Spelling suggestions: "subject:"derecho empresarial"" "subject:"ferecho empresarial""
91 |
¿La ética se gestiona?: análisis y reflexión sobre las prácticas de gobierno corporativo, compliance y responsabilidad social en empresas del sector construcciónAlfaro Valle, Gisella Gina 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cómo las empresas del sector construcción han venido abordando la dimensión ética en sus organizaciones en los últimos cinco años y qué valor ha adquirido la ética para la reputación y la sostenibilidad de sus negocios. En un contexto donde las prácticas de corrupción se manifiestan en las personas, en las organizaciones y en la sociedad en general, se analiza y reflexiona sobre el significado de la corrupción, la ética, la cultura y la regulación, relacionando estos conceptos a las prácticas de gestión que vienen impulsando las empresas desde el gobierno corporativo, el compliance y la responsabilidad social.
A través de tres casos de estudio se identifican estas prácticas de gestión y se analiza la importancia que estas prácticas tienen en la gestión empresarial y la forma de hacer negocios de tres de las principales empresas del sector construcción. Este trabajo permite repensar conceptos que desde las ciencias sociales y humanas y el derecho han sido ampliamente discutidos, relacionándolos a la gestión empresarial. Asimismo, permite reflejar la importancia que tiene el sector privado en la lucha contra la corrupción y en la posibilidad que tienen las empresas de asumir un rol activo frente al fortalecimiento de una cultura basada en principios de ética e integridad. El desarrollo de esta investigación permite concluir que si bien las tres principales empresas del sector construcción vienen impulsando importantes cambios en su gestión, es fundamental que estos cambios se orienten a una transformación sostenible que en el transcurrir del tiempo puedan reflejar comportamientos diferentes a nivel de las personas y a nivel de las
organizaciones. Si bien los cambios identificados en la gestión empresarial pueden ser positivos, es importante que estos cambios busquen una transformación cultural que se refleje en el comportamiento de las empresas / Trabajo de investigación
|
92 |
Análisis comparativo de la regulación de fusiones en los países miembros de Alianza del Pacífico. En búsqueda de una regulación transfronterizaLazo Pérez Palma, Andrea Mariana 05 June 2019 (has links)
En presente trabajo de investigación, la autora postula, mediante el análisis de la
importancia de la figura de la fusión en los países miembros de la Alianza del Pacífico;
esto es, México, Perú, Colombia y Chile; así como, mediante la realización de un análisis
comparativo de la regulación de la figura de la fusión en estos países; la posibilidad de
establecer una regulación relativa a las fusiones de carácter transfronterizo adoptando un
acuerdo de apoyo en la Alianza del Pacífico que adopte características esenciales que
permitan adecuar la regulación, en principio disímil, de estos países, protegiendo, desde
luego, sus principales intereses. / Trabajo de investigación
|
93 |
El proceso de formalización en los actos jurídicos celebrados por empresas extinguidasSalcedo Hilario, Katherine Solange 26 March 2019 (has links)
Considerando todos los procedimientos que se realiza cuando una sociedad jurídica se extingue, se ha evaluado las distintas problemáticas que puede presentar una empresa extinguida al momento de someterse a este procedimiento, y de las cuales tomaremos en cuenta a una de las más importantes, la cual versa sobre los bienes activos que no han sido considerados por el liquidador en su momento a fin de regularizar y sanear todos los procesos, bienes e incluso la formalización de actos celebrados por la empresa que se va a extinguir.
Esta problemática nos conlleva a la investigación que se realiza en esta tesis y a su vez a los mecanismos jurídicos de solución que presentamos a fin de determinar un procedimiento eficaz y ágil para la formalización de actos jurídicos celebrados por sociedades extinguidas. Ante tales situaciones, surgen una serie de preguntas, las cuales en muchas ocasiones no encontramos respuesta alguna, o tal vez si la encontramos no es el mecanismo de solución idóneo para acceder, como por ejemplo nos cuestionamos:
¿Qué acciones legales podemos considerar para hacer efectivo y formalizar debidamente nuestro acto jurídico celebrado cuando la empresa ya se encuentra extinguida?, o
¿Qué medidas se debe tener en cuenta para que dicha formalización sea asequible y sencilla?
Estos cuestionamientos serán desarrollados y solucionados a través de los mecanismos de solución que brindamos en esta tesis; así tratamos de llenar el vacío legal en nuestra legislación societaria respecto a la formalización de actos jurídicos celebrados por empresas extinguidas, cuya finalidad es alcanzar la oponibilidad que brinda únicamente registros públicos.
|
94 |
Participación de mujeres directoras en empresas con valores registrados en la Bolsa de Valores de Lima y la relación con la diversidad del directorioJara Mory, Katherine Milagros 22 January 2020 (has links)
Globalmente, la participación de las mujeres en diversos aspectos de la vida es
reducida en comparación con la de los hombres, y ello se evidencia aún más en los
escalones de mayor jerarquía de toma de decisiones en las empresas, como son los
directorios.
En el mercado de valores, si bien existe una mayor exigencia por parte de los
inversionistas institucionales, bolsas de valores, reguladores, entre otros actores del
mercado, para lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los
directorios, esta exigencia no solo se demanda por ser un derecho fundamental, sino
porque al tener un órgano de decisión con una composición diversa -ésta entendida en
sus distintas dimensiones como conocimientos, edad, disponibilidad de tiempo,
permanencia en el cargo, nacionalidad – se fortalecerá el gobierno corporativo de la
compañía, generando valor tanto para la empresa, sus accionistas y sus demás
grupos de interés.
El Perú se encuentra comprometido con el gobierno corporativo y el desarrollo
sostenible, no obstante, la composición de la gran mayoría de directorios de las
empresas que listan valores en la Bolsa de Valores de Lima, únicamente se encuentra
conformada por hombres, los cuales permanecen en sus cargos de forma indefinida o
son reemplazadas por otros de su mismo género y que ellos mismos propusieron.
En ese sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación cobra relevancia, pues
se pretende realizar un análisis de la relación entre el ingreso de una mujer al
directorio de una empresa que lista valores en la Bolsa de Valores de Lima,
compuesta mayoritariamente por hombres, y la diversidad de la composición del
directorio en sus dimensiones de conocimiento, edad, disponibilidad de tiempo, origen,
permanencia en el cargo. / Trabajo de investigación
|
95 |
Implementación de convenios de accionistas de Vesting en las Start Up peruanas en etapas tempranas a fin de lograr un ambiente favorable para la inversión de los business angels en el ecosistema emprendedorCáceres Silva, Brian Johnny 24 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación atiende al crecimiento exponencial del fenómeno
Start Up en el Perú en respuesta a su estrecha relación con las nuevas tendencias
mundiales de innovación y tecnología. Al respecto, dadas las particularidades propias
del mundo de la innovación, la Start Up debe de encontrarse estrechamente vinculados
con distintos agentes que forman parte de un ecosistema emprendedor de los que se
sirve en sus distintas etapas evolutivas. Precisamente, en las etapas tempranas, la Start
Up debe de afrontar los momentos más cruciales debido al riesgo inherente que enfrenta
el surgimiento de su idea innovadora, siendo que requiere de recursos económicos que
la materialicen. Para ello, en este ecosistema emprendedor existen agentes privados
interesados en inyectar capital a la Start Up a través de la adquisición de acciones
llamados business angels; sin embargo, las Start Up no cuentan con mecanismos
autorregulatorios que les permitan crear un mejor ambiente para la inversión, toda vez
que no prevé la posibilidad de que uno de los fundadores del equipo de la Start Up que
no esté completamente comprometido con la sociedad, decida retirarse de la misma
pero manteniendo su propiedad proporcional (participación accionarial sobre la misma),
generando efectos no deseados para los fundadores y los inversores. En respuesta a
ello, la Ley General de Sociedades faculta a los socios accionistas para que, en el marco
de su esfera íntima de libertad contractual y dentro de los márgenes impuestos por las
normas imperativas y estatuarias; puedan celebrar contratos entre ellos que permitan
autorregular determinadas situaciones de la la vida interna de la sociedad. Así, bajo este
contexto y en respuesta a la problemática planteada, resulta conveniente que las Start
Up implementen un convenio de accionistas denominado “vesting”, el cual permite
generar estabilidad en la Start Up en las etapas tempranas, debido a que obliga a los
fundadores a tener una permanencia en la misma bajo un esquema de consolidación de
sus acciones; permitiendo un ambiente más agradable para la inversión de los
denominados business angels o inversores ángeles. / Trabajo de investigación
|
96 |
El compliance regulatorio industrial como estrategia para la generación de valor en la empresa desarrollada bajo la metodología SCRUMCuyutupa Luque, Jorge Carlos 27 November 2020 (has links)
La gestión de los riesgos legales es de vital importancia para las compañías, puesto que es necesario identificar y anticiparse a las contingencias que puedan acaecer en el día a día de sus operaciones.
Por ello, desde un rol proactivo de la Gerencial Legal, resulta necesaria la implementación de un compliance regulatorio en la compañía, a pesar de que pueda ser una tarea compleja o que algunos órganos decisorios puedan ordenar solo cumplir con lo mínimo legal exigido (en el caso del compliance penal), sin embargo, es responsabilidad de la Gerencia Legal poder plantear esta nueva mirada y convencer a los órganos decisorios de la compañía sobre las ventajas de este modelo de gestión.
De esta forma, en el capítulo I se desarrolla una breve introducción al presente trabajo, el cual incluye una aproximación al nuevo modelo de gerencias legales en las empresas; en el capítulo II se desarrolla el Marco Teórico del presente trabajo, el cual incluirá definiciones relevantes al presente trabajo, tales como Compliance Regulatorio, Generación de Valor, Cadena de Valor, SCRUM y Barreras Burocráticas.
En el capítulo III se desarrolla el problema de investigación, el cual es: ¿La implementación del compliance regulatorio industrial en la división de tratamiento de agua genera valor en ARIS Industrial S.A? Para responder esta pregunta se realizó un balance del sector económico elegido, se investigó sobre la pérdida de competitividad de la compañía al no contar con un compliance regulatorio y, finalmente, se explica la forma de implementación del compliance con la herramienta del SCRUM en ARIS Industrial S.A.
En el capítulo IV se discuten los conceptos planteados con el problema de investigación, con la finalidad de demostrar la hipótesis del trabajo, el cual es que se genera valor al implementar el compliance regulatorio industrial con la metodología SCRUM en la división de tratamiento de agua de la empresa ARIS Industrial S.A.
Finalmente, se tienen las conclusiones del trabajo los cuales apuntan a realizar un resumen de lo investigado y demostrar los resultados obtenidos de la implementación en la empresa Aris Industrial S.A.
|
97 |
La responsabilidad de los directores por las decisiones de negocio y la necesidad de implementar la figura del business judgment rule en la Ley General de SociedadesQuispe Neira, Kristhian Gerónimo 16 March 2021 (has links)
Los directores empresariales son aquellas personas designadas por la junta de
accionistas para que tomen las riendas de la empresa, por lo que las decisiones que
ejecuten son de suma importancia, ya que podrían definir el éxito o fracaso
empresarial. Nuestra Ley General de Sociedades (“LGS”) establece que los directores
deben desempeñar sus funciones con la diligencia de un ordenado comerciante y de un
representante leal; así como también que los directores serán responsables en caso de
dolo, abuso de facultades o negligencia grave. Ahora bien, bajo dichas premisas es
donde se tiene que ubicar a las decisiones de negocio. La LGS no hace distinción
alguna para los casos en los cuales los directores actuaron de buena fe, se informaron
debidamente y siguieron el procedimiento correspondiente, pero que aun así generaron
pérdidas a la empresa; con aquellos supuestos donde los directores incumplieron con
sus deberes y obligaciones, actuando negligentemente al momento de adoptar un
acuerdo, por lo que en ambos supuestos los directores sí podrían ser juzgados por un
tercero, juez o árbitro, quien evaluará de forma retrospectiva una decisión empresarial
y determinará la existencia de responsabilidad. La figura del Business Judgment Rule
(“BJR”) es una figura jurídica que nace del problema expuesto, con la finalidad de ser
un escudo protector para los directores que actuaron de buena fe y en cumplimiento de
sus deberes y obligaciones. Actualmente el BJR no se encuentra recogido en nuestra
normativa, lo cual genera una indefensión por parte de los directores ante reclamos por
negligencia grave por las decisiones de negocio que hayan podido adoptar. En ese
sentido, el presente trabajo busca desarrollar la figura del BJR y demostrar la necesidad
de su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano. / Trabajo de investigación
|
98 |
Análisis de la eficiencia de la potestad sancionadora de INDECOPI y de los Colegios de Notarios en la protección del consumidor de servicios notarialesGutiérrez Guerrero, Miguel 21 October 2020 (has links)
Today, Peruvian legislation has an exorbitant amount of laws, which is why it is not uncommon to find that in a specific subject there is more than one legislation, precisely this work will be responsible for analyzing why in many cases both Indecopi as an organ supervisor and protector of the rights of consumers, such as the Courts of Honor of the Notary Associations as an organ responsible for verifying the functional conduct of the notary, are empowered to impose sanctions, considering the damage caused to the user; then we will see that currently both instances have sanctioning powers against the notary service providers when the scope of each of them should be clearly defined; I will analyze where the confusion arises, the good and the bad of the norms that regulate the sanctioning aspects, I will describe the cases raised that have generated controversy and finally we will propose how the powers that each of these routes should have should be specified. / Hoy en día la legislación peruana cuenta con una cantidad exorbitante de leyes, razón por la cual no es extraño encontrar que en un tema específico exista más de una legislación, justamente el presente trabajo se encargará de analizar porqué en muchos casos tanto el Indecopi como órgano supervisor y protector de los derechos de los consumidores, como los Tribunales de Honor de los Colegios de Notarios como órgano encargado de verificar la conducta funcional del notario, están facultados para imponer sanciones, considerando el daño ocasionado al usuario; pues veremos que actualmente ambas instancias cuentan con potestades sancionadoras contra los proveedores de servicios notariales cuando el ámbito de aplicación de cada una de ellas debería estar claramente delimitada; analizaré de donde nace la confusión, lo bueno y lo malo de las normas que regulan los aspectos sancionadores, describiré los casos suscitados que han generado controversia y finalmente propondremos de qué manera se deberían especificar las competencias que cada una de estas vías debería tener.
