Spelling suggestions: "subject:"derecho empresarial"" "subject:"ferecho empresarial""
71 |
Análisis comparativo de la regulación de fusiones en los países miembros de Alianza del Pacífico. En búsqueda de una regulación transfronterizaLazo Pérez Palma, Andrea Mariana 05 June 2019 (has links)
En presente trabajo de investigación, la autora postula, mediante el análisis de la
importancia de la figura de la fusión en los países miembros de la Alianza del Pacífico;
esto es, México, Perú, Colombia y Chile; así como, mediante la realización de un análisis
comparativo de la regulación de la figura de la fusión en estos países; la posibilidad de
establecer una regulación relativa a las fusiones de carácter transfronterizo adoptando un
acuerdo de apoyo en la Alianza del Pacífico que adopte características esenciales que
permitan adecuar la regulación, en principio disímil, de estos países, protegiendo, desde
luego, sus principales intereses. / Trabajo de investigación
|
72 |
Implementación de convenios de accionistas de Vesting en las Start Up peruanas en etapas tempranas a fin de lograr un ambiente favorable para la inversión de los business angels en el ecosistema emprendedorCáceres Silva, Brian Johnny 24 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación atiende al crecimiento exponencial del fenómeno
Start Up en el Perú en respuesta a su estrecha relación con las nuevas tendencias
mundiales de innovación y tecnología. Al respecto, dadas las particularidades propias
del mundo de la innovación, la Start Up debe de encontrarse estrechamente vinculados
con distintos agentes que forman parte de un ecosistema emprendedor de los que se
sirve en sus distintas etapas evolutivas. Precisamente, en las etapas tempranas, la Start
Up debe de afrontar los momentos más cruciales debido al riesgo inherente que enfrenta
el surgimiento de su idea innovadora, siendo que requiere de recursos económicos que
la materialicen. Para ello, en este ecosistema emprendedor existen agentes privados
interesados en inyectar capital a la Start Up a través de la adquisición de acciones
llamados business angels; sin embargo, las Start Up no cuentan con mecanismos
autorregulatorios que les permitan crear un mejor ambiente para la inversión, toda vez
que no prevé la posibilidad de que uno de los fundadores del equipo de la Start Up que
no esté completamente comprometido con la sociedad, decida retirarse de la misma
pero manteniendo su propiedad proporcional (participación accionarial sobre la misma),
generando efectos no deseados para los fundadores y los inversores. En respuesta a
ello, la Ley General de Sociedades faculta a los socios accionistas para que, en el marco
de su esfera íntima de libertad contractual y dentro de los márgenes impuestos por las
normas imperativas y estatuarias; puedan celebrar contratos entre ellos que permitan
autorregular determinadas situaciones de la la vida interna de la sociedad. Así, bajo este
contexto y en respuesta a la problemática planteada, resulta conveniente que las Start
Up implementen un convenio de accionistas denominado “vesting”, el cual permite
generar estabilidad en la Start Up en las etapas tempranas, debido a que obliga a los
fundadores a tener una permanencia en la misma bajo un esquema de consolidación de
sus acciones; permitiendo un ambiente más agradable para la inversión de los
denominados business angels o inversores ángeles. / Trabajo de investigación
|
73 |
La responsabilidad de los directores por las decisiones de negocio y la necesidad de implementar la figura del business judgment rule en la Ley General de SociedadesQuispe Neira, Kristhian Gerónimo 16 March 2021 (has links)
Los directores empresariales son aquellas personas designadas por la junta de
accionistas para que tomen las riendas de la empresa, por lo que las decisiones que
ejecuten son de suma importancia, ya que podrían definir el éxito o fracaso
empresarial. Nuestra Ley General de Sociedades (“LGS”) establece que los directores
deben desempeñar sus funciones con la diligencia de un ordenado comerciante y de un
representante leal; así como también que los directores serán responsables en caso de
dolo, abuso de facultades o negligencia grave. Ahora bien, bajo dichas premisas es
donde se tiene que ubicar a las decisiones de negocio. La LGS no hace distinción
alguna para los casos en los cuales los directores actuaron de buena fe, se informaron
debidamente y siguieron el procedimiento correspondiente, pero que aun así generaron
pérdidas a la empresa; con aquellos supuestos donde los directores incumplieron con
sus deberes y obligaciones, actuando negligentemente al momento de adoptar un
acuerdo, por lo que en ambos supuestos los directores sí podrían ser juzgados por un
tercero, juez o árbitro, quien evaluará de forma retrospectiva una decisión empresarial
y determinará la existencia de responsabilidