de inmisiones en el contexto de las relaciones vecinales.
152

Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano

Ramos Ruiz, José Luis 06 May 2008 (has links)
La presente tesis doctoral aborda desde la perspectiva del pensamiento neoinstitucionalista las modalidades organizativas que se originan en las relaciones empresariales entre agentes económicos participantes del mercado lácteo de la región Caribe colombiana. Específicamente, analiza (a) si las empresas están sometidas a las fuerzas del libre mercado, (b) si establecen acuerdos de coordinación vertical ó (c), si están integradas verticalmente en su proceso productivo, destacando los factores explicativos asociados a cada una de las modalidades (costes de transacción, contratos y mecanismos de resolución de conflictos). Igualmente, la investigación doctoral formula unas estrategias empresariales que podrían aplicarse para mejorar las cadenas productivas del complejo lácteo con miras a generar un impacto sobre el desarrollo económico de la región Caribe colombiana. Los elementos teóricos que soportan el desarrollo empírico de la presente tesis doctoral son los propuestos por Ronald Coase y Oliver Williamson. Estos dos exponentes de la teoría neoinstitucionalista ampliaron el análisis microeconómico de la escuela neoclásica con la aplicación de los costes de transacción, los cuales se originan en el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos para disminuir los riesgos que implica una determinada transacción. Para estos autores el coste de realizar transacciones hace que sea primordial la asignación de derecho de propiedad, la coexistencia de una organización económica y de instituciones políticas que dinamicen el crecimiento económico, elementos que la microeconomía clásica desconoce para el análisis de los mercados. Por considerarse una tesis que estudia rigurosa y profundamente los las modalidades organizativas de los encadenamientos productivos del sector lácteo del Caribe colombiano, la selección de los casos se obtuvo de una muestra estadística suficientemente representativa de productores primarios y procesadores de leche localizados en la re / Ramos Ruiz, JL. (2006). Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1876 / Palancia

Page generated in 0.0552 seconds