Spelling suggestions: "subject:"perú. código civil (1984)"" "subject:"perú. sódigo civil (1984)""
11 |
La diferencia entre el arrendamiento y el usufructoLázaro Carty, Juan José January 2019 (has links)
Este trabajo pretende, consciente de aquella
preocupación, aportar un granito de arena a aquella
tradicional distinción (y confusión) entre el
Arrendamiento y el Usufructo, para lo cual, sin embargo,
se adopta un espíritu crítico, de permanente evaluación
de las categorías y conceptos jurídicos que determinan
la diferencia a la luz de su utilidad práctica, lo que
supone un análisis de sus consecuencias sociales. De
lo expuesto se deduce que no pretendemos desarrollar una
teoría del Arrendamiento y del Usufructo, si bien
partimos de una exposición en lo posible rigurosa, de
los conceptos dogmáticos que nutren el problema en sus aspectos esenciales. luego en base al dato histórico y
social, descubrir el proceso de su nacimiento y
desenvolvimiento hasta el actual nivel de
generalización, para concluir con una determinación de
las finalidades que las normas que lo rigen, pretenden
lograr y si lo logran. Para ello, la tesis se divide en
tres capítulos: El primero, nuestro marco teórico,
pretende dotarnos del método y premisas que deberán
reflejarse en el análisis. El segundo, busca analizar
el problema central o clásico de la distinción, cual es
el criterio de la tipología de los derechos o relaciones
jurídicas. Finalmente, el capítulo tercero pretende
evaluar si las variables normativas concretas de nuestro
Código Civil, que regulan ambas instituciones,
desarrollan la función económica que nuestra sociedad
les exige, para concluir con una propuesta, muy personal
por cierto, de innovación.
|
12 |
Importación de cláusulas de fusiones y adquisiciones del derecho anglosajón y su aplicabilidad en el Perú de acuerdo con el Código Civil vigenteLaguna Garcia, Alexa Tairee 22 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como problema de investigación el encontrar si las cláusulas
importadas propias del Common Law en operaciones de Fusiones y Adquisiciones en el
mercado peruano, realmente funcionan al ser adaptadas de acuerdo con el Código Civil de
1984. La pregunta es que, al no pasar por un proceso de adaptación a nuestra realidad, no
sea posible encontrar las figuras jurídicas necesarias para poder proceder con su correcta
interpretación, lo que desencadenaría que se generen graves complicaciones en los contratos
entre las partes. Lo que se pretende con este trabajo, es, inicialmente, explicar las principales
cláusulas importadas del derecho anglosajón, para luego analizarlas, y tomando ello como
base, explorar los vacíos que estarían llenando en la regularización peruana de Derecho
Corporativo. Frente a ello, se desarrollan dos hipótesis. La primera es que efectivamente es
completamente viable que se incorporen Cláusulas del derecho anglosajón en la legislación
peruana sobre los contratos de Fusiones y Adquisiciones, pues estas encuentran sustento en
determinados artículos del Código Civil ya existentes que ayudaría a su interpretación bajo
nuestra legislación. La segunda hipótesis lo niega, y considera que deben incorporarse y
modificarse ciertos artículos del Código Civil, para así el legislador y las partes sepan como
deben aplicarse. En el análisis también se tomó en cuenta si es necesario o no actualizar el
Código Civil, al estar en un mundo tan versátil; o si por el contrario este debe seguir tal como
esta. Asimismo, la metodología a seguir es analizar una por una las principales Cláusulas, su
definición e interpretación, como suelen ser pactas, y luego explicar los principales problemas
que contienen con relación al Código Civil. El trabajo termina concluyendo que si bien hay
varios artículos del Código que siguen vigentes, deberían agregarse muchos otros. Una
mayor regulación sobre contratos que antes no existían, genera menos vacíos y problemas
de interpretación en el presente. / The present paper has as an investigation problem to find out if the clauses imported from the Common Law in Mergers and Acquisitions operations in the Peruvian market, really works
when adapted according to the 1984 Civil Code. The question is that, since they have not
been properly adapted to our reality, it is not possible to find the necessary legal concepts to
proceed with their proper interpretation, which would lead to serious complications in the
contracts between the parties. The purpose of this work is, initially, to explain the main clauses
imported from the Anglo-Saxon law, then analyze them, and taking this as a basis, explore
the gaps that would be filling in the Peruvian regularization of Corporate Law. Two hypotheses are developed. The first is that it is indeed completely viable to incorporate clauses of common law in the Peruvian legislation on Mergers and Acquisitions contracts, since these find support in certain articles of the Civil Code already in existence that would help their interpretation under our legislation. The second hypothesis denies it, and considers that certain articles of the Civil Code should be incorporated and modified, so that the legislator and the parties know
how they should be applied. The analysis also took into account whether or not it is necessary
to update the Civil Code, being in such a versatile world; or if on the contrary it should remain
as it stands. Likewise, the methodology to follow is to analyze one by one the main clauses,
their definition and interpretation, as they are usually agreed, and then explain the main
problems they contain in relation to the Civil Code. The work concludes that although there
are several articles of the Code that are still in force, many others should be added. Greater
regulation of contracts that did not exist before generates fewer gaps and problems of
interpretation in the present.
