Spelling suggestions: "subject:"derecho del trabajo.la."" "subject:"derecho del trabajo.el.""
111 |
Ley N° 19.889: Regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y espectáculos.Aracena Egas, Carola, Fuentes Montecinos, Patricia January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por finalidad estudiar las condiciones en que los trabajadores del arte desarrollan sus labores actualmente, conocer las diversas formas de contratación que les puedan ser aplicables y la legislación que regula su actividad tanto en materia laboral como de seguridad social.
|
112 |
El despido de los profesionales de la educación particularMorales Labbe, Francisca Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo trata en primer lugar las causales de término de la relación
laboral de acuerdo a lo que señala el Código del Trabajo, así como las
formalidades para hacer efectivo el despido.
Luego se avoca al tema de los profesionales de la educación particular, en
cuanto a su definición y marco regulatorio, señalando el régimen jurídico que les
rige en cuanto al contrato de trabajo, y a las relaciones laborales.
Por último trata el tema del término de la relación laboral en estrecha relación
con el artículo 161 del Código del Trabajo, señalando los requisitos que la ley
establece para este tipo de casos.
Se analizan casos excepcionales del término de contrato, como la vigencia del
fuero sindical, el fuero maternal, y por último la licencia médica, y la
procedencia del aviso de despido y del término de la relación laboral en los tres
casos, analizando jurisprudencia administrativa y judicial.
|
113 |
La jornada parcial de trabajo: ¿Una necesidad de nuestros tiempos?Fraga Yoli, Andrea January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación se encuentra inspirado en la necesidad de realizar una mirada profunda al tema de la jornada parcial de trabajo, teniendo como una de sus principales motivaciones que esta modalidad de contratación es aún relativamente novedosa en nuestra legislación, a pesar de que su regulación expresa fue parte de la Reforma Laboral (introducida por la Ley Num. 19.749) vigente desde Diciembre del año 2001.
|
114 |
Los comités paritarios de higiene y seguridadCastillo Barrios, Patricio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A continuación, se verá la forma en que están concebidos los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en la legislación chilena. En una primera parte se hace mención a las normas generales que establecen el deber de protección, en el Código del Trabajo. Seguidamente, se expondrá los aspectos más relevantes de la ley N° 16.744, que contiene el deber de constituir Comités Paritarios en las empresas que cuenten con un determinado número de trabajadores.
|
115 |
Derechos del Empleador ante la Dirección del TrabajoUbilla Corrales, Joseph January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sin lugar ha dudas uno de los temas más complejos, y lo que ha constituido la sustancia del Derecho Laboral, es el vínculo entre los llamados sujetos de la relación, y la Dirección del Trabajo. Es precisamente este último agente, lo que da vida a la presente investigación, ya que se estudiará la relación “Dirección del Trabajo versus empleador”.
|
116 |
El principio in dubio pro operario. Análisis dogmático y jurisprudencial.Cárdenas Bustos, Pamela María, Moglia Contreras, Alejandra del Pilar January 2008 (has links)
No description available.
|
117 |
La ley de subcontratación y el nuevo concepto de empresa, hacia una evolución de los grupos empresarialesMancilla Sánchez, Sorién Benjamín January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La subcontratación ha generado un extenso debate a nivel mundial y en especial en nuestro país, el cual, de un tiempo a esta parte, ha visto aumentado de manera considerable el número de trabajadores empleados de empresas contratistas. Esta situación llevo al ejecutivo a enviar, un debatido, proyecto de ley que regula esta forma de hacer empresa y de contratar empleados. El mencionado proyecto hoy en día se ve plasmado en la ley Nº 20.123, la cual regula de manera extensa el trabajo bajo el régimen de subcontratación, el funcionamiento de empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. La tramitación de esta ley no estuvo exenta de críticas de distintos grupos intermedios de nuestro país, y aún hoy, existen dudas respecto de su correcta interpretación y de cómo se están desempeñando o desempeñarán las instituciones y personas objeto de la mencionada legislación.
El presente trabajo intenta develar en primer lugar los orígenes de la subcontratación, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Analizando cuales son los motivos que llevaron a los empresarios para adoptar este régimen y que influencias económicas determinan que alcance el auge que tiene hoy en día. Uno de los puntos en los cuales pondré especial énfasis será el fenómeno de la externalización como causa principal del régimen de subcontratación
|
118 |
Una nueva noción de empresa, ¿Un remedio al fraude a la Ley Laboral?Adasme Corvalán, Nicolás, Valenzuela Cruz, Paula January 2008 (has links)
No description available.
|
119 |
El despido indirecto en la legislación laboral chilenaBarahona Estay, Olga Francisca January 2008 (has links)
No description available.
|
120 |
El despido por caso fortuito y los derechos del trabajador despedidoCheuquelaf Contreras, Manuel, Gamonal Villarroel, Sebastián January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo, tiene su origen, en la necesidad de hacer un estudio y análisis, de los diversos casos de uso de la causal de despido por caso fortuito o fuerza mayor, que tuvieron lugar producto del terremoto que asoló al país, el 27 de Febrero de 2010.
Varios empleadores, utilizaron desmedidamente esta causal con posterioridad al terremoto, y no siempre cumpliéndose los requisitos establecidos por la jurisprudencia, es por esto que la Dirección del Trabajo, decretó un dictamen estableciendo la correcta aplicación de la causal, el que será importantísimo para el desarrollo de este trabajo, ya que nos dará luces en cuanto a la aplicación e interpretación de la misma.
Es sabido, que dentro del gran espectro de materias que engloba el derecho, es necesario que exista un cierto equilibrio, es así como por ejemplo, en lo que a propiedad industrial se refiere, es imprescindible que exista en su normativa y en la aplicación de ella, un balance entre el interés privado (representado por los titulares de los privilegios de propiedad industrial) por una parte, y por otra, el interés público, representado por la sociedad toda.
|
Page generated in 0.0829 seconds