• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 253
  • 253
  • 107
  • 91
  • 68
  • 65
  • 51
  • 30
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

La jurisprudencia en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales en la nueva justicia laboral

Cordero Meneses, Mario Arturo, Corvalán Soto, Jorge Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro trabajo consistirá en un primer capítulo, sobre el concepto de los derechos fundamentales. También en este capítulo nos centramos en la constitucionalización de los derechos fundamentales laborales, vale decir, el reconocimiento de estos derechos en la constitución y la aplicación de los mismos a las relaciones particulares. Algunos de estos derechos son reconocidos de manera específica en las relaciones laborales y otros de manera inespecífica, que son derechos que se le reconocen a toda persona por ser tal, y por ende aplicables a las relaciones laborales derivadas del contrato de trabajo. Sin embargo nos encontramos con el artículo 485 del Código del Trabajo se remite solo a algunos derechos cuya tutela se ampara por el nuevo procedimiento de tutela de derechos fundamentales. En el capitulo segundo, enumeramos y dimos una explicación a grandes rasgos de los derechos protegidos en el nuevo procedimiento de tutela, según indica el artículo 485 del Código del Trabajo, el cual se remite a ciertos derechos fundamentales protegidos por la Constitución, y además recalcamos la especial importancia del derecho o garantía de indemnidad, creado especialmente en este artículo, el cual consiste en que los trabajadores puedan ejercer tanto acciones administrativas como judiciales, sin que el empleador pueda realizar actos de represalia como consecuencia de dichas denuncias. En el capítulo tercero analizamos, someramente, el procedimiento de tutela laboral empezando con sus antecedentes previos y la necesidad de la aplicación de un nuevo procedimiento de tutela laboral en Chile. Dentro de este capítulo analizamos algunos principios formativos del nuevo procedimiento laboral aplicables al procedimiento de tutela, ya que este procedimiento en su gran medida se remite al procedimiento ordinario laboral. Por último dentro de este capítulo vimos el procedimiento propiamente tal. Y por ultimo en el capítulo cuarto siendo la parte principal de nuestro trabajo extractamos y comentamos brevemente, tanto la jurisprudencia administrativa y judicial. En esta recopilación se trató de seguir el orden de los derechos fundamentales protegidos en el Código del Trabajo, tal como lo indica el artículo 485
142

La aplicación de los convenios números 87, 98 y 151 de la organización internacional del trabajo a los funcionarios públicos chilenos

Contreras Chaimovich, Lautaro January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis tiene como propósito efectuar un análisis acerca de las consecuencias en el sistema normativo chileno aplicable a los funcionarios públicos, fundamentalmente el constitucional, de la aprobación de los Convenios números 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. En la primera parte de este trabajo se efectúa un estudio relativo al marco orgánico en que tienen su génesis las normas internacionales del derecho del trabajo. Luego, se estudian las principales fuentes de esta rama del derecho: los convenios. Posteriormente, se intenta determinar en qué rango acoge nuestro sistema constitucional los convenios relativos a la libertad sindical. En una segunda parte, esta tesis trata en forma pormenorizada los convenios números 87, 98 y 151 de la Organización Internacional del trabajo. En su parte final, se intenta ofrecer una interpretación guiada por el principio de la unidad y coherencia de las normas constitucionales contenidas expresamente en la Constitución y de los Convenios números 87 y 98. Se concluye que es necesario reinterpretar el ámbito de aplicación personal del derecho de sindicación en sentido estricto en su aspecto positivo, del derecho de negociación colectiva y del derecho de huelga, contenidos en la Constitución Política.
143

Convenios y recomendaciones de la OIT sobre protección a la maternidad. Comparación con la legislación nacional.

