• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 253
  • 253
  • 107
  • 91
  • 68
  • 65
  • 51
  • 30
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La quiebra y sus efectos en la relación laboral

Perry Mitchell, Juan Andrés, Sandoval Amar, Claudia Verónica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la presente memoria es analizar los distintos aspectos en que la Relación Laboral, emanada de un Contrato de Trabajo celebrado entre un trabajador y un empleador, puede verse afectada por la declaratoria en Quiebra de este último. Con el objeto de precisar el tema de nuestro interés de la mejor manera posible, hemos destinado los primeros dos capítulos del presente trabajo a efectuar un breve estudio en torno a la Relación laboral misma y a la institución de la Quiebra, a fin de definir los elementos con los cuales nos enfrentamos durante esta memoria. A partir del tercer capítulo, desarrollamos el problema específico que nos motiva, vale decir, las consecuencias que la Quiebra puede acarrear en las relaciones de trabajo vigentes al momento de su declaración.
72

Estudio crítico de la judicatura y los procedimientos ante los tribunales superiores de justicia en materia laboral

Álvarez Mercado, Cristián, Cortés Espejo, Ana María, Soto Gajardo, Mariano January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo se ha estructurado, para efectos metodológicos, de la siguiente forma. En primer lugar, un análisis teórico de las diferentes instituciones objeto de nuestro estudio, utilizando como criterios orientadores nociones de derecho histórico y comparado. En segundo lugar, un análisis de la legislación positiva cuyas disposiciones son contrastadas desde un doble punto de vista; a) con los principios que a nuestro entender deberían informar la materia, y b) en un segundo nivel, con la aplicabilidad de dichas normas mediante un análisis empírico respecto de su observancia o inobservancia. Para esto último nos hemos valido, principalmente, del estudio de causas tramitadas en materia laboral, pero también de entrevistas con jueces, ministros, abogados litigantes y académicos, como asimismo, de una nutrida cantidad de jurisprudencia y datos estadísticos.
73

Los derechos colectivos de los trabajadores subcontratados y suministrados

Delgado González, Pablo Sebastián 09 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho colectivo del trabajo se cimenta en tres pilares: la sindicalización, la negociación colectiva y la huelga. Pese a su consagración constitucional y legal, en nuestro país las restricciones al ejercicio de estos derechos son variadas. Por otro lado, la ley 20.123, publicada en el Diario Oficial el 16 de octubre de 2006, regula en el Código del Trabajo la situación del trabajo en régimen de subcontratación y el suministro de trabajadores. El problema que aborda esta investigación es la situación de los trabajadores subcontratados y suministrados en relación con los derechos colectivos de sindicalización, negociación colectiva y huelga. La ausencia de regulación específica y, por ende, la aplicación de la legislación general, tiene como consecuencia serias dificultades en el efectivo ejercicio de los derechos colectivos de estos trabajadores. Este trabajo aborda la legislación sobre la materia, las consecuencias para el ejercicio de estos derechos y, por último, recoge algunos de los diagnósticos y propuestas existentes en nuestro país para avanzar en la solución de esta problemática.
74

La protección de los derechos fundamentales del trabajador minero a través del procedimiento de tutela laboral

Ahumada Castillo, Francisco Javier January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo consiste en indagar sobre la realidad de la aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores mineros en Chile, específicamente en las regiones donde es posible encontrar la mayor cantidad de desarrollo de esta actividad económica, a la luz del procedimiento de tutela de derechos fundamentales, desde que comenzó el proceso de reforma al procedimiento laboral y hasta el año 2010. La hipótesis de este trabajo es que el ejercicio de los derechos fundamentales en la relación laboral minera, a través del procedimiento de tutela laboral, tiene características particulares que guardan relación con el tipo de obras que se realizan, las que principalmente se relacionan con el derecho a la vida y la integridad física y psíquica. La metodología de este trabajo se basa en el método inductivo, con el que se busca obtener premisas generales a partir del estudio de una serie de elementos particulares. Así, se revisan primero conceptos básicos y elementales para el estudio, desde el concepto de derecho fundamental hasta conceptos más técnicos de la minería, para finalmente realizar el estudio cada derecho en la realidad del trabajador minero y de casos asociados a estos derechos, obteniendo conclusiones a partir de toda la información recopilada y analizada.
75

