• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 253
  • 253
  • 107
  • 91
  • 68
  • 65
  • 51
  • 30
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La Dirección del Trabajo en el marco de la administración del trabajo en Chile

Vergara Melihuén, Julio Ignacio January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria de Grado se desarrolla sobre la base de dos conceptos primordiales: la Administración del Trabajo, entendida por la Organización Internacional del Trabajo como “la actividad de la administración pública en el ámbito de la política nacional de trabajo” y, la institución tal vez más característica de ella, la Inspección del Trabajo. Al comenzar el estudio, se intenta contextualizar con conceptos básicos empezando por el de Derecho Laboral y su función en la actualidad, como rama del Derecho, pero vista no solo en forma individual sino que relacionándola con otras materias como la política y la economía, todo con la finalidad de crear una base teórica sobre la cual avanzar. De este modo, se llega a una de las premisas de este trabajo: el Derecho Laboral tiene un rol eminentemente protector, y para su mejor comprensión y aplicación debe entenderse integrado al resto de otras materias de índole social, como la economía y la política. Como corolario de lo anterior es que se llega al concepto de Administración del Trabajo, noción que engloba la acción de las políticas públicas en la sociedad junto a la necesidad de determinar un cierto marco, tanto normativo como institucional, para lograr un desarrollo integral de cada país. En forma paralela, se analizan conceptos claves en el mundo de hoy, como son el de Globalización y Trabajo Decente, toda vez que ellos constituyen pilares fundamentales sobre los cuales se desarrolla nuestra realidad actual y, específicamente, el Derecho Laboral. La Globalización, en cuanto determina la mayoría de las relaciones sociales en la actualidad, tanto a nivel personal como en el ámbito local, regional e internacional. El Trabajo Decente como un objetivo que pretende dar cierto equilibrio a las relaciones laborales y productivas estableciendo un piso seguro sobre el cual los trabajadores puedan desenvolverse en condiciones de igualdad, libertad y dignidad. Todo lo anterior nos lleva finalmente a preguntarnos el sentido que debemos darle a todos los conceptos anteriores y la forma en como se complementan, es decir, ¿Qué función tiene el Derecho Laboral?, ¿Qué importancia tiene la Administración del Trabajo?, ¿en qué influyen conceptos actuales como el de Globalización, Trabajo Decente y Diálogo Social?. Así al terminar el Primer Capítulo obtendremos nuestra premisa básica: el Derecho Laboral tiene como función la protección de los trabajadores para equilibrar las relaciones productivas que se producen en condiciones de inequidad en nuestra sociedad. La Administración del Trabajo, actúa en este contexto, a través de la acción del Estado creando normas e instituciones para equilibrar dicha situación y promover la paz social. La forma ideal en que lo anterior debería desarrollarse es a través del Diálogo Social, con la participación de todos los actores sociales involucrados y teniendo como objetivo principal el alcanzar un “Trabajo Decente”, para todos, situando a los trabajadores en un esfera de igualdad y, sobre todo, dignidad
132

Las causales de terminación del contrato de trabajo a la luz de la jurisprudencia

Aravena Cano, Silvana January 2001 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo ha tenido por objetivo, ser una recopilación de la jurisprudencia más novedosa referida a las causales de terminación del contrato de trabajo, emanada de nuestros tribunales superiores de justicia. Se aborda además, por la íntima relación que mantienen con la terminación del contrato de trabajo, temas como las indemnizaciones a que el despido pueda dar lugar y las características, efectos y requisitos del aviso de terminación del contrato, dedicando un capítulo especial al tratamiento de la ley 19.631, ley Bustos. El método utilizado en esta memoria, ha sido el objetivo que ya se ha indicado, presentando al lector los fallos escogidos encabezados con la doctrina correspondiente y enriquecido en algunos casos con jurisprudencia administrativa, para finalmente efectuar una conclusión general abordando cada uno de los temas tratados en el cuerpo central
133

Protección al trabajador en relación con el medio ambiente

Baeza Pizarro, Manuel Mauricio, Caro Molina, Héctor Hugo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante la realización de este trabajo, pretenderemos analizar brevemente la evolución de la persona que al explotar su entorno gana la calidad de trabajador, y además estudiaremos en profundidad cómo recíprocamente tanto como medio ambiente y persona se ven afectados en la mutua necesidad de sobrevivencia. Desarrollaremos conceptos y definiciones básicas, analizaremos la perspectiva histórica y jurídica del tema medioambiental en relación a los trabajadores, tanto respecto al ordenamiento jurídico internacional como al chileno, para terminar con las conclusiones y sugerencias que en nuestra opinión debieran implementarse en el tratamiento de este tema que cada día cobra mayor importancia. Tal como decía, el estadista norteamericano Franklin Delano Roosevelt, frente a la Asociación de Educadores de Nueva York “El único capital verdadero de una nación son sus recursos nuturales, y sus hombres y mujeres. Si desperdiciamos este capital, si debilitamos nuestros recursos naturales y la capacidad de nuestra población, iremos por camino de todos los pueblos débiles”
134

