Spelling suggestions: "subject:"derecho del trabajo.la."" "subject:"derecho del trabajo.el.""
81 |
De las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio : su problemática y relación con el procedimiento de tutela laboralSilva Niño de Zepeda, Rafael Ignacio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Sin duda que entre las cosas más preciadas que posee una persona se encuentra su trabajo, el que le permite no sólo un sustento económico para él y su familia, sino también la posibilidad de desarrollarse personalmente. Por ello es que la falta de trabajo trae consecuencias nefastas para la sociedad, ya que se ven resentida la economía y la integridad síquica de los ciudadanos.
Para proteger el trabajo y entregarles seguridad, es que desde hace un tiempo a la fecha se valora en sede laboral el bien jurídico de la estabilidad laboral. Este ha sido inspirador de diversas normas nacionales y comparadas, sin perjuicio de estar en permanente tensión con la flexibilidad laboral que aspira tener un sistema lo suficientemente ágil para responder a las demandas cambiantes y dinámicas de los sujetos de la relación laboral.
|
82 |
Consideraciones jurídicas en torno al concepto de responsabilidad social empresarial : la autorregulación empresarial en materia laboralGuerra Cisternas, Franco Esteban January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En términos generales, abordaremos el concepto de responsabilidad social de la empresa cómo una especial manera en que la empresa aborda el ejercicio de sus actividades propias de generación de riqueza y su relación con la sociedad en que se desenvuelve, haciendo suyos criterios de ética en los negocios.
La responsabilidad social empresarial más que a una línea de pensamiento o conceptualización se refiere a un determinado estilo de conducción de la empresa, a una forma particular de gestión de la empresa, por sobre una disciplina específica. Así tenemos que la responsabilidad social opera como un llamado a la ética empresarial, inspirando acciones voluntarias de las cuales se espera un cierto retorno. Se trata ante todo de una inspiración pragmática.
En este contexto, la responsabilidad social empresarial ha alcanzado un elevado grado de difusión, dando lugar a un gran número de iniciativas para su desarrollo e implementación en las empresas a lo largo del mundo.
Este trabajo de memoria pretende abordar la responsabilidad social empresarial para el desarrollo conceptual y práctico de la responsabilidad social corporativa, con un especial énfasis en la autorregulación empresarial en el ámbito laboral, y en particular, en los códigos de ética como instrumento normativo de autorregulación.
Con respecto a la estructura de la memoria, a grandes rasgos, ésta se divide en dos partes. Una primera parte está dedicada al estudio de los principales aspectos de la responsabilidad social empresarial. Esta parte preliminar tiene por objeto establecer un marco introductorio al objeto de nuestro estudio y dar cuenta de los conceptos esenciales sobre la materia.
|
83 |
El concepto de empresa a la luz de la Ley 20.760. Análisis jurisprudencial-administrativo de su aplicación y comparación con sentencias anteriores a su entrada en vigenciaUrquiza Moreno, Alejandra Elizabeth January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
84 |
Análisis crítico de la Ley no. 20.760 : vacíos y aplicación práctica de su actual redacciónVarela Laso, Patricio Javier January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
85 |
Naturaleza jurídica de la cláusula de indemnización convencional por muerte del trabajadorSalas Soto, Loreto Fernanda January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
86 |
Juicio ejecutivo de cotizaciones de seguridad social procedimiento, modificaciones y análisis generalFecci Uribe, Pedro Alex Rodrigo, Peutat Alvarado, Michelle Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
87 |
El Estado empleador y las formas de contrataciónMuñoz Figueroa, Leonor del Carmen, Oliva Ortega, Martín Alejandro, Torres Cuevas, Pablo Rubén, Bretti Landskron, Valentina, Avendaño Muñoz, Víctor Alexander January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo progresivo de los Estados es contar con una adecuada administración, compuesta por personal calificado que aporte su fuerza de trabajo y conocimiento en beneficio del crecimiento de los mismos. El Estado de Chile, por supuesto, no ha quedado ajeno a lo anterior, y es así como a través de su historia se ha forjado en base al trabajo de miles de chilenas y chilenos, para aquello, se han utilizado distintas formas de contratación para vincularlos a la administración del Estado, avanzando paulatinamente hacia la laboralización de la Función Pública. Dentro del modelo actual que rige en nuestro país, encontramos específicamente tres: Planta, Contrata y Honorarios.
