Spelling suggestions: "subject:"derecho del trabajo while"" "subject:"derecho del trabajo chile""
91 |
Análisis sistemático de la jornada laboralSkamiotis Marticorena, Iohandy Ritsa January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
92 |
El derecho de huelga: concepto y naturaleza jurídicaCastro Fuentes, José Luis January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El capítulo I busca explorar diversas nociones que permitan esbozar un concepto
jurídico de huelga. Para ello, se caracteriza dos maneras opuestas de conceptuar el fenómeno
huelguístico: por una parte, se analiza lo que denominamos concepto tradicional y su
adecuación al contexto contemporáneo, mientras que, por otra, se revisa lo que denominamos
como concepto contemporáneo y su vinculación con el contexto actual, mediante el estudio de
las categorías o elementos constitutivos de cada grupo conceptual, así como las consecuencias
de optar por uno u otro.
Asimismo, junto con adoptar y justificar una postura respecto de la opción antedicha,
el capítulo en comento concluye ofreciendo una muestra de diversas definiciones legales de
diversos ordenamientos comparados, a fin de catalogarlos como pertenecientes a un concepto
tradicional o a uno contemporáneo.
A su turno, el capítulo II aborda la temática de la naturaleza jurídica de la huelga. Para
tal efecto, la sección primera se vale de la clásica periodificación que explica la relación entre
el fenómeno de la huelga y el Derecho, primeramente, como una que competió al derecho
criminal, más tarde como una relación cuyo sustrato era un hecho tolerado y, por último, un
derecho subjetivo de huelga, que sería elevado a la máxima categoría jurídica.
Enseguida, la sección segunda intenta desentrañar las relaciones internas o sustanciales
existentes entre los derechos fundamentales y el derecho de huelga, a través del estudio de las
categorías más elementales de la teoría de los derechos fundamentales, para, luego, aplicarlas
a la revisión de los aspectos esenciales del derecho de huelga, poniendo de manifiesto la
correlación y simetría de ambos institutos.
|
93 |
La caducidad en el derecho del trabajo vinculada a la acción por despido injustificado, improcedente o indebidoZapata Rodríguez, Fabiola Andrea January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La caducidad es una institución relativamente reciente, cuyo origen se encuentra en la doctrina alemana. En nuestro país atendida la falta de regulación sistemática, su teoría se ha ido consolidando en virtud del trabajo de la doctrina, pero principalmente de la jurisprudencia de orden civil, las que se han encargado de sentar las bases y características de la misma, de acuerdo a variados casos y supuestos previstos en la ley.
En el orden laboral, el concepto técnico de la caducidad aparece por primera vez en 1966 con la dictación de la ley 16.455, adoptando los autores y tribunales del ramo la definición en base a la acción de despido, sin mayores vacilaciones.
En ese contexto, la figura de la caducidad en el Derecho Laboral se encuentra anclada de acuerdo a los cimientos creados por los civilistas, pero como veremos, también adecuándola, especialmente la jurisprudencia, a la realidad propia generada por el particular mundo del trabajo dependiente.
|
94 |
Prestación de servicios bajo subordinación y dependencia efectuada por el socio trabajador en la sociedad en la que participaLobo Valenzuela, María Francisca, Errázuriz Lobo, Pedro Pablo 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
95 |
Situación laboral del extranjero en Chile. Estudio del caso de la inmigración PeruanaBone Eugenin, Alejandra, Cabrera Pichuante, Paula January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La finalidad del presente estudio es analizar la política migratoria de nuestro país y ver si esta se ha adaptado a los nuevos tiempos y en especial a la normativa internacional que entrega mandatos bastante claros en relación al tratamiento digno e igualitario que merece todo trabajador migrante.
|
96 |
El Post-Natal masculino en legislación chilenaContreras Paredes, Sergio Ignacio, Rodríguez Rodríguez, Pamela Adriana January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo que nos motivó a desarrollar este tema es que, nos pareció interesante la incidencia de esta medida tanto en el mundo familiar como en el laboral. Buena para unos, mala para otros. Pero lo que si es cierto es que la tendencia moderna busca de manera incesante un equilibrio entre ambos mundos, buscando humanizar cada vez mas el ámbito laboral ya que no hay que olvidar que, quienes trabajan son personas y no solo entes dotados de intelectualidad o capacidad física para el trabajo.
