• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La posibilidad de reconocer un sistema de causa única de transferencia de propiedad inmobiliaria en el Código Civil de 1984

Beltrán Pacheco, Jorge Alberto 05 December 2011 (has links)
El tema de la transferencia de propiedad inmobiliaria ha sido objeto de innumerables obras y polémicas que nos conducen a reflexionar sobre los reales alcances de nuestro Sistema de Transferencia de Propiedad Inmobiliario. El Perú ha experimentado a lo largo de los últimos años una serie de cambios producto de avances tecnológicos y de una creciente tendencia económica de corte liberal que ha conllevado una reformulación constante de las instituciones del Derecho, entre ellas el Derecho de Propiedad. Es objeto del presente trabajo el conciliar las posiciones doctrinarias actuales con nuestra realidad a efectos de constituir las bases de un Derecho vivo y nuestro. Es por ello que nuestro ideal parte de afirmar que el Sistema Jurídico que se adopte no debe ser un conjunto estático de normas positivas, sino debe ser una construcción dinámica y permeable de reales y útiles herramientas para la convivencia pacífica que conlleve a un estudio de las instituciones en él reconocidas a la luz de la Realidad que se pretenda regular. El presente estudio no sólo tendrá como “opus” el consolidar una respuesta concreta y eficiente sobre el problema de las adquisiciones de propiedad inmobiliaria en nuestro país, sino además buscará realizar un análisis de las bases históricas y conceptuales de la institución a efectos de construir un sistema de adquisición de propiedad del Perú y para el Perú. Es nuestro sueño el crear un sistema coherente, sistemático e interdisciplinario que nos permita edificar el edificio de la nueva Escuela Peruana del Derecho, para hoy, mañana y siempre. / Tesis
2

El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruano

Madrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato. El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto. Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables. Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
3

El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruano

Madrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato. El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto. Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables. Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
4

La posibilidad de reconocer un sistema de causa única de transferencia de propiedad inmobiliaria en el Código Civil de 1984

Beltrán Pacheco, Jorge Alberto 05 December 2011 (has links)
El tema de la transferencia de propiedad inmobiliaria ha sido objeto de innumerables obras y polémicas que nos conducen a reflexionar sobre los reales alcances de nuestro Sistema de Transferencia de Propiedad Inmobiliario. El Perú ha experimentado a lo largo de los últimos años una serie de cambios producto de avances tecnológicos y de una creciente tendencia económica de corte liberal que ha conllevado una reformulación constante de las instituciones del Derecho, entre ellas el Derecho de Propiedad. Es objeto del presente trabajo el conciliar las posiciones doctrinarias actuales con nuestra realidad a efectos de constituir las bases de un Derecho vivo y nuestro. Es por ello que nuestro ideal parte de afirmar que el Sistema Jurídico que se adopte no debe ser un conjunto estático de normas positivas, sino debe ser una construcción dinámica y permeable de reales y útiles herramientas para la convivencia pacífica que conlleve a un estudio de las instituciones en él reconocidas a la luz de la Realidad que se pretenda regular. El presente estudio no sólo tendrá como “opus” el consolidar una respuesta concreta y eficiente sobre el problema de las adquisiciones de propiedad inmobiliaria en nuestro país, sino además buscará realizar un análisis de las bases históricas y conceptuales de la institución a efectos de construir un sistema de adquisición de propiedad del Perú y para el Perú. Es nuestro sueño el crear un sistema coherente, sistemático e interdisciplinario que nos permita edificar el edificio de la nueva Escuela Peruana del Derecho, para hoy, mañana y siempre.
5

La interpretación del acto jurídico : análisis de la interpretación del testamento en el Código civil de 1984

Bravo Basaldua, Roque Augusto 14 November 2023 (has links)
Este trabajo siendo bastante genérico apunta a un fin específico: determinar el modo en que se afirma la relevancia de la voluntad, en los supuestos de discrepancia de la voluntad declarada y la voluntad interna , y en el caso de discrepancia del sentido objetivo y el sentido subjetivo de la declaración; para establecer los alcances de cada posición y las consecuencias jurídicas que de ellas se derivarían.
6

