Spelling suggestions: "subject:"derecho civil - perú"" "subject:"derecho civil - erú""
1 |
El problema de la irrevocabilidad de la oferta en la formación del contratoVelásquez Curo, Ruth Amparo 25 May 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación nos ocuparemos del problema de la
irrevocabilidad de la oferta en el sistema jurídico peruano. Que regula a la
oferta como “obligatoria” y de “fuerza vinculante” para el oferente. Generando
un estado de desequilibrio entre éste y el destinatario de la oferta,pues la
oferta no es más que una etapa de formación del contrato, que puede o no
concluir en el perfeccionamiento del mismo.
La irrevocabilidad de la oferta no es eficiente en la actualidad, pues el proceso
de globalización establece la necesidad de unificar el derecho, dando como
consecuencia la búsqueda de la armonización en los sistemas jurídicos. En este
proceso, uno de los principales problemas es el de la determinación de la
aplicación de la revocabilidad o la irrevocabilidad de la oferta como regla
general.
Por lo que, y en análisis de los beneficios de orden práctico, que representa la
aplicación de la revocabilidad de la oferta como regla general, se ha
establecido en la mayoría de cuerpos normativos de unificación del derecho (de
aplicación internacional), que la irrevocabilidad sea introducida, únicamente,
como excepción a la regla.
Por tanto, la correcta regulación de la oferta debería estar destinada a que, por
la oferta el oferente tenga la intención de obligarse en caso se perfeccione el
contrato (con la recepción de la comunicación). Generándose entonces
obligaciones a ambas partes, por el vínculo contractual.
Aunque, parte de la doctrina nacional sea renuente a la aceptación de la
revocabilidad, nuestro Código Civil reconoce su aplicación como excepción. Sin
embargo, la admisión de la revocación de la oferta debe darse en base a
argumentos teóricos (autonomía privada de las partes y el derecho de la
libertad contractual) y prácticos (el proceso de globalización y el desequilibrio
de la protección de los intereses del oferente). / Tesis
|
2 |
La promesa unilateral en el Código Civil Peruano de 1984Huanco Piscoche, Henry Wilder January 2007 (has links)
La presente tesis pretende analizar exegéticamente los artículos que sobre promesa unilateral contiene nuestro Código Civil. Sin embargo, es menester precisar que nuestro trabajo no se limitará a una mera descripción o desarrollo de las referidas normas, sino realizaremos un análisis crítico del instituto en referencia, iniciando por cuestionar su admisión como fuente de obligaciones. Es importante resaltar desde ahora que nuestro objetivo no es arribar a conclusiones certeras e irrefutables, sino por el contrario, nuestra pretensión será satisfecha si el presente estudio constituye el punto de partida de un debate que lamentablemente no se ha producido en nuestro medio, a diferencia de lo que sucede en otros países (...) El estudio de la presente tesis permitirá además tener una visión sistemática de las promesas unilaterales reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, siendo de utilidad no sólo para los operadores del derecho, sino también para todas las personas que se encuentren en la calidad de promitentes o promisarios, pues indicaremos los efectos jurídicos que generan tales situaciones jurídicas subjetivas.
Finalmente, otro aspecto que justifica la realización de la presente tesis, y tal vez constituya la más importante, es la propuesta legislativa que señalaremos, las cuales podrán ser consideradas por nuestro legislador, en una eventual reforma de nuestro Código Civil.
|
3 |
La promesa unilateral en el Código Civil Peruano de 1984Huanco Piscoche, Henry Wilder January 2007 (has links)
No description available.
|
4 |
Origen, desarrollo y vicisitudes del "daño a la persona" en el Derecho Civil peruano: estudio de dicha institución desde la perspectiva de Carlos Fernández SessaregoCalderón Puertas, Carlos Alberto January 2013 (has links)
El trabajo aborda la génesis del “daño a la persona” en el derecho civil peruano, siguiendo los lineamientos trazados por Carlos Fernández Sessarego, creador e introductor de dicho concepto en el Perú. Hay un seguimiento metódico y exhaustivo a la obra del autor que permite observar el desarrollo de la noción y mostrar los cambios, alcances y discusiones que ellas han suscitado en el país, desde el plano dogmático hasta el escenario jurisprudencial.
A pesar que la tesis constituye un seguimiento a la obra de Fernández Sessarego, las ideas de éste se confrontan con la de otros autores, partiendo de los ejes que para el autor constituyen los basamentos del “daño a la persona”, esto es, su diferencia con el daño moral, el proyecto de vida y la acción inhibitoria. Palabras Claves: Daño al proyecto de vida, daño a la persona, derecho de daños, responsabilidad extracontractual. / --- The paper deals with the genesis of “injury to person” in the peruvian civil law, following the guidelines set by Carlos Fernandez Sessarego, creator and introducer of this concept in Peru. There is a methodical and comprehensive follow-up to the author’s work that allows us to observe the development of the concept and show changes, scope and discussions they have raised in the country, from the plane to the stage dogmatic jurisprudence.