Nulidad del despido

Henríquez Paredes, Alejandra Elena, Parra Lohse, Eduardo Enrique Alejandro January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En la presente memoria nos avocaremos a la terminación del contrato de trabajo, los fueros laborales, a la normativa introducida por la Ley N° 19.631, las modificaciones de la Ley N° 19.759 en relación a los despidos antisindicales, analizando la legislación, doctrina 3 y jurisprudencia relativa a estas materias, para finalizar con un estudio conjunto de la nulidad del despido, tanto en el derecho comparado como en nuestro ordenamiento jurídico laboral.
76

La quiebra del empleador y sus efectos en la relación laboral

Castro Meza, Rafael Esteban January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La locución “quiebra” es idónea para ser subsumida dentro de múltiples acepciones, atendiendo a diversos criterios. Desde una primera aproximación, la nomenclatura “quiebra” puede ser examinada en el sentido natural y obvio que autoriza la Real Academia Española de la Lengua , en los siguientes términos: “Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores” . Desde una perspectiva económica, la quiebra implica un estado crítico patrimonial, provocado por “una enfermedad del patrimonio” . Por otra parte, introduciéndonos en el examen jurídico de la voz “quiebra”, la doctrina le ha imputado los siguientes alcances: a) En un sentido empírico, la quiebra puede ser entendida como la materialización de un estado de crisis del patrimonio de su titular. b) En un sentido estrictamente económico, la quiebra hace alusión a un magno descalabro monetario que desemboca en la declaratoria de quiebra. c) En un sentido jurídico, la quiebra consiste en el cotejo del estado de quiebra económica para proceder a declararla judicialmente, en virtud de la cual el patrimonio del titular se sujeta a un procedimiento concursal al que concurren, en pago, todos sus acreedores.
77

El caso de los trabajadores independientes ante la seguridad social y la reforma previsional. Reflexión crítica

Canales Herrera, Ángela Edith, Soto Munizaga, Irene Eugenia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Sin duda, los derechos sociales fundamentales se presentan como una de las construcciones normativas más debatidas de este último medio siglo . A su ya difícil definición teórica, se presenta el problema de su estructura así como el de la ejecutabilidad de dichos derechos, en contraste con los derechos de libertad clásicos (o los denominados derechos civiles y políticos). En suma, una historia plagada de lecturas contradictorias respecto al contenido y eficacia de los derechos sociales fundamentales.
78

Justicia y jornada laboral. El caso de los cocineros chilenos, una aproximación cualitativa, con especial atención a la interrupción irregular de jornada o "turno cortado"

Valdés Jorquera, Alejandro Antonio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis se estructura en dos capítulos en su cuerpo y además de dos anexos. El primero; relativo a la entrevistas realizadas, en una aproximación cualitativa, que se explicará en su respectivo acápite. Busca iluminar problemas jurídicos a partir de las percepciones expresadas por los entrevistados. Esto último contextualizado con algunos elementos como son; la justificación de la metodología utilizada, así como la expresión de algunos conceptos y normas necesarios para avanzar, como por ejemplo el “trabajo decente” y normas del Código del Trabajo, así como declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo. El segundo capítulo; son datos obtenidos de diferentes fuentes pertinentes, útiles para contrastarlas con las percepciones vertidas por los sujetos del estudio y a su vez las conclusiones, jurídicas y de políticas públicas, que obtenemos como resultado. Incluimos, a su vez, algunas propuestas de modificaciones en estos dos ámbitos. Finalmente, agregamos como anexo, las entrevistas registradas y transcritas a partir de las cuales construimos el cuerpo de este trabajo.
79

