Spelling suggestions: "subject:"derecho administrativode."" "subject:"derecho administrativos.para.""
41 |
Criterios para la aplicación de la retroactividad favorable en materia sancionadoraPuican Villacrez, Zoila Nelly Cecilia 10 February 2022 (has links)
A efecto de precisar la delimitación del tema bajo estudio, me permito establecer que se trata
sobre los criterios para la aplicación de la retroactividad favorable en materia sancionadora.
El principio de la retroactividad benigna, se encuentra regulado en el artículo 248, inciso 5, del
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 25 de enero de 2019, y obliga a que las disposiciones sancionadoras produzcan
efecto retroactivo en cuanto favorezcan al administrado, tanto en lo referido a la tipificación de
la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto a las sanciones
en ejecución al entrar en vigor la nueva disposición
De esta manera, el presente trabajo procura dar respuesta a las inquietudes respecto a cuáles
serían los criterios jurídicos para determinar cómo la administración elige la fórmula más
favorable para el administrado.
|
42 |
Las Telecomunicaciones de Emergencia: desafíos y agenda pendiente en el PerúMorote Canchari, Denisse Maylie 11 April 2019 (has links)
Para nadie es un secreto que el territorio del Perú es altamente propenso a situaciones de emergencia, las que pueden ser tanto fenómenos naturales (sismos, inundaciones, huaycos, etc.), así como desastres causados directamente por la acción del hombre (conflictos sociales, atentados terroristas, etc.). Y, si de situaciones de emergencia estamos hablando, necesariamente debemos referirnos al terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2018, el cual lamentablemente causó graves daños materiales y pérdidas de cientos de vidas humanas. Es así que, luego de tener cierto acercamiento en un trabajo anterior con el tema del terremoto del 15 de agosto, surgieron muchas interrogantes respecto del rol de las telecomunicaciones en las situaciones de emergencia. Como consecuencia de dichas dudas y planteamientos, es que surgió el interés por investigar a más profundidad este tema desde un punto de vista jurídico, considerando también que muy pocos estudios se han realizado desde esa óptica en la doctrina nacional. Es así que, la presente investigación pretende abordar temas referidos a la importancia de los servicios de telecomunicaciones tanto públicos como privados antes, durante y después de un desastre; su regulación actual tanto en el ámbito internacional como nacional; y, sobre todo, plantear los desafíos y metas que significan para el Derecho Administrativo la regulación nacional actual de los servicios de telecomunicaciones en emergencias.
|
43 |
Interpretación del elemento “caso judicial o administrativo” del delito de Tráfico de InfluenciasVargas Rondon, Maria Fernanda 21 March 2022 (has links)
El presente artículo académico tiene como finalidad realizar un análisis sobre el elemento
normativo “caso judicial o administrativo” del tipo penal de Tráfico de influencias, el
mismo que ha sido objeto de varias interpretaciones tanto en la doctrina como en la
jurisprudencia. Para abordar el objetivo planteado, el artículo académico se dividirá en
tres capítulos. En el primero, se realiza un análisis del tipo penal, en el que se da cuenta
de su evolución normativa, el bien jurídico protegido y los elementos del tipo objetivo.
En el segundo, después de un recuento por los instrumentos internacionales, la legislación
comparada y la jurisprudencia nacional, se propone la interpretación del elemento “caso
judicial o administrativo”. En el tercero, se aborda el principio de legalidad penal y la
interpretación teleológica del elemento normativo en cuestión. Finalmente, se concluye
que la interpretación del elemento “caso judicial o administrativo” debe ser amplia. Por
lo que, “caso judicial” debe comprender no solo los procesos del ámbito jurisdiccional,
sino los previos a este (investigación policial y fiscal), mientras que “caso
administrativo” debe entenderse como procedimiento administrativo. La metodología
empleada tiene como base la revisión de conceptos dogmáticos, los principios del derecho
penal y constitucional, así como los conceptos del derecho administrativo y procesal; para
lo cual, se recurrió a la doctrina nacional e internacional, así como a la jurisprudencia
emitida por el Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. / The purpose of this academic article is to analyze the normative element "judicial or
administrative case" of the criminal type of influence peddling, which has been the subject
of several interpretations in both doctrine and jurisprudence. To address the proposed
objective, the academic article will be divided into three chapters. The first section
analyses the criminal nature of the offence, the evolution of regulations, the protected
legal asset and the elements of the objective type. In the second, after a review by
international instruments, comparative legislation and national jurisprudence, an
interpretation of the element "judicial or administrative case" is proposed. The third
explains the principle of criminal legality and the teleological interpretation of the
normative element. Finally, it is concluded that the interpretation of the element "judicial
or administrative case" should be broad. Thus, "judicial case" should include not only the
judicial processes, but also those prior to this (police and fiscal investigation), while
"administrative case" should be understood as an administrative procedure. The
methodology used is based on the revision of dogmatic concepts, the principles of
criminal and constitutional law, as well as the concepts of administrative and procedural
law; to this end, national and international doctrine was used, as well as the jurisprudence
issued by the judiciary and the Constitutional Court.
