Spelling suggestions: "subject:"perú. código civil (1984)"" "subject:"perú. sódigo civil (1984)""
1 |
La posibilidad de reconocer un sistema de causa única de transferencia de propiedad inmobiliaria en el Código Civil de 1984Beltrán Pacheco, Jorge Alberto 05 December 2011 (has links)
El tema de la transferencia de propiedad inmobiliaria ha sido objeto de innumerables
obras y polémicas que nos conducen a reflexionar sobre los reales alcances de
nuestro Sistema de Transferencia de Propiedad Inmobiliario. El Perú ha
experimentado a lo largo de los últimos años una serie de cambios producto de
avances tecnológicos y de una creciente tendencia económica de corte liberal que ha
conllevado una reformulación constante de las instituciones del Derecho, entre ellas
el Derecho de Propiedad. Es objeto del presente trabajo el conciliar las posiciones
doctrinarias actuales con nuestra realidad a efectos de constituir las bases de un
Derecho vivo y nuestro.
Es por ello que nuestro ideal parte de afirmar que el Sistema Jurídico que se adopte
no debe ser un conjunto estático de normas positivas, sino debe ser una construcción
dinámica y permeable de reales y útiles herramientas para la convivencia pacífica
que conlleve a un estudio de las instituciones en él reconocidas a la luz de la
Realidad que se pretenda regular.
El presente estudio no sólo tendrá como “opus” el consolidar una respuesta concreta
y eficiente sobre el problema de las adquisiciones de propiedad inmobiliaria en
nuestro país, sino además buscará realizar un análisis de las bases históricas y
conceptuales de la institución a efectos de construir un sistema de adquisición de
propiedad del Perú y para el Perú.
Es nuestro sueño el crear un sistema coherente, sistemático e interdisciplinario que
nos permita edificar el edificio de la nueva Escuela Peruana del Derecho, para hoy,
mañana y siempre. / Tesis
|
2 |
El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruanoMadrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto.
Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables.
Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
|
3 |
La interpretación del acto jurídico : análisis de la interpretación del testamento en el Código civil de 1984Bravo Basaldua, Roque Augusto 14 November 2023 (has links)
Este trabajo siendo bastante genérico apunta a un fin
específico: determinar el modo en que se afirma la
relevancia de la voluntad, en los supuestos de discrepancia
de la voluntad declarada y la voluntad interna , y en el
caso de discrepancia del sentido objetivo y el sentido
subjetivo de la declaración; para establecer los alcances de
cada posición y las consecuencias jurídicas que de ellas se
derivarían.
|
4 |
La posibilidad de reconocer un sistema de causa única de transferencia de propiedad inmobiliaria en el Código Civil de 1984Beltrán Pacheco, Jorge Alberto 05 December 2011 (has links)
El tema de la transferencia de propiedad inmobiliaria ha sido objeto de innumerables
obras y polémicas que nos conducen a reflexionar sobre los reales alcances de
nuestro Sistema de Transferencia de Propiedad Inmobiliario. El Perú ha
experimentado a lo largo de los últimos años una serie de cambios producto de
avances tecnológicos y de una creciente tendencia económica de corte liberal que ha
conllevado una reformulación constante de las instituciones del Derecho, entre ellas
el Derecho de Propiedad. Es objeto del presente trabajo el conciliar las posiciones
doctrinarias actuales con nuestra realidad a efectos de constituir las bases de un
Derecho vivo y nuestro.
Es por ello que nuestro ideal parte de afirmar que el Sistema Jurídico que se adopte
no debe ser un conjunto estático de normas positivas, sino debe ser una construcción
dinámica y permeable de reales y útiles herramientas para la convivencia pacífica
que conlleve a un estudio de las instituciones en él reconocidas a la luz de la
Realidad que se pretenda regular.
El presente estudio no sólo tendrá como “opus” el consolidar una respuesta concreta
y eficiente sobre el problema de las adquisiciones de propiedad inmobiliaria en
nuestro país, sino además buscará realizar un análisis de las bases históricas y
conceptuales de la institución a efectos de construir un sistema de adquisición de
propiedad del Perú y para el Perú.
Es nuestro sueño el crear un sistema coherente, sistemático e interdisciplinario que
nos permita edificar el edificio de la nueva Escuela Peruana del Derecho, para hoy,
mañana y siempre.