Macias Cifuentes, Lorena January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como es bien sabido, hasta épocas recién pasadas, las mujeres se encontraban relegadas al exclusivo desempeño de funciones domésticas, incluidas las relacionadas con la crianza y cuidado de los hijos, pero, a partir de la revolución industrial, se comienza a producir un masivo ingreso femenino en la fuerza laboral. Ante este hecho indesmentible, y con el propósito de poder conciliar los roles de madre y trabajadora que deben asumir las mujeres, surge la preocupación internacional por dispensar una adecuada protección a la maternidad en el ámbito laboral. Teniendo en mente esta realidad, y la relevancia del tema en el mundo actual, es que hemos desarrollado la presente obra, cuyo objetivo central consiste en la exposición de las normas elaboradas por la Organización Internacional del Trabajo en su empeño por brindar una adecuada protección a la mujer trabajadora que se ve enfrentada a la contingencia de la maternidad
144

Evolución y perspectivas del procedimiento laboral actual y análisis de la implementación del juicio oral en nuestra legislación

Peribonio Poduje, Pablo, Torrealba Nardecchia, Mariano January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es nuestra intención ingresar en el dilatado espacio de las ideologías sociales, para extraer de ellas su razón doctrinaria. Particularmente, al realizar un estudio sobre cualquier problema de orden laboral, debemos descubrir sus fundamentos y raíces históricas, hondamente humanas. Así podemos concluir que solo lograremos una visión completa y libre de prejuicios, que es necesaria y propia del campo de acción del Derecho. A manera de estimulo podemos decir también que la filosofía y la ética del trabajo es realmente inagotable. Sin embargo, esta consideración inicial, no debe en ningún momento desalentarnos, por el contrario, infunde en nuestro espíritu mayor entusiasmo tonificando nuestro ánimo pues, “Que no puedas llegar es lo que te hace mas grande”. Precisamente, con esta frase logramos llegar al convencimiento de que la razón de ser del hombre es su afán permanente de superación y lucha intelectual por arrebatar a la naturaleza la verdad como única fuente real y positiva de sus conocimientos. Ninguna rama jurídica, en tiempo alguno, ha estado tan vinculada a la vida del pueblo como el Derecho del Trabajo. Al respecto concordando con este principio el profesor mexicano don Mario de la Cueva recomienda que para interpretar y aplicar la norma laboral se debe juzgar a esta rama del Derecho de acuerdo con su esencia natural, esto es, como un estatuto que traduce la aspiración mas preciada de toda una clase social. Sin embargo en nuestro país ha llegado a ser un lugar común en los comentarios de los especialistas en materia laboral que la justicia del trabajo es lenta, formalista y carente de eficacia, afirmación esta que corresponde a la estricta realidad, ya que las leyes procesales que se aplican en este campo son las mismas de otros ámbitos jurídicos, haciéndose necesario dotar a la jurisdicción laboral de un procedimiento mas rápido que asegure a las partes en contienda, en particular al trabajador una solución oportuna, ya que el tiempo que transcurre actualmente en la tramitación de estas causas es tan largo que contradice el verdadero sentido que debe primar en la aplicación de la justicia laboral. Esta realidad, que produce la sensación de inutilidad de acudir a la justicia común ante la frustración que se siente frente a tramites eternos y sentencias que aunque favorables nunca llegan a cumplirse, nos lleva a elaborar la presente memoria con el propósito de aportar en el sentido antes indicado un procedimiento mas expedito que llegue a dar con oportunidad soluciones rápidas a los conflictos del trabajo. Por la experiencia que otros países están logrando en la aplicación del juicio oral en materia laboral, hemos creído conveniente presentar algunas ideas que transformadas en reformas legales coadyuven a modernizar el sistema de la administración de justicia laboral. Es una tarea que concuerda con el propósito de reformas emprendido por los últimos gobiernos en cuanto a la aplicación de varias iniciativas de reforma a la justicia del trabajo en torno a los siguientes objetivos: a) aumento de la competencia de los actuales tribunales del trabajo del país; b) en consecuencia con el literal anterior, el aumento del numero de jueces del trabajo en proporción con la población e importancia de las ciudades en que actualmente se observa una mayor sobrecarga en el despacho de estas causas; c) la creación de tribunales especiales para la cobranza de obligaciones laborales y previsionales, dotando a la estructura orgánica judicial de una mayor eficacia en el despacho ; d) la necesidad de establecer el procedimiento oral y concentrado para la tramitación del proceso laboral.
145