La siguiente investigación busca analizar -en primer lugar- de manera descriptiva cada una de éstas, poniendo especial énfasis en la categorización jurídica y el estatuto jurídico aplicable a los distintos trabajadores o funcionarios del estado, por otro lado, detallar de manera crítica las consecuencias prácticas que aquello conlleva en su situación laboral actual. Además de exponer los problemas que estas diferenciaciones traen aparejadas para miles de trabajadores y trabajadoras que se desempeñan dentro de la Administración del Estado. Este trabajo nace de la necesidad actual de aportar al debate nacional, desde un punto de vista académico, y contribuir a los distintos actores que buscan mejorar las condiciones en que estos hombres y mujeres se encuentran inmersos.
|
88 |
La causal de las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, su evolución y construcción jurisprudencialBohorodzaner Finkelstein, Ariel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El régimen de derecho laboral en Chile se ha desarrollado especialmente en el siglo XX
y XXI, incluyendo la última reforma publicada el año 2017. Aunque las reformas han buscado
regular más exhaustivamente los cuerpos normativos en el ámbito laboral, el rol de los tribunales
ha sido fundamental para el desarrollo y aplicación de estas materias. A través del análisis
histórico se revisará particularmente la causal de despido por necesidades de la empresa
contemplada en el artículo 161 del Código del Trabajo. Se verá cómo ha sido principalmente la
jurisprudencia la que ha establecido los requisitos para que dicha de despido proceda.
|
89 |
Función pública y laboralización. Teoría y praxisGuerrero Pérez, Gabriel José January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene por finalidad hacer un análisis teórico y
práctico del proceso de Laboralización de la Función Pública. Por tal, se
comprende el proceso en virtud del cual se ha producido una interrelación entre
el Derecho del Trabajo y el Derecho del Empleo Público, consistente en la
incorporación de figuras e institutos del primero en los cuerpos normativos del
segundo. Lo anterior, bajo la premisa de la concepción universal del trabajo
como hecho único y social, lo que implica la existencia de principios y
elementos comunes y cuya aplicación debiere ser indistinta, se trate de un
empleado público o de un trabajador privado.
Lo anterior, busca romper el histórico cisma que separa al Derecho
Laboral del Derecho del Empleo Público, que, asilándose este último bajo la
norma estatutaria, sistemáticamente ha desconocido la calidad de trabajadores
a sus dependientes, excluyéndoles de gran cantidad de instituciones
protectoras existentes en la norma laboral. Lo anterior no ha hecho sino que
configurar una fuerte desigualdad en las condiciones de desempeño de
funciones de dos clases de trabajadores que, en principio, responden a
idénticas bases, a saber, un vínculo de subordinación y dependencia a cambio
de una retribución en dinero.
17
La investigación se basará en un análisis teórico y práctico. En primer
lugar se revisarán las instituciones que regulan el empleo público, para luego
dar paso a una construcción teórica de la laboralización en tanto institución. Lo
anterior, permitirá dar cuenta de un análisis de la experiencia nacional y
comparada de la implementación de procesos de integración normativa - o
laboralización - y así dar cuenta de la resulta de su implementación.
En resumen, esta investigación constará de cuatro capítulos. El primero
de ellos busca establecer el concepto de Función Pública, el cual es la piedra
sillar de análisis en relación a la configuración de, entre otras cosas, la las
relaciones de empleo público. Igualmente se analizarán los diversos modelos
de función pública existentes, para así entender el ambiente macro en el cual se
verifica la laboralización. El segundo capítulo busca especificar lo establecido el
primero, definiendo los conceptos de Derecho del Empleo Público, Empleado
Público, Estatuto Administrativo y Vínculo Estatutario; ya que estos son los
institutos específicos de la Función Pública en los cuales se verifica
materialmente el influjo laboralizador, de este modo, mediante su definición y
contraste con sus pares conceptuales del Derecho Laboral, se mostrará la
identidad basal entre ambos y se asentarán las premisas base del actuar
laboralizador en cada área. El tercer capítulo abordará directamente a la
laboralización, vista como sede teórica. Asentadas las bases que estructuran su
campo de acción, se procurará entregar la sistematización del término en tanto
su definición, clasificación, fundamentos y así como mediante la interconexión
18
que de este fenómeno se ha hecho con otros que discurren en paralelo en la
escena administrativa, a fines de demostrar la efectiva o no vinculación entre
estos y el concepto en análisis. Finalmente, el cuarto capítulo dará cuenta de un
análisis de la implementación de políticas laboralizadoras en los diferentes
sistemas comparados, tanto a nivel europeo como americano. Se procurará
analizar casos de relevancia en tanto se consideren emblemáticos ya sea en
relación a la reticencia a la recepción de la corriente, o a su abierta asimilación
a esta misma o por su adecuada sistematización de las normas público y
privadas en el desarrollo del tema, entre otros. Mismo ejercicio se efectuará con
determinados modelos del continente americano, a efectos de verificar el
progreso y asimilación de esta corriente a nivel vecinal. Finalmente, se dará
cuenta de una lata revisión del caso chileno, ilustrando la historia plena de su
función pública y de la interrelación que en sus diferentes momentos ha tenido
con el proceso de laboralización, para así finalmente mostrar el escenario actual
de la cuestión y establecer las conclusas respectivas
|
90 |
La indemnización por años de servicio en la actual realidad laboral chilenaNúñez Véjar, Andrea Alejandra, Castillo Latournerie, Felipe Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0635 seconds