|
5 |
La posibilidad de integrar el derecho al vuelo como derecho real en el PerúCervantes Velasquez, Luis Adrian 26 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre la integración del derecho al vuelo como derecho real,
teniendo en cuenta las normativas actuales, acuerdos plenarios y doctrina extranjera. La
finalidad del presente trabajo es incentivar a la búsqueda de posibles soluciones respecto
a tres puntos claves, el primer punto sobre el artículo 881 del código civil peruano y el
principio “numerus clausus” como primera barrera para la integración como derecho real
del derecho al vuelo, en segundo lugar establecer una posición legalista de cómo debería
integrarse en nuestro ordenamiento y en tercer lugar visualizar el panorama práctico de
los alcances que está teniendo la facultad de construcción en nuestro ordenamiento en
base a la normativas que se vienen dictando como el último acuerdo plenario sobre la
independización de aires sobre aires. / The purpose of the present paper deals with the integration of the right to flight as real
right, taking into consideration the current regulations, plenary agreements and foreign
doctrine. The purpose of this work is to encourage the investigation for possible solutions
regarding three key points, the first point based on article 881 of the Peruvian civil code
and the principle "numerus clausus" as the first barrier to integration as a real right of the
right to flight , secondly, to establish a legalistic position of how it should be integrated
into our ordinance and thirdly to visualize the practical panorama of the scope that the
construction faculty is having in our ordinance based on the regulations that have been
dictated as the last plenary agreement based on the independence of airs on airs.
|
6 |
Informe sobre la Resolución Nº 3703 -2022-SUNARP-TR, la inscripción de las cláusulas que limitan a facultad de disposición de la propiedadVilchez Araujo, Luis Emilio 26 July 2023 (has links)
El presente informe analiza la Resolución Nº 3703 -2022-SUNARP-TR; en la cual
se establece que es posible inscribir cualquier tipo de cláusula que limite las
facultades de uso y disfrute, pero aquella que limite la disposición no podrá
inscribirse jamás. Ello se desprende de la prohibición a este tipo de cláusulas
que se encuentra establecido en el Código Civil peruano.
Luego, se utilizara este caso precisamente para exponer los elementos más
esenciales entorno a la limitación de la facultad de disposición de la propiedad.
Así como para criticar tanto la calidad de la motivación del Tribunal Registral en
este tipo de casos y finalmente incluso la idoneidad de la norma prohibitiva del
Código Civil. / The present report analyzes the Resolution Nº 3703 -2022-SUNARP-TR, in
which it is established that is possible to register any kind of clause that limits the
faculties of use and enjoyment, but the clause that limits disposition could never
be register. This comes from the prohibition of this kind of clauses as established
in the Peruvian Civil Code.
Then, we will use this case precisely to expose the more essential elements
around the limitation of the faculty of disposition of property. And also to criticize
the quality of the reasoning of the registry court in this kind of cases and finally
even the suitability of the prohibitive rule in the Civil Code.
|
7 |
El acto jurídico de mandato sin representación y la vigencia de su uso en sede notarial, así como su acceso al Registro PúblicoGoldez Cortijo, Moises Jose 26 March 2022 (has links)
El presente artículo jurídico se refiere al acto jurídico denominado por el Código
Civil peruano de 1984 como ¨Mandato sin Representación¨, regulado en el artículo
1809 de la citada norma legal de la siguiente manera:
¨El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume las
obligaciones derivados de los actos que celebra en interés y por cuenta del
mandante, aun cuando los terceros hayan tenido conocimiento del mandato.¨
Esta figura jurídica presenta distintas aristas, que van desde su configuración de
origen hasta aquellas vinculadas al quehacer registral, tales como su inscripción
en el registro de mandatos y poderes de los Registros Públicos, así como sus
eventuales escenarios de incumplimiento y de ejecución satisfactoria del mandato.
El presente documento buscará evaluar si la referida figura jurídica tiene un uso
activo en la actualidad a nivel peruano, mediante consultas a las principales
Notarías de Lima y a algunas de los departamentos del interior del país. Asimismo,
se realizará la compulsa respectiva a efectos de determinar cuántos actos de
Mandato sin Representación se han inscrito durante los años 2020 a 2021 y si
dicho número es representativo para el escenario jurídico peruano.
Una vez obtenida esta data, resultará pertinente analizar si existe una razón de
técnica normativa o de defecto en las consecuencias del acto que produzcan que
la figura jurídica materia de comentario esté siendo sub-utilizada. Las posibles
razones para ello pueden ir desde el desconocimiento de la comunidad jurídica
(abogados y notarios) referentes a sus características o que el Mandato Sin
representación, a la fecha, no constituye un acto práctico que lleve a las partes a
la consecución de sus intereses en el mercado. / This Academic Research Plan refers to the legal act called by the Peruvian Civil
Code of 1984 as "Mandate without Representation", regulated in article 1809 of
the aforementioned legal norm as follows:
¨The agent who acts in his own name acquires the rights and assumes the
obligations derived from the acts that he celebrates in the interest and on behalf
of the principal, even when third parties have had knowledge of the mandate.¨
This legal figure presents different aspects, ranging from its original configuration
to those related to the registry, such as its registration in the registry of mandates
and powers of the Public Registries, as well as its eventual scenarios of noncompliance
and satisfactory execution of the mandate.
This document will seek to assess whether the aforementioned legal figure is
currently in active use in Perú, through consultations with the main Notaries of
Lima and some of the regions in the interior of the country. Likewise, the
respective search will be carried out in order to determine how many acts of
Mandate without Representation have been registered during the years 2020 to
2021 and if said number is representative for the Peruvian legal scenario.
