Spelling suggestions: "subject:"derecho del trabajo.la."" "subject:"derecho del trabajo.el.""
61 |
La indemnización del daño moral en el procedimiento de tutela de derechos fundamentalesBlock Vargas, Alejandra de los Andes, de January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El Presente trabajo tiene por objeto investigar y dilucidar el concepto de daño moral y la posibilidad de que este sea resarcido en el derecho del trabajo, específicamente en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales.
Para esto se abordara en primer lugar la evolución que ha tenido el daño moral tanto en el derecho general como en el derecho del trabajo y la aplicación que ha tenido en casos de accidentes del trabajo, de despido injustificado y de auto despido o despido indirecto.
En segundo lugar nos referiremos al procedimiento de tutela de derechos fundamentales y si en este procedimiento es indemnizable el daño moral. Para esto nos adentraremos en la discusión doctrinaria sobre de la naturaleza de la indemnización que establece en el artículo 489. Este artículo señala las indemnizaciones que se deben con ocasión del despido cuando un trabajador ha sido vulnerado en sus derechos fundamentales, dentro de las que se contempla las indemnizaciones típicas del despido injustificado más una indemnización adiciona de 6 a 11 remuneraciones mensuales la cual se fija según el criterio del juez, es precisamente respecto de esta última indemnización que se ha discutido si esta indemnización es una sanción al empleador por la vulneración de los derechos fundamentales o si por el contrario tiene la finalidad de indemnizar el daño moral.
Por ultimo analizaremos tanto la doctrina como la jurisprudencia sobre la reparación del daño moral en las distintas hipótesis que se pueden dar en el procedimiento de tutela, es decir, si la vulneración de derechos fundamentales del trabajador se ha dado estando vigente la relación laboral, se ha dado con ocasión del despido o con ocasión del auto despido o despido indirecto
|
62 |
Eficacia de la Constitución en el derecho del trabajo. Una problematizaciónYáñez Monje, Patricio Eduardo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objeto de esta memoria es poner en tela de juicio los basamentos filosóficos jurídicos de de la teoría de la eficacia directa de los derechos fundamentales, teoría que está en la base del procedimiento de tutela, establecido en el artículo 485 y siguientes del Código del Trabajo. En consecuencia, los conceptos fundamentales a problematizar, y que sirven a la justificación de la teoría de la eficacia directa, son el concepto de supremacía constitucional, la distinción entre reglas y principios, y el principio de proporcionalidad de Robert Alexy. El fundamento principal de la crítica a la eficacia directa, y los conceptos fundamentales que la justifican, constituye la distinción entre conceptos y concepciones, según el cual los derechos fundamentales constituyen conceptos apriorísticos y transversales a todas las perspectivas políticas, pero para tener un contenido concreto necesitan ser llenados de contenido con una concepción particular sobre lo que ese concepto debe querer decir, y ello consiste en las perspectivas políticas acerca de los mismos. Por esta razón, la determinación del contenido concreto debe efectuarse a través de reglas que hagan poco probable que los jueces derroten dichas reglas con una perspectiva política distinta a la que subyace a la regla.
4
Por otro lado, en cuanto a los efectos prácticos de la teoría de la eficacia directa de la constitución, esta memoria pone de relieve el hecho de que al poseer diversas perspectivas políticas la interpretación de los derechos fundamentales, la interpretación judicial puede implicar una perspectiva distinta a la que subyace al Derecho del Trabajo chileno, pudiendo aquella derrotar a las reglas del Código del Trabajo. Esta memoria hace hincapié en diversos casos en que esta hipótesis se ha hecho realidad
|
63 |
Procedimiento de tutela laboral. Interpretación, aplicación y análisis jurisprudencial según el principio de proporcionalidad y ponderación de derechos fundamentalesPizarro Zúñiga, Pablo Alfonso, Torres Vargas, Lenin Esteban January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
64 |
Mediación y Arbitraje en el Derecho Laboral.Figueroa Ramírez, Macarena, Olivari Vargas, Felipe January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro objetivo es analizar estas dos figuras jurídicas en el área del Derecho Laboral, específicamente dentro del Derecho Colectivo en el ámbito de la negociación colectiva, ya que son mecanismos de solución de los conflictos laborales. En este caso, conflictos que surgen entre las partes que forman parte de un proceso de negociación, empleador y trabajadores.
El ahondar en este tema, que ha sido profusamente estudiado por la doctrina, tiene relación con la importancia y conveniencia de la aplicación de estos medios de solución de discrepancias; pero además por los procesos que se están viviendo actualmente tanto en Chile como en el mundo, y que tienden a potenciar y desarrollar figuras como las que analizamos
|
65 |
Diálogo socialMühlenbrock Reyes, Alexander Sebastián January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
66 |
El trabajo a través de empresas de servicios transitorios: causas de una nueva modalidad enpresarial y descripción del suministro de trabajadores de la ley no. 20.123Villalobos Valenzuela, Fernando January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La principal razón que motivó el presente estudio de la figura de suministro de trabajadores deriva de la inquietud en dilucidar cómo una figura de existencia pretérita ilegal y admisibilidad prohibida, es hoy en nuestro país, a contar de la vigencia de la Ley N° 20.123, una modalidad de contratación de trabajo perfectamente lícita y además conveniente para los ofertores de trabajo del mercado laboral.
El suministro de trabajadores se refiere a la cesión temporal de trabajadores por parte de quien se asume como su empleador, a otro sujeto que se beneficia de las labores de ese trabajador sin asumir casi ningún tipo de responsabilidad legal y evadiendo así su calidad de empleador.
A través de este trabajo, se pretende un estudio integral y directo, tan general como específico de sus instituciones propias. Además, y en atención a mi desempeño profesional, ha sido redactando pensando no sólo ser un documento de corte académico que proponga dudas y respuestas jurídicas con un enfoque responsable, sino también un útil y accesible consulta para quienes en el desenvolvimiento de su actividad necesiten contar con un texto que les sistematice y explique el marco normativo que permita acceder legalmente esta figura de suministro de mano de obra
|
67 |
La facultad fiscalizadora de la Dirección del TrabajoAedo Osorio, Manuel Alejandro, Vega Espinosa, Claudio Alejandro January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Comenzaremos nuestra investigación señalando breves nociones sobre el "trabajo humano" y su necesaria consecuencia, esto es, el "derecho del trabajo". A continuación, expondremos en los capítulos II y III antecedentes historicos de los servicios de inspección del trabajo, teniendo en cuenta tanto su evolución nacional como internacional. De la misma forma, se tratará en esta parte del trabajo, lo relacionado con la génesis de la Dirección del Trabajo; su ámbito de competencia; estructura orgánica y otras importantes materias referidas a esta institución de fiscalización, cuya normativa regulatoria se encuentra establecida en su propia ley orgánica, el D.F.L. no. 2 de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En la segunda parte de esta investigación, se enunciarán someramente las distintas funciones y atribuciones del Servicio, contenidas en la ley orgánica antes aludidas, para luego entrar de lleno en la materia objeto de esta memoria, vale decir, a "la facultad fiscalizadora de la Dirección del Trabajo"
|
68 |
Jurisprudencia judicial en recursos de protección sobre sistemas excepcionales de distribución de jornadas de trabajo y descansosGómez Valdez, Claudia January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo fundamental será determinar y ordenar analíticamente los alcances que dichos fallos judiciales han establecido para casos determinados acerca de la materia. Este objetivo reviste gran relevancia considerando, por una parte, que la facultad del Director del Trabajo para autorizar dichos sistemas excepcionales, preceptuada en el Art.38 inc. Final del Código del Trabajo, no ha sido suficientemente reglada por ese cuerpo legal, y por la otra, que la Dirección del Trabajo ha dictado normas administrativas internas que establecen requisitos, contenidos y procedimientos, que en los hechos constituyen una reglamentación de alcance general sobre dicha facultad. Ambos factores le confieren mayor significación a la jurisprudencia judicial producida a través de fallos de Recursos de Protección, particularmente considerando que estos delimitan la temática a partir de las garantías constitucionales involucradas en cada caso.
|
69 |
Ejercicio del Ius Variandi : aplicación, límites y efectosVelásquez Guzmán, Karla January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar la institución del Ius Variandi desde una óptica integral, a fin de facilitar a los sujetos de la relación laboral su interpretación y aplicación.
|
70 |
Análisis dogmático y jurisprudencial de los derechos fundamentales en el procedimiento de tutela laboralAlvarez Subiabre, Bernardita, Giralt Medina, Felipe January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizado por los autores para ser publicada a texto completo / El presente estudio pretende indagar acerca de la diversidad de fuentes utilizadas por
nuestros tribunales del trabajo en su labor interpretativa de preceptos constitucionales que
consagran derechos fundamentales, contemplados en el procedimiento de tutela. Para ello se
elaborará un análisis comparativo del contenido de dichas garantías, teniendo en cuenta la
opinión de la jurisprudencia (constitucional, administrativa y laboral) y de la dogmática.
El análisis propuesto es principalmente de carácter práctico en una doble concepción, por
cuanto concentra su objeto tanto en el pronunciamiento de nuestros tribunales sobre los
referidos derechos fundamentales, como en los dictámenes emanados de la Dirección del
Trabajo, los cuales han ido asentando ciertas nociones básicas sobre garantías
constitucionales.
|
Page generated in 0.0624 seconds