Although the thesis follows up on the work of Fernandez Sessarego, it’s ideas are compared with that of other authors, starting from the axes to the author are the foundations of “injury to person”, that is, its Unlike the moral damage, the life project and the inhibitory action.
|
5 |
La ineficacia estructural del acto jurídico de creación o suscripción de un título valorToro Llanos, Víctor Enrique January 2019 (has links)
Analiza la manera que el ordenamiento jurídico peruano regula la declaración de ineficacia estructural de la emisión de un título valor; tomando como punto de partida, una sentencia judicial controvertida que resuelve acerca del acto o hecho de emitir, girar o suscribir títulos valores como manifestación de voluntad destinada a la producción de efectos jurídicos regidos por la ley civil. Para ello, se realizó la presente tesis de tipo jurídica, siguiendo el método dogmático, en el cual se utilizó técnicas de recolección de datos como el análisis de documental y jurisprudencial. Concluyendo, que la naturaleza jurídica del acto de emitir o suscribir un título valor, como “acto jurídico” o “negocio jurídico”, la jurisprudencia nacional no asume un criterio unívoco, siéndole aplicable las disposiciones reguladas en el Código Civil sobre los requisitos de validez, así como las causales de nulidad del acto jurídico. Sin embargo, se considera que el hecho de ser un acto jurídico y no un negocio jurídico, no afecta en lo substancial la validez y la operatividad del título valor, en tanto documento cambiario destinado a la circulación. / Tesis
|
6 |
Teorías sobre la causa y su expresión en el derecho civil peruanoFarromeque Vílchez, Mario Edmundo January 2001 (has links)
El estudio que no proponemos sobre la causa, obedece a la finalidad de identificar de acuerdo a nuestra reali¬dad, la orientación que debemos dar a la teoría de la Causa-Fin, incorporada en el Código Civil, como el fin lícito, que es uno de los requisitos de validez del Acto Jurídico. A su vez, consideramos como objetivos; la investigación jurídica, desarrollada en un proyecto - Nivel de influencia de la Teoría de la Causa-Fin, en la decisión judicial - y que nos revelará que progresos sobre dicha figura se advierten; también como la entiende el derecho viviente. Otro propósito, es identificar en el contexto de las teorías causalistas, los fundamentos en los cuales se sustenta cada una, sus bondades y puntos críticos, ello en miras a los aportes posibles de consi¬derar en el Derecho Nacional.
Es en esta forma como abordamos la causa en la presente tesis; "Teorías sobre la Causa y su expresión en el Derecho Civil Peruano", motivados también por nuestra tradición causalista, más la causa sigue siendo un campo oscuro, posiblemente mal comprendida en su génesis filo¬sófica; en dicho marco conceptual, incorporamos las apreciaciones del trabajo de campo, sobre la aplicación de la teoría de la causa que seguimos, según los fallos analizados.
|
7 |
Las variaciones en los contratos privados de construcción. La situación jurídica del contratista que ejecuta trabajos sin haber observado el procedimiento contractualmente previsto para su incorporación en el alcanceVásquez Rebaza, Walter Humberto 29 January 2019 (has links)
Uno de los aspectos más importantes de los proyectos de construcción se encuentra dado por sus
variaciones. Se trata de situaciones que muy frecuentemente generan una serie de consecuencias
negativas para los involucrados y constituyen el caldo de cultivo de reclamos y controversias. En
el presente trabajo analizaremos la delimitación del concepto de variaciones del contrato de
construcción, así como la situación consistente en la desviación, introducida por el contratista, de
los procedimientos voluntariamente establecidos para la modificación del alcance. La
importancia de una reconstrucción de esta naturaleza deriva de que la regulación típica del
contrato de obra contenida en el Código Civil peruano no dedica un tratamiento orgánico a dicho
fenómeno. No obstante, ciertas disposiciones del mencionado cuerpo normativo (así como otras
incluidas en regulaciones sectoriales) se refieren a las variaciones asignándoles importantes
efectos jurídicos. En líneas generales, creemos que un mejor entendimiento del origen del
fenómeno permitirá un mejor abordaje de su problemática. Para tal efecto, nos valemos de las
metodologías dogmática, funcional y comparativa. A través del referido marco metodológico,
llegamos a la conclusión que si bien tanto las cláusulas de formalidad convencional como las
cláusulas de representación son válidas y eficaces en nuestro sistema, la ejecución divergente del
contrato podría determinar su inaplicación bajo las reglas de la interpretación, la dispensa al
procedimiento o la modificación del contrato de construcción. / Tesis
|
8 |
El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el PerúRosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento / Tesis
|
9 |
El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruanoMadrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto.
Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables.
Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
|
10 |
Teorías sobre la causa y su expresión en el derecho civil peruanoFarromeque Vílchez, Mario Edmundo January 2001 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0894 seconds