|
99 |
Análisis de la declaración de nulidad sobre las decisiones de las entidades del estado en la fase de ejecución contractual, dentro del marco de la contratación públicaQuispe Lima, Frank Anthony 03 September 2020 (has links)
Esta investigación aborda un problema recurrente en la ejecución de los contratos
públicos: la posibilidad de la Entidad de declarar la nulidad de oficio de las decisiones
adoptadas durante la ejecución contractual. Por ejemplo, una Entidad identifica que
aprobó una ampliación de plazo basada en información falsa o errada que presentó el
contratista. ¿Puede declarar la nulidad de oficio de esa decisión? La normativa no aclara
esta problemática. El OSCE y los árbitros han tenido criterios distintos e incluso
contradictorios para resolver esta problemática. Esta investigación analiza si la Entidad
puede declarar la nulidad de tales decisiones con base a la nulidad de los actos
administrativos o en la aplicación de la Ley del Procedimiento Administrativo General / This investigation addresses a recurring problem in the execution of public contracts:
the possibility of the Entity to declare the nullity ex officio of the decisions taken during
the contractual execution. For example, an Entity identifies that it approved an extension
of term based on false or erroneous information submitted by the contractor. Can you
declare the nullity ex officio of that decision? The regulations do not clarify this problem.
The OSCE and the arbitrators have had different and even contradictory criteria to solve
this problem. This investigation analyzes whether the Entity can declare the nullity of
such decisions based on the nullity of the administrative acts or in the application of the
General Administrative Procedure Law.
|
100 |
El derecho de los consumidores a la información sobre los impactos negativos y las prácticas de responsabilidad social empresarial asociadas a los productos y servicios que se ofrecen en el mercadoRobles Olivos, Alejandro Igor 25 September 2018 (has links)
En los últimos años, viene surgiendo un grupo de consumidores que antes de adquirir
un bien o servicio toma en cuenta los impactos ambientales o sociales relacionados a
su producción, uso o disposición final, con el fin de orientar sus preferencias hacia
aquellos que generan un menor impacto, incluso, aun cuando el precio pueda ser
superior.
Estos consumidores, son denominados en diversa literatura como “consumidores
responsables”; y a través de su decisión de compra no solo procuran satisfacer sus
propias necesidades, sino que además, van más allá del ámbito particular, toman en
cuenta las posibles consecuencias públicas derivadas de su consumo, e intentan utilizar
su poder adquisitivo como un medio para impulsar cambio en la sociedad premiando
con su decisión de compra a aquellas empresas que ofrecen productos o servicios con
menores impactos sociales o ambientales, es decir, a aquellas empresas que operan
con formas de producción sostenibles.
La información que requiere este consumidor para formar una decisión de compra es
diversa, especializada y muchas veces no se encuentra fácilmente a su alcance. Y, por
otro lado, aparentemente el alcance del derecho al acceso a la información de la que
gozan todos los consumidores no sería suficiente para permitirle al consumidor
responsable acceder a la información que requiere.
En este sentido, en esta investigación abordaremos el fenómeno social de la aparición
de los consumidores responsables y si sus expectativas de información sobre los
impactos sociales o ambientales de los bienes o servicios que se ofrecen en el mercado
encuentran o no un respaldo en la legislación peruana. / Trabajo de Investigación
|
Page generated in 0.0772 seconds