|
44 |
La Tipificación Reglamentaria como manifestación del Principio de Tipicidad en el marco del Procedimiento Administrativo SancionadorDelgado Estrada, Mariela Cristina 29 September 2021 (has links)
El presente trabajo académico tiene como objetivo principal desarrollar los alcances de
la tipificación de infracciones y sanciones administrativas como parte de una de las
manifestaciones del principio de tipicidad o taxatividad en el marco del procedimiento
administrativo sancionador. Frente a ello, desarrollaremos las diferentes opiniones que
posee la doctrina sobre la potestad sancionadora y como esta se vincula con la reserva de
ley (sobre la tipificación de reglamentos por norma infralegal) y muestra su
flexibilización frente al Derecho Administrativo Sancionador. Así mismo, en base al
análisis de los principios de legalidad y tipicidad o taxatividad, determinaremos las
nociones constitucionales que abarcan cada uno de estos principios rectores, así como las
diferencias que presentan en su desarrollo, específicamente, dentro del ámbito
sancionador. Por último, se desarrollará la habilitación normativa que posee el Poder
Ejecutivo y como esta hace esto plausible en su potestad reglamentaria al momento de
elaborar reglamentos; en esta línea, evidenciaremos cómo esta facultad normativa del
Ejecutivo se expresa a través del principio de tipicidad en sus dos manifestaciones; por
un lado, la colaboración reglamentaria y, por otro, la tipificación reglamenta, siendo
ambos particularmente diferentes, pero que responden a los mismos motivos de
elaboración; en especial, la tipificación reglamentaria por fundamentarse en razón a la
complejidad de la tecnicidad en algunas materias y la necesidad de atender el dinamismo
de una actividad.
|
45 |
Control de concentraciones en el Perú: Balance desde el año 1997 hasta la actualidadRomano Vergara, Natalia Alessandra 29 May 2020 (has links)
El artículo tiene como eje principal el control de concentraciones en el sector eléctrico y se
realizarán apuntes desde el derecho administrativo. Así, el asunto particular a desarrollar en
el texto comprenderá una revisión general del procedimiento de autorización (etapas,
recursos, infracciones al procedimiento), y se incorporará en dicho análisis resoluciones
emitidas por la Comisión y/o Tribunal relevantes en la materia desde el año 1997 hasta la
actualidad. La investigación atiende a un tema altamente sensible en el derecho de la
competencia, pues en defensa de la libre competencia son dos herramientas las empleadas
para promover una eficiente asignación de los recursos en el mercado: el control de conductas
y el control de estructuras. A pesar de la importancia y el tiempo que viene empleando la
autoridad de competencia ambas herramientas, en Perú no se ha realizado un estudio del
procedimiento de autorización de concentraciones en el sector eléctrico. Como aporte
académico, considero necesario presentar el detalle del procedimiento de autorización y su
reflejo en la casuística desarrollada por Indecopi. Esto nos permitirá ver de forma más clara
el real alcance que ha tenido el control previo hasta la actualidad.