Once this data has been obtained, it will be pertinent to analyze whether there is a
normative technical reason or defect in the consequences of the act that causes the
legal figure subject to comment to be underused. The possible reasons for this may
range from the ignorance of the legal community (lawyers and notaries) regarding
its characteristics or that the Mandate without representation, to date, does not
constitute a practical act that could lead the parties to the achievement of their
interests in the market.
|
8 |
La aplicación supletoria del artículo 1346 del Código Civil a las penalidades en la Ley de Contrataciones del EstadoBancayán Calderón, Lupe Isabel 20 July 2023 (has links)
La cláusula penal es una figura contractual, recogida en el Código Civil, que ha
sido definida en líneas generales como una pena privada que surge del acuerdo
de las partes al suscribir el contrato y cuya ejecución se habilita ante el
incumplimiento, o el cumplimiento tardío o irregular e incluso defectuoso de la
prestación acordada. El Código Civil recoge en su artículo 1346° la posibilidad
de reducir las cláusulas penales, siempre que se cumplan determinados criterios.
La Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento han recogido las cláusulas
penales, estableciendo la posibilidad de aplicar penalidades en los contratos
sujetos a dicha normativa, estableciendo un máximo para aquellas y detallando
fórmulas y procedimientos para su aplicación. Sin embargo, la normativa de
contrataciones del Estado no ha recogido de manera expresa la posibilidad de
reducir las penalidades impuestas. La presente investigación tiene como objetivo
realizar un análisis exegético, dogmático y funcional de la cláusula penal, su
recogimiento en la Ley de Contrataciones del Estado y la posibilidad de aplicar
supletoriamente el artículo 1346° del Código Civil a los contratos regidos por la
normativa de contrataciones estatal. Finalmente, al concluir que dicha aplicación
sí es viable, se analizará la experiencia comparada y nacional, así como un
conjunto de laudos arbitrales nacionales emitidos al respecto, a fin de revisar los
criterios adoptados por los Tribunales Arbitrales y brindar lineamientos para la
correcta aplicación supletoria del artículo 1346° del Código Civil.
|
9 |
La diferencia entre el arrendamiento y el usufructoLázaro Carty, Juan José January 2019 (has links)
Este trabajo pretende, consciente de aquella
preocupación, aportar un granito de arena a aquella
tradicional distinción (y confusión) entre el
Arrendamiento y el Usufructo, para lo cual, sin embargo,
se adopta un espíritu crítico, de permanente evaluación
de las categorías y conceptos jurídicos que determinan
la diferencia a la luz de su utilidad práctica, lo que
supone un análisis de sus consecuencias sociales. De
lo expuesto se deduce que no pretendemos desarrollar una
teoría del Arrendamiento y del Usufructo, si bien
partimos de una exposición en lo posible rigurosa, de
los conceptos dogmáticos que nutren el problema en sus aspectos esenciales. luego en base al dato histórico y
social, descubrir el proceso de su nacimiento y
desenvolvimiento hasta el actual nivel de
generalización, para concluir con una determinación de
las finalidades que las normas que lo rigen, pretenden
lograr y si lo logran. Para ello, la tesis se divide en
tres capítulos: El primero, nuestro marco teórico,
pretende dotarnos del método y premisas que deberán
reflejarse en el análisis. El segundo, busca analizar
el problema central o clásico de la distinción, cual es
el criterio de la tipología de los derechos o relaciones
jurídicas. Finalmente, el capítulo tercero pretende
evaluar si las variables normativas concretas de nuestro
Código Civil, que regulan ambas instituciones,
desarrollan la función económica que nuestra sociedad
les exige, para concluir con una propuesta, muy personal
por cierto, de innovación.
|
10 |
Renuncia a la prescripción tributariaOrtiz de Orue Quispe, Heissen Ali 02 May 2019 (has links)
La presente investigación estudia la posibilidad de renunciar a la prescripción en materia
tributaria. El tema ha sido abordado por diversos pronunciamientos de los órganos
administrativos y judiciales encargados de resolver controversias en materia tributaria,
dentro de los cuales se observan criterios contradictorios. En este entendido, la
investigación pretende aportar fundamentos sólidos para resolver el tema en mención. Si
bien el Código Tributario regula lo concerniente a la prescripción, no existe dispositivo
alguno que se refiera específicamente a su renuncia. Por lo tanto, se estudia la posibilidad
de aplicar supletoriamente el Código Civil, donde la renuncia se encuentra debidamente
regulada. Para dicho fin, se analiza las principales similitudes y diferencias entre la
prescripción tributaria y la civil, llegando a la conclusión que la aplicación supletoria de la
figura: “renuncia a la prescripción ganada” no desnaturaliza el ordenamiento tributario.
Además, se analizan algunos actos que realizan los deudores tributarios, para verificar si
pueden considerarse como actos de renuncia a la prescripción. Finalmente se concluye que
es posible renunciar a la prescripción tributaria únicamente en la etapa intermedia del
fenómeno; sin embargo, es importante analizar cada acto realizado por el deudor para
determinar si de su contenido se desprende la manifestación de voluntad de renunciar a
este beneficio
|
Page generated in 0.0766 seconds