El nuevo estatuto laboral de los deportistas profesionales : análisis teórico y tratamiento crítico desde una mirada comparada

Gajardo Pacheco, Manuel Emilio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El “deporte profesional”, nacido en el seno de la Revolución Industrial y de exitosa expansión en la actual sociedad de mercado, se caracteriza porque el deportista convierte al deporte en su fuente principal de trabajo y subsistencia. La gran mayoría de los Estados, bajo el alero del Derecho del Trabajo, y en su afán protector de la parte más débil, han procurado reconocer la laboralidad del vínculo entre deportistas y entidades deportivas, consagrando estatutos laborales que regulan esta relación. Los modelos laborales en el deporte del mundo más avanzados han seguido un principio dogmático elemental: el reconocimiento y respeto a las especiales características de la actividad deportiva. Otros, en cambio, consiguen modelos protectores positivos, pero a la vez incompletos y defectuosos, ya que sus regímenes carecen del debido revestimiento doctrinario. ¿Y Chile a qué grupo de Estados pertenece? Este trabajo está orientado al análisis crítico del nuevo Estatuto Laboral de los Deportistas Profesionales, con objeto de otorgarle su justa valía, considerando tanto el proceso de laboralización de la actividad del deportista profesional en Chile; cuanto el sustrato dogmático que eventualmente construyó sus pilares fundamentales. La investigación se realizó a partir de cuatro perspectivas fundamentales: la teórica, que permitió descubrir los fundamentos teóricos de la relación entre el Derecho y el Trabajo (médula de la regulación de los contratos de trabajo deportivos); la histórica, que nos presentó el proceso de laboralización de la actividad del deportista profesional en Chile; la analítica, que proporcionó una descripción crítica a partir de criterios dogmáticos del modelo de contratación laboral de los deportistas profesionales vigente en nuestro país; y la comparada, que nos mostró experiencias extranjeras relevantes que han recepcionado en mayor o menor medida la dogmática científica fundamental de la relación ideal que debe darse entre el Deporte y el Derecho del Trabajo. De la reunión de estas perspectivas resulta un veredicto que nos debe invitar a reflexionar: por una parte se demuestra que el Nuevo Estatuto representa un avance sustancial en la protección laboral del deportista profesional; pero por otro lado las deficiencias, omisiones e incongruencias de nuestro modelo desnudan la inexistencia de sólidos cimientos dogmáticos que lo sostengan e invitan a buscar una nueva respuesta a la dualidad entre el Derecho del Trabajo y Deporte.
146

La labor del trabajador acuícola

Barahona Porzio, Carla Antonieta January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El propósito de esta memoria ha sido el de realizar un análisis de las condiciones laborales de los trabajadores acuícolas, particularmente de los que pertenecen a la industria salmonera, verificar sus falencias y proponer las soluciones más adecuadas al respecto. Para estos efectos se ha efectuado una caracterización de la industria acuícola para poder conocer el desarrollo e importancia que tiene en nuestro país. Junto a ello se ha analizado de manera específica la labor del trabajador acuícola, desglosando los principales elementos de la actividad y examinando la situación que se presenta en la práctica respecto de cada uno de ellos. Además hemos dedicado un capítulo al Diálogo Social que se ha generado en torno a esta industria, que se ha desarrollado en pro de los trabajadores y, consecuentemente, de la industria. Para el análisis jurídico se ha realizado un estudio de la normativa vigente que es aplicable a la labor del trabajador acuícola, y con ello se han generado algunas propuestas para mejorar la calidad de las condiciones de trabajo de quienes se desempeñan en dicha industria, sugiriendo diversos cambios a la legislación acordes con la realidad presentada por ésta, para poder configurar un estatuto jurídico especial para sus trabajadores.
147