La posibilidad de integrar el derecho al vuelo como derecho real en el Perú

Cervantes Velasquez, Luis Adrian 26 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre la integración del derecho al vuelo como derecho real, teniendo en cuenta las normativas actuales, acuerdos plenarios y doctrina extranjera. La finalidad del presente trabajo es incentivar a la búsqueda de posibles soluciones respecto a tres puntos claves, el primer punto sobre el artículo 881 del código civil peruano y el principio “numerus clausus” como primera barrera para la integración como derecho real del derecho al vuelo, en segundo lugar establecer una posición legalista de cómo debería integrarse en nuestro ordenamiento y en tercer lugar visualizar el panorama práctico de los alcances que está teniendo la facultad de construcción en nuestro ordenamiento en base a la normativas que se vienen dictando como el último acuerdo plenario sobre la independización de aires sobre aires. / The purpose of the present paper deals with the integration of the right to flight as real right, taking into consideration the current regulations, plenary agreements and foreign doctrine. The purpose of this work is to encourage the investigation for possible solutions regarding three key points, the first point based on article 881 of the Peruvian civil code and the principle "numerus clausus" as the first barrier to integration as a real right of the right to flight , secondly, to establish a legalistic position of how it should be integrated into our ordinance and thirdly to visualize the practical panorama of the scope that the construction faculty is having in our ordinance based on the regulations that have been dictated as the last plenary agreement based on the independence of airs on airs.
7

A propósito del artículo VI del Título Preliminar del Código Civil peruano

Viale Salazar, Fausto David 16 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la verdadera función que cumple en nuestro ordenamiento jurídico el artículo VI del Título Preliminar de nuestro Código Civil. El correcto entendimiento de dicha norma permitirá consolidar el debate en la doctrina nacional sobre el tema del interés para obrar y de la legitimidad para obrar, no solo dentro del contexto del Código Civil sino, en general, en nuestra comunidad jurídica y su repercusión en la jurisprudencia nacional. Analizando detenidamente el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil peruano de 1984 y, su antecedente, el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil de 1936, llegamos a la conclusión de que detrás de dicha norma se encuentra una equivocada noción de conceptos jurídicos básicos ya superados por la doctrina jurídica desde hace muchos años. Para efectuar un trabajo científico serio hemos recurrido al estudio de las fuentes que dan origen al artículo VI del Título Preliminar del Código Civil de 1984, que arrastra los errores contenidos en el artículo IV del Título Preliminar el Código Civil de 1936, originado, a su vez, en una lectura incorrecta del artículo 36 del código procesal italiano de 1865 efectuada por el codificador civil brasilero de 1916. Es importante también señalar que, además del método histórico, hemos también recurrido al método sistemático, al método dogmático y al método funcional, lo que nos ha permitido encuadrar adecuadamente conceptos jurídicos tales como el del interés y sus formas diversas, de la acción y de la pretensión a la luz de la doctrina jurídica más autorizada. Propugnamos la pronta derogación de la norma materia de este estudio, especialmente por tratarse de una norma de naturaleza procesal ubicada incorrectamente dentro del Código Civil, dando lugar a frecuentes errores de carácter técnico jurídico por parte de la jurisprudencia.
8

La diferencia entre el arrendamiento y el usufructo

Lázaro Carty, Juan José January 2019 (has links)
Este trabajo pretende, consciente de aquella preocupación, aportar un granito de arena a aquella tradicional distinción (y confusión) entre el Arrendamiento y el Usufructo, para lo cual, sin embargo, se adopta un espíritu crítico, de permanente evaluación de las categorías y conceptos jurídicos que determinan la diferencia a la luz de su utilidad práctica, lo que supone un análisis de sus consecuencias sociales. De lo expuesto se deduce que no pretendemos desarrollar una teoría del Arrendamiento y del Usufructo, si bien partimos de una exposición en lo posible rigurosa, de los conceptos dogmáticos que nutren el problema en sus aspectos esenciales. luego en base al dato histórico y social, descubrir el proceso de su nacimiento y desenvolvimiento hasta el actual nivel de generalización, para concluir con una determinación de las finalidades que las normas que lo rigen, pretenden lograr y si lo logran. Para ello, la tesis se divide en tres capítulos: El primero, nuestro marco teórico, pretende dotarnos del método y premisas que deberán reflejarse en el análisis. El segundo, busca analizar el problema central o clásico de la distinción, cual es el criterio de la tipología de los derechos o relaciones jurídicas. Finalmente, el capítulo tercero pretende evaluar si las variables normativas concretas de nuestro Código Civil, que regulan ambas instituciones, desarrollan la función económica que nuestra sociedad les exige, para concluir con una propuesta, muy personal por cierto, de innovación.
9

Importación de cláusulas de fusiones y adquisiciones del derecho anglosajón y su aplicabilidad en el Perú de acuerdo con el Código Civil vigente