Terminación de la relación laboral a la luz de la ley no. 19.759

Gottlieb Sabah, Sharon January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El uso insistente por parte del legislador de la expresión "Contrato de trabajo", mueve apensar en la Teoría General de los Contratos, que en Chile está contenida, desde el punto de vista positivo, principalmente en el libro IV del Código Civil. El artículo 1545 dispone que "Todo contrato legalmente celebrado es Ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causa legal". Los autores del derecho chileno uniformemente ven en esta norma fundamental el planteamiento general de lo que llaman "Disolución del contrato". De esta manera, al tenor de l norma citada, este fenómeno operará por mutuo disenso o por causas legales. Pero los vivilistas chilenos no se preocupan de fijar el alcance de esta disolución, de manera que existe incertidumbre para saber si determinada "causa legal" opera o no para disolver determinado contrato cuando la ley calla.
135

Nuevas formas de contratación en nuestra legislación laboral, las nuevas disposiciones de la última reforma, y el impacto de la flexibilización en el derecho individual del trabajo

Nuñez Videla, Roberto, Pellizari Ossa, David January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En este trabajo se ha querido mostrar la evolución que ha tenido la flexibilidad laboral en las diversas partes del mundo y sus manifestaciones prácticas: En el Capítulo Primero, se hará referencia a la Flexibilidad en Europa, Latino América y en nuestro país, desde los orígenes de nuestra vida republicana hasta nuestros días. En el Capítulo Segundo, se desarrollarán las nuevas formas de contratación que la doctrina ha incorporado y algunas manifestaciones prácticas en nuestra legislación. En el Capítulo Tercero, se estudiará la Ley 19.759 y su influencia en el contrato individual de trabajo. En el Capítulo Cuarto y final se hará una reflexión crítica acerca del concepto de flexibilidad laboral, los efectos sobre el empleo y el caso emblemático del seguro de desempleo.
136

Flexibilidad laboral en Chile en el marco de las recomendaciones de la OCDE

Gac Mena, Paula Alejandra 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se analizará el concepto de flexibilidad o adaptabilidad laboral, sus límites, modalidades y tratamiento en nuestra legislación. Luego, en el segundo capítulo, se hará una breve reseña en cuanto a la historia de la OCDE y se expondrán las recomendaciones efectuadas para Chile. En el tercer capítulo, se analizarán algunas de las recomendaciones realizadas por la OCDE, relacionadas a la flexibilidad o adaptabilidad laboral. En cuanto a dichas recomendaciones, se analizará el actual sistema laboral chileno, principalmente en cuanto a la regulación de ciertos elementos del contrato individual de trabajo, abordando en particular los temas de la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicios y la externalización de servicios. Lo anterior, con el fin de determinar los factores que en la actualidad, eventualmente podrían impedir o limitar una plena aplicación de la adaptabilidad laboral. Para ello, no sólo se analizarán las propuestas de la OCDE, sino también la legislación comparada, en particular respecto a otros países miembros de dicha organización. En el cuarto capítulo, se expondrán proyectos de ley relacionados con las temáticas tratadas, para finalmente, en el capítulo quinto, exponer las conclusiones del presente trabajo. Para los propósitos señalados, se realizará una investigación descriptiva, por medio del método deductivo, partiendo de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular, poniendo énfasis en los modelos teóricos, la explicación y la abstracción. Será un tipo de investigación pura, utilizando la metodología cualitativa, realizando un análisis subjetivo e individual. En cuanto a la naturaleza de los objetivos, se realizará una investigación explicativa intentando describir el problema e identificar las causas del mismo. Por último, en cuanto a las fuentes de esta investigación, sólo se utilizarán fuentes bibliográficas.
137