La libertad de trabajo y su protección en las acciones de protección y en el procedimiento de tutela

Olea Aramburu, Pedro Pablo 06 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho del Trabajo en Chile se debe interpretar desde una triple dimensión: administrativa, judicial y dogmática. Desde estos tres puntos de observación, la norma laboral obtiene su contenido y se hace inteligible para sus destinatarios. Naturalmente en numerosos casos se llega a resultados menos esclarecedores, cuestión que da fuerte margen para que quien se situe en su momento como intérprete de la norma laboral, pueda darle un sentido más propio de puntos de vista ideológicos que respecto a los valores del ordenamiento. Podría pensarse que lo anterior se agrava si se considera que cada punto de vista de interpretación tiene a su vez distintos matices doctrinarios, pero la sensación transversal es que existen ciertos sectores que representan en bloque una posición doctrinaria. Así por ejemplo, se ha escrito que “En las últimas décadas el empleador como principal obligado en materia laboral se ha venido enfrentando cada vez más a una mayor limitación en sus actuaciones debido a una expansión del orden público laboral. (…) tal densidad obedece a una oscura e ideológica actividad de la agencia pública Dirección del Trabajo y a una doctrina no menos ideologizada y cerrada en principios políticos y de bienestar, que en no raras ocasiones chocan con categorías dogmáticas que reflejan un diseño institucional propio de un Estado de Derecho” y en otro trabajo, focalizado en la génesis y principios inspiradores del procedimiento laboral “(…)se ha arrojado una espesa cortina de humo que oculta la dimensión político-ideológica del proceso, cuya discusión a propósito de las reformas ha quedado inhibida, incluso en los propios órganos de deliberación democrática, a favor del dictamen de la ciencia pura (que traspasado el velo de Maya es pura ideología). Para bien de la corriente procesal dominante, se ha omitido en Chile la saludable discusión acerca de si estas reformas respetan la necesaria coherencia que debe existir entre el sistema procesal definido por el legislador democrático y los valores republicano-constitucionales que delimitan el ejercicio del poder soberano en un Estado de Derecho”
148

Análisis crítico del funcionamiento del estatuto laboral del deportista profesional y trabajadores que desempeñan actividades conexas en Chile a través de la historia y el derecho comparado : desincentivo a la profesionalización

Cofré Morales, Marco Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico del funcionamiento del estatuto laboral que rige a los deportistas profesionales y a los trabajadores que desempeñan actividades conexas, dando cuenta de la necesidad de mejorar nuestra legislación, toda vez que las actuales circunstancias provocan un desincentivo a la profesionalización de este grupo de trabajadores. Existen varios textos que abordan la materia desde una perspectiva doctrinaria y también positiva, pero es escasa, a lo menos dentro del área del Derecho, la literatura que analice la actualidad fáctica de este grupo de trabajadores. Ya una vez avanzada la investigación y verificada la falta de amparo laboral de los deportistas profesionales y de los trabajadores que desempeñan actividades conexas que no están vinculados a la disciplina del fútbol, se instala una mayor curiosidad por conocer la manera en que éstos desarrollan sus actividades profesionales. Por lo anterior, es que dentro de este trabajo se podrá encontrar información donde se puede apreciar la realidad cotidiana con que deben convivir estos trabajadores. Además de consideraciones históricas, vii doctrinarias, positivas y de hecho, se aborda el tema materia de esta memoria también desde una dimensión económica. Finalmente, el estudio realizado en la forma descrita lleva a concluir que es absolutamente necesario legislar y otorgarle tutela laboral a los deportistas profesionales y a los trabajadores que desempeñan actividades conexas que no están vinculados al futbol profesional.
149

El derecho a huelga en la reforma laboral chilena : análisis desde el derecho internacional, la doctrina y la jurisprudencia

Portilla Frost, Camilo Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
150

Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos

Cifuentes Fernández, Carmen Victoria., González Ahumada, Leonardo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.

Page generated in 0.0737 seconds