Laguna Garcia, Alexa Tairee 22 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como problema de investigación el encontrar si las cláusulas importadas propias del Common Law en operaciones de Fusiones y Adquisiciones en el mercado peruano, realmente funcionan al ser adaptadas de acuerdo con el Código Civil de 1984. La pregunta es que, al no pasar por un proceso de adaptación a nuestra realidad, no sea posible encontrar las figuras jurídicas necesarias para poder proceder con su correcta interpretación, lo que desencadenaría que se generen graves complicaciones en los contratos entre las partes. Lo que se pretende con este trabajo, es, inicialmente, explicar las principales cláusulas importadas del derecho anglosajón, para luego analizarlas, y tomando ello como base, explorar los vacíos que estarían llenando en la regularización peruana de Derecho Corporativo. Frente a ello, se desarrollan dos hipótesis. La primera es que efectivamente es completamente viable que se incorporen Cláusulas del derecho anglosajón en la legislación peruana sobre los contratos de Fusiones y Adquisiciones, pues estas encuentran sustento en determinados artículos del Código Civil ya existentes que ayudaría a su interpretación bajo nuestra legislación. La segunda hipótesis lo niega, y considera que deben incorporarse y modificarse ciertos artículos del Código Civil, para así el legislador y las partes sepan como deben aplicarse. En el análisis también se tomó en cuenta si es necesario o no actualizar el Código Civil, al estar en un mundo tan versátil; o si por el contrario este debe seguir tal como esta. Asimismo, la metodología a seguir es analizar una por una las principales Cláusulas, su definición e interpretación, como suelen ser pactas, y luego explicar los principales problemas que contienen con relación al Código Civil. El trabajo termina concluyendo que si bien hay varios artículos del Código que siguen vigentes, deberían agregarse muchos otros. Una mayor regulación sobre contratos que antes no existían, genera menos vacíos y problemas de interpretación en el presente. / The present paper has as an investigation problem to find out if the clauses imported from the Common Law in Mergers and Acquisitions operations in the Peruvian market, really works when adapted according to the 1984 Civil Code. The question is that, since they have not been properly adapted to our reality, it is not possible to find the necessary legal concepts to proceed with their proper interpretation, which would lead to serious complications in the contracts between the parties. The purpose of this work is, initially, to explain the main clauses imported from the Anglo-Saxon law, then analyze them, and taking this as a basis, explore the gaps that would be filling in the Peruvian regularization of Corporate Law. Two hypotheses are developed. The first is that it is indeed completely viable to incorporate clauses of common law in the Peruvian legislation on Mergers and Acquisitions contracts, since these find support in certain articles of the Civil Code already in existence that would help their interpretation under our legislation. The second hypothesis denies it, and considers that certain articles of the Civil Code should be incorporated and modified, so that the legislator and the parties know how they should be applied. The analysis also took into account whether or not it is necessary to update the Civil Code, being in such a versatile world; or if on the contrary it should remain as it stands. Likewise, the methodology to follow is to analyze one by one the main clauses, their definition and interpretation, as they are usually agreed, and then explain the main problems they contain in relation to the Civil Code. The work concludes that although there are several articles of the Code that are still in force, many others should be added. Greater regulation of contracts that did not exist before generates fewer gaps and problems of interpretation in the present.
10

Informe sobre la Resolución Nº 3703 -2022-SUNARP-TR, la inscripción de las cláusulas que limitan a facultad de disposición de la propiedad

Vilchez Araujo, Luis Emilio 26 July 2023 (has links)
El presente informe analiza la Resolución Nº 3703 -2022-SUNARP-TR; en la cual se establece que es posible inscribir cualquier tipo de cláusula que limite las facultades de uso y disfrute, pero aquella que limite la disposición no podrá inscribirse jamás. Ello se desprende de la prohibición a este tipo de cláusulas que se encuentra establecido en el Código Civil peruano. Luego, se utilizara este caso precisamente para exponer los elementos más esenciales entorno a la limitación de la facultad de disposición de la propiedad. Así como para criticar tanto la calidad de la motivación del Tribunal Registral en este tipo de casos y finalmente incluso la idoneidad de la norma prohibitiva del Código Civil. / The present report analyzes the Resolution Nº 3703 -2022-SUNARP-TR, in which it is established that is possible to register any kind of clause that limits the faculties of use and enjoyment, but the clause that limits disposition could never be register. This comes from the prohibition of this kind of clauses as established in the Peruvian Civil Code. Then, we will use this case precisely to expose the more essential elements around the limitation of the faculty of disposition of property. And also to criticize the quality of the reasoning of the registry court in this kind of cases and finally even the suitability of the prohibitive rule in the Civil Code.

Page generated in 0.067 seconds