Para lograr el objetivo propuesto, el artículo comprenderá la base del control de
concentraciones y las razones de su implementación. Otorgándole al control previo una base
firme, el propósito de la investigación no se centra en criticar su aplicación o debatir sobre
su conveniencia, siendo ambos temas ampliamente debatidos desde el año 1997 e incluso
hasta la actualidad (2019) a partir de la publicación del Decreto de Urgencia 013-2019, sino
que se pretende de forma objetiva presentar la labor realizada por la autoridad de competencia
en aplicación de dicho control. Así, el artículo busca a modo de guía, introducir los detalles
del procedimiento, como los plazos, recursos y resultados, así como un análisis de los casos
que permitan ilustrar de una mejor manera el verdadero aporte de la agencia de competencia
en esta área.
|
46 |
El requisito de “estar soltero (a) y no tener hijos” en los procesos de admisión a las escuelas de pregrado de la Policía Nacional del Perú y la afectación a los principios de razonabilidad e imparcialidad del procedimiento administrativo, regulados en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo GeneralLuciano Méndez, Luigi Giovanni 20 April 2022 (has links)
Existen jóvenes con vocación de servicio a la sociedad que quieren ser policías, para ello,
previamente deben ingresar y seguir estudios superiores en las Escuelas de Pregrado de la Policía
Nacional del Perú, pero tales aspiraciones no pueden materializarse por el hecho de tener la
condición de padres o madres de familia. El presente trabajo académico, se basa en el análisis del
requisito “estar soltero (a) y no tener hijos”, exigido dentro de un procedimiento administrativo
especial como son los Procesos de Admisión a las Escuelas de Pregrado de la Policía Nacional del
Perú y la manera en que este afecta a los principios de razonabilidad e imparcialidad del
procedimiento administrativo, regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Para este propósito, es necesario identificar la procedencia de los principios del procedimiento
administrativo, los objetivos y fines que estos persiguen. Asimismo, es importante analizar a los
principios de razonabilidad e imparcialidad desde la perspectivas normativa, doctrinaria y en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional; recogiéndose además conceptos básicos del derecho
administrativo, que permiten comprender las razones por el cual estos principios, resultan
aplicables en dichos procesos, así como también, si las entidades de la Administración Pública
competentes para legislar o reglamentar leyes, pueden imponer requisitos no compatibles con las
funciones que desempeña la institución policial.
Como resultado, se tiene que dicho requisito afecta a los principios de razonabilidad e
imparcialidad, por cuanto, el Poder Ejecutivo al regularlo, no se adaptó a los límites de las
facultades que se le atribuye y por haber establecido restricciones que no guardan relación y
proporción con las funciones, fines públicos que desarrolla, persigue y tutela la institución policial
para la satisfacción de su cometido; facultando a que las autoridades policiales, discriminen y no
permitan la participación de jóvenes que ostentan la condición de padres de familia en los citados
procesos.
|
47 |
Hacia una mejor regulación de la fuerza mayor en los servicios públicos de telecomunicaciones, saneamiento, infraestructura de transporte y energíaFajardo Ferrer, Martha Luz 12 May 2021 (has links)
La investigación centra su estudio en las figuras jurídicas de caso fortuito y fuerza mayor, y
analiza los sectores de telecomunicaciones, saneamiento, infraestructura de transporte y
energía, en los que existe una concesión de servicios público y el deber del concesionario de
brindar el servicio de manera continua e ininterrumpida. Surge ante la impertérrito del
derecho administrativo en general a mantener la concepción antigua y rezagada de la
definición del caso fortuito o fuerza mayor que acoge el derecho civil peruano.
Por lo que, el presente trabajo académico tiene como objetivos (i) entender el concepto de
fuerza mayor y/o caso fortuito dentro del ámbito del derecho administrativo; y (ii) la
búsqueda de una mejor objetividad de la discrecionalidad que posee la Administración al
momento de calificar un hecho como caso fortuito o fuerza mayor. En esa línea, se analiza
la definición de caso fortuito o fuerza mayor y su tratamiento o regulación en el derecho
administrativo, especialmente en la regulación de los servicios públicos.