La Dirección del Trabajo como comisón especial : extralimitación de funciones

Salgado García, Pablo Ernesto, Toledo Hermosilla, Alfredo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Dirección del Trabajo es uno de los principales actores dentro de la construcción positiva del ordenamiento jurídico laboral, mediante el ejercicio de las facultades legales que le han sido conferidas, así como también, a través del vertiginoso avance de la jurisprudencia administrativa sentada por medio de sus respectivos dictámenes. Dentro de los lineamientos u orientaciones del Derecho Laboral, la Dirección del Trabajo cumple un rol fiscalizador, en cuanto a la protección de los derechos esenciales establecidos en forma específica en el área laboral, por el constituyente y por el legislador, en favor de empleadores y trabajadores.
138

Análisis jurídico y comparativo a la ley no. 20.087 sustituye el procedimiento laboral contemplado en el libro V del código del trabajo

Castro Pezoa, Mauricio Alejandro, Tordesilla López, Fernanda Pamela January 2007 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley de reforma se enmarca en una serie de cambios en los procedimientos de aplicación en la mayor parte de los ámbitos del derecho, siguiendo así la ruta ya trazada por la Reforma al Procedimiento Penal y la Reforma a los Tribunales de Familia, y en la misma senda de la esperada modificación al Procedimiento Civil, con lo cual se produciría el gran cambio en el sistema procesal chileno desde que este fue creado. Circunscribiéndonos al ámbito laboral, las modificaciones impulsadas a partir del año dos mil tienen por objetivo la modificación de tres ámbitos que hasta ahora han sido deficientes y causa inmediata de la falta de un debido procedimiento en el ámbito laboral. Estos tres ámbitos el aumento en el número de tribunales laborales, la creación de nuevos tribunales especializados como son los de Cobranza Laboral con la consecuente creación de un procedimiento especial de cobranza judicial y previsional y la creación de todo un nuevo sistema procedimental laboral.
139

Régimen jurídico del finiquito y su eficacia condicional en la renuncia de acciones derivadas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Saldivia Martínez, Carolina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al término de la relación laboral las partes dejan de estar obligadas al cumplimiento o ejecución de las prestaciones mutuas derivadas del instrumento contractual que los vincula, sin que ello les permita liberarse o eximirse de obligaciones respecto de las cuales la ley no contempla dicha posibilidad, como tampoco puede extenderse a aspectos que no son conocidos por alguna de ellas1. Para efectos de determinar la vigencia temporal o “ultraactiva” de las obligaciones laborales, es necesario distinguir entre aquellas que nacen del contrato y aquellas que son impuestas por la ley. En el primer caso, las obligaciones convencionales cumplidas no se renuevan (recuérdese el carácter de tracto sucesivo del contrato de trabajo), mientras la ejecución de las prestaciones pendientes, en algunos casos, sobrevive al otorgamiento del finiquito (remuneraciones insolutas, por ejemplo), constituyéndose éste como título ejecutivo para su cobro. Ahora bien, en lo que respecta a las obligaciones impuestas por ley y que forman parte integrante del contrato de trabajo, no es posible admitir su extinción −ipso iure− al término del vínculo contractual, ergo, de la relación laboral. 1 HUMERES NOGUER, HÉCTOR, “Corte Suprema. 25 de octubre de 2006. Reyes Sepúlveda, Alejandro con Corporación Comunal de Desarrollo de Quinta Normal (Casación en el fondo)”, Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, Nº 2 (2006), p. 911. vii La intervención legislativa del Estado, en sede laboral, tiene una fundamentación tutelar y garantista, por lo que al finalizar la relación de trabajo, las obligaciones impuestas pueden situarse en dos hipótesis disyuntivas: a) Que constituyan requisitos sine qua non para el término de la relación laboral (pago de las cotizaciones previsionales, cuyo incumplimiento acarrea la nulidad del despido y del finiquito2). b) Que proyecten su vigencia con prescindencia de la voluntad de la o las partes al desvincularse. En este orden de cosas, la jurisprudencia ha sido vacilante y contradictoria en torno a la posibilidad de renunciar a las acciones emanadas de los accidentes y enfermedades del trabajo y a la validez de dicha renuncia
140

Reparación del daño moral ocasionado por el empleador al trabajador, durante la vigencia del contrato de trabajo.

Prado López, Pamela January 2005 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho privado) / En consecuencia, el objetivo general que plantea el siguiente trabajo, consiste precisamente en analizar la procedencia o improcedencia de la reparación del daño moral que infiere el empleador al trabajador, durante la vigencia del contrato de trabajo, de acuerdo al ordenamiento jurídico chileno en actual vigencia, sin perjuicio de las modificaciones legales propuestas.

Page generated in 0.1081 seconds