|
13 |
Aplicando la reforma del Código Civil: Capacidad jurídica y salvaguardiasBustamante Arce, Sharon Geraldine 26 May 2020 (has links)
La presente investigación se centra en el derecho a la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad a partir de la reforma del Código Civil Peruano a través del Decreto N°
1384, lo cual permitió que nuestro Estado se encuentre en línea con lo dispuesto por la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ese sentido, se
analizan las resoluciones donde se designan apoyos de personas con discapacidad para
conocer cómo los jueces están aplicando las salvaguardias.
Esta figura permite evitar que el apoyo abuse de su posición, respetando los derechos y las
preferencias de las personas con discapacidad. Debido a que antes de la reforma existía la
figura de la curatela para personas con discapacidad, donde el curador tomaba decisiones
en nombre de esta persona, resulta importante conocer si los jueces están entendiendo la
figura del apoyo y, a partir de esto, utilizando las salvaguardias con el fin de asegurar el
cumplimiento de una labor adecuada por parte de los apoyos.
Para ello, resulta indispensable que los alcances de los apoyos se encuentren bien
delimitados y que las medidas de representación sean excepcionales. Un inadecuado
entendimiento de la nueva regulación puede ocasionar que, en la realidad, no se respete la
capacidad jurídica de las personas con discapacidad, manteniendo una curatela en las
sombras.
|
14 |
El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruanoMadrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto.
Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables.
Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
|
15 |
La tutela resarcitoria derivada de los daños por inmisiones en las relaciones de vecindadTorres Maldonado, Marco Andrei 11 March 2020 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis, desde una óptica sustantiva y procesal,
de los elementos que integran la responsabilidad civil derivada de los daños por inmisiones
en el ámbito de las relaciones de vecindad.
Las relaciones de vecindad, tema que no ha sido abordado en nuestro formante doctrinal,
otorga a toda persona la facultad de excluir inmisiones que excedan la normal tolerancia.
Pese a su relevancia práctica, lastimosamente, en nuestro medio, las inmisiones no ha sido
objeto de un estudio especial y contemporáneo, situación distinta a lo que ha ocurrido en
otras experiencias extranjeras.
Una inmisión (por ruidos, humos, olores, vibraciones, etc.), en sí misma, no resulta
ilegítima, dado que la coexistencia social nos impone una obligación de tolerarlas. Sin
embargo, el artículo 961 del Código Civil peruano ha previsto que aquellas están prohibidas
cuando excedan la tolerancia, que mutuamente se deben los vecinos.
Precisamente, surgen ahí las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los criterios que se deben
tener en cuenta, a fin de determinar si ciertas inmisiones exceden la tolerancia que
normalmente se deben los vecinos? ¿Debe analizarse la antijuridicidad respecto a la
conducta inmisiva o del daño? ¿Qué ocurre si el vecino inmitente no sobrepasa los límites
administrativos, pero aun así genera un daño inmisivo? ¿Cuáles son los criterios para
valorar y cuantificar el daño inmisivo material y moral? ¿Cómo se prueba la relación de
causalidad en dichos casos? ¿Es posible la coexistencia de un régimen de imputación
sustentado en los artículos 1969 y 1970 del Código Civil, que resulte aplicable a los daños
derivados de las inmisiones vecinales?
La importancia de la presente tesis, entonces, radica en brindar una contribución para el
Derecho Peruano, realizando un análisis, de manera integral, del juicio de resarcibilidad
derivado de inmisiones en el contexto de las relaciones vecinales.
|
Page generated in 0.0446 seconds