El estudio llega así a dos principales conclusiones (i) que fuerza mayor o caso fortuito en el
derecho administrativo deben tener un mismo lenguaje jurídico sin que ello implique la
pérdida o retroceso de la especialización de los diversos sectores analizados; y (ii) que cada
sector debe tener su propia Directiva de calificación de fuerza mayor donde se entienda
fuerza mayor o caso fortuito como como eventos irresistibles (que están fuera del control del
concesionario) que pudieron o no ser previstos.
|
48 |
Análisis sobre la inaplicación con alcance general de barreras burocráticas carentes de razonabilidad materializadas en disposiciones administrativas, de acuerdo al DL Nº 1256Fernandez Quiñones, David Adrian 12 May 2021 (has links)
En el presente trabajo académico nos adentramos a la evaluación de la importancia del análisis de
razonabilidad de los procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, de acuerdo a la
metodología actual establecida en el Decreto Legislativo Nº 1256 – Ley de Prevención y
Eliminación de Barreras Burocráticas. La finalidad de este trabajo consiste en desarrollar el
panorama actual de la situación del análisis de razonabilidad de los procedimientos de eliminación
de barreras burocráticas, desarrollando su evolución normativa y la metodología actual. Asimismo,
se desarrolla las diferencias que existen para otorgar una aplicación de barreras burocráticas con
efectos generales (erga onmes), advirtiéndose las incongruencias de la norma para solo otorgar
dicho alcance a aquellas barreras declaradas como ilegales y en otro casos a las declaradas carentes
de razonabilidad, solo cuando hayan sido iniciadas de oficio por parte de la Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Por otro lado, se desarrolla una comparación
entre el procedimiento de Análisis de Calidad Regulatoria establecida por el Decreto Legislativo Nº
1310 y el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas, donde evaluaremos los principios
y criterios tomados en cuenta. Adicionalmente, evaluaremos el problema de solo inaplicar con
efectos generales aquellas disposiciones administrativas declaradas ilegales, dejando de lado y con
menor importancia a aquellas disposiciones administrativas que carezcan de razonabilidad.
|
49 |
Las autorizaciones para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en bienes de dominio público de los gobiernos locales: ¿una petición administrativa que vulnera los derechos al medio ambiente sano y a la salud?Ramírez Carhuachin, Alessandra Sthefany 11 May 2021 (has links)
El artículo académico tiene como finalidad demostrar si se presenta una afectación a los
derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas que presuntamente son generadas
por la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones, ya sea que estos hayan sido instalados en bienes de dominio público o en
bienes de dominio privado de los gobiernos locales por parte de los operadores de
telecomunicaciones. En el mismo sentido, se busca determinar si los referidos gobiernos
locales pueden emitir disposiciones normativas y/o adoptar decisiones administrativas que
limiten la aprobación de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, argumentando la referida
afectación de derechos.
Para responder dichas interrogantes se ha recurrido a la identificación, revisión y análisis de la
normativas, doctrina, jurisprudencia y el análisis de casos concretos referidos las autorizaciones
para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones, a la actuación de los gobiernos locales sobre la emisión de las mismas y
los límites de su función normativa; así como a la presunta afectación de derechos al medio
ambiente sano y a la salud de las personas a partir de la emisión de autorizaciones para la
instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones.
|
50 |
Zonificación Urbana: Instrumento para el Ordenamiento de la Economía LocalQuiquia Cárdenas, Stephanie Marissa 11 April 2019 (has links)
Las normas sobre zonificación urbana existen en todo el mundo y están, prácticamente,
desde el nacimiento de las principales ciudades, con la finalidad de encontrar un balance
entre el desarrollo de las grandes ciudades y sus negocios y el desarrollo de un ambiente
sano y equilibrado para sus habitantes.
Sin perjuicio de lo antes mencionado, las normas sobre zonificación urbana no son
revisadas ni reevaluadas periódicamente, conforme el pasar del tiempo. Por el contrario,
mediante el presente análisis, se evidencia que la gran parte de las autoridades competentes
no replantean estas normas conforme a los avances y cambios que afrontan las ciudades. Es
por este motivo que las normas sobre zonificación urbana, muchas veces caen en
ineficientes, constituyéndose como barreras burocráticas para el desarrollo de nuevas
oportunidades de negocio, al prohibir la realización de determinadas actividades
económicas, sin considerar que los cambios de las ciudades desde la emisión de dichas
normas de zonificación, pudieron haber cambiado y permitir dichas actividades económicas
al día de hoy.
El presente trabajo, pretende introducir el origen de las normas de zonificación urbana y
explicar al lector la importancia de ellas para el ordenamiento de la economía local, pues su
inadecuada vigencia, podría traer mayores conflictos que beneficios para la ciudad a la que
se le aplican.
|
Page generated in 0.0759 seconds