Bioética y derecho del trabajo : exámenes preocupacionales de VIH/SIDA

Guidi Moggia, Caterina María January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (para optar al grado de magíster en derecho) / En el marco de las colosales transformaciones que han supuesto las innovaciones médicas en el mundo actual, el Derecho laboral contemporáneo debe construirse sobre pilares que garanticen al trabajador la debida protección de sus derechos fundamentales en la etapa previa a la celebración del contrato de trabajo. Uno de los principales centros de atención en este debate, trata de discernir si el empleador, en uso de sus facultades potestativas, puede exigir en forma obligatoria exámenes preocupacionales como instrumento de gestión de recursos humanos, es decir, para admitir a una persona a un puesto remunerado. Partiendo de estas premisas, el propósito principal del presente ensayo consiste en el análisis de las implicancias éticas y jurídicas de esta exigencia, centrándonos en los desafíos que plantea la bioética para los juristas en esta materia a través del estudio específico de los test de detección del virus de inmunodeficiencia humana (en adelante utilizaremos su acrónimo, a saber: la expresión “VIH”, como asimismo para referirnos al síndrome de inmunodeficiencia adquirida emplearemos la locución “SIDA”). Éste es, a nuestro juicio, el plano verdaderamente importante y en el cual se presentan las mayores dificultades: ¿hasta qué punto y en qué hipótesis el empleador, puede indagar en la vida privada del trabajador y, en su caso, discriminar en base a los resultados de estas pruebas? Debemos precisar que en nuestro ordenamiento jurídico nacional, estas materias se encuentran reguladas de un modo disperso –a nivel constitucional, legal y reglamentario-, lo que dificulta la delimitación de responsabilidades. De este modo, intentaremos dilucidar si las normasjurídicas vigentes tienen la fundamentación bioética que requiere su regulación y si están en concordancia con los valores y principios que inspiran la materia. En consecuencia, a lo largo de este trabajo, intentaremos determinar el significado de la normativa formulada por el legislador en la materia y, por otro lado, crear un nuevo corpus teórico en lo que respecta a los exámenes de VIH/SIDA, en concordancia con el trabajo hermenéutico realizado en este sentido, proporcionando una base teórica suficiente para afrontar los problemas futuros que ésta y otras situaciones similares puedan suscitar.
80

Saber, poder y hacer. El rol de los expertos en la tramitación de la reforma laboral (Ley 20.940)

Ossandón Saball, Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La reforma a la legislación que regula la negociación colectiva en Chile durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) fue la iniciativa más relevante en cuanto a políticas públicas vinculadas al mundo del trabajo que se desarrolló durante dicha administración. Mediante un conjunto de cambios al procedimiento de negociación, la llamada reforma laboral buscó modificar aspectos del Código del Trabajo que están en el centro de la relación entre capital y trabajo en nuestro país. En la tramitación de la iniciativa, participaron diversos actores de los poderes Ejecutivo, y Legislativo, así como los partidos políticos, los gremios empresariales y los sindicatos. Pero también tuvieron participación distintos expertos que, en base a sus conocimientos profesionales o académicos, buscaron incidir en los contenidos de la nueva ley. Se trata entonces de un proceso que permite estudiar como el conocimiento experto, el saber, la potestad política, el poder y la ejecución efectiva de las reformas, el hacer; se articulan en la práctica. El objetivo de esta investigación es caracterizar la vinculación de los expertos en el proceso e identificar en torno al mismo, a comunidades de expertos que puedan ser identificadas como comunidades epistémicas, a la luz de la definición deeter Haas. A partir del análisis del proceso específico de la reforma laboral, es posible entender mejor los procesos de formulación de políticas públicas asociadas a cambios normativos y obtener aprendizajes sobre ellos. Para ello, se utilizó una metodología de investigación cualitativa, privilegiando como método de levantamiento de datos, la realización de entrevistas semiestructuradas a los propios expertos que participaron del debate. Se realizaron 13 entrevistas, en base a una muestra seleccionada bajo la metodología de cadena o red, identificando participantes clave, en las que se consultó sobre sus mecanismos de vinculación al debate, las posturas e ideas defendidas en el proceso, su relación con otros expertos y la conformación de comunidades y, finalmente, una reflexión sobre los expertos y el debate de políticas públicas Los resultados permitieron identificar a expertos que desarrollaron acciones destinadas a incidir en el proceso legislativo, dirigiendo sus esfuerzos al Ejecutivo, el Legislativo y también hacia los gremios empresariales y sindicatos. Asimismo, permitieron identificar al menos tres comunidades de expertos, algunas de las cuáles cumplen con las características necesarias para ser consideradas como comunidades epistémicas. Finalmente, dan cuenta de la existencia de pocos espacios formales de participación para los expertos en el proceso legislativo y la baja valoración que los mismos hacen de dichos espacios.

Page generated in 0.0681 seconds