En los capítulos siguientes analizaremos la legislación vigente y la nueva ley que empezó a regir a partir del mes de septiembre del año 2005, sus puntos de coincidencia y discordancia.
Expondremos los argumentos que esgrimen partidarios y detractores de este Post-Natal masculino y cual es el panorama que nos plantea el ámbito internacional con respecto a este tema.
Finalmente quedara consignado en las conclusiones de esta memoria, cual es desde nuestro punto de vista la ventaja o desventaja, o más bien el aporte que puede o no traer consigo la aparición del Post-Natal masculino en el mundo laboral.
|
97 |
Empresas de trabajo temporal, un equilibrio entre flexibilización y precarizaciónPalma Cartes, Ronnie, Quiroga Cárdenas, Marcela January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Primeramente analizaremos algunas consideraciones generales acerca de las empresas de trabajo temporal, desarrollando conceptualmente el fenómeno del Trabajo Temporal y trazando un deslinde con otras figuras con las que suele confundirse. En el Capítulo II analizamos la evolución que han experimentado las empresas de trabajo temporal en nuestro país y la respuesta jurisprudencial que se ha emitido en relación a esta figura de excepción y finalmente, en el Capítulo III, analizar detalladamente los antecedentes, fundamentos y contenido del Proyecto de Ley sobre Subcontratación y Empresas de Servicios Temporarios, como también las modificaciones que ha experimentado durante su debate en el Congreso.
|
98 |
Jurisprudencia administrativa y reforma laboralGonzález Llanos, Juan Carlos January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis consiste en entregar un medio de acceso cómodo y
expedito a la jurisprudencia administrativa emitida por la Dirección del Trabajo
en torno a los contenidos de la ley número 19.759 de fecha 27 de septiembre
de 2001.
La norma citada introduce significativas modificaciones al Código del
Trabajo en materias que abarcan desde la introducción de nuevas modalidades
de contratación, derechos fundamentales de los trabajadores, hasta
organizaciones sindicales y negociación colectiva, entre otras importantes
reformas
|
99 |
La responsabilidad del empleador frente a las normas de higiene y seguridad del teletrabajadorPalma Eskenazi, Carmen Gloria January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene la aspiración de analizar si la normativa vigente
sobre la responsabilidad del empresario por la salud y seguridad de sus
trabajadores puede aplicarse al teletrabajo. Utilizándose metodología del tipo
dogmática documental, se revisó la legislación vigente, doctrina y
jurisprudencia a fin de llegar a una conclusión sobre la forma en que el
empleador debe cumplir con este deber.
Primero, se trata de dilucidar qué es el Teletrabajo, luego se hace un
análisis de la legislación vigente, para, en un tercer capítulo, conjugar ambos
aspectos y, concluir si es efectivo que al teletrabajo deba aplicársele la
legislación vigente.
La conclusión general a la que se llega es que, en estas materias, la
legislación vigente es plenamente aplicable. No obstante algunos puntos
dudosos que será necesario ir puliendo, a medida que esta nueva forma de
trabajo se vaya introduciendo en nuestro país
|
100 |
La prueba pericial en general y especialmente en sede laboral : análisis en el procedimiento de aplicación generalPinto Muñoz, Andrés Felipe January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria consiste en un análisis de la prueba pericial en el procedimiento
de aplicación general establecido en el Código del Trabajo. Para ello, primero se exponen las
características de este medio probatorio a nivel teórico. Luego, se compara la regulación
existente de la prueba pericial en los diferentes procedimientos de nuestro ordenamiento
jurídico. Finalmente, se describen sus características en el contexto del proceso laboral,
regido por ciertos principios formativos tales como la inmediación, la oralidad y la publicidad.
Con dichos elementos se formula la que a nuestro juicio es la forma óptima de proposición,
designación y valoración probatoria de este medio, así como el tipo de peritaje que debe
existir en este procedimiento a fin de respetar sus principios y restringir los riesgos
potenciales derivados del uso de este tipo de prueba, que puede tener mucha influencia en
la decisión del tribunal. / 22/11/2017
|
Page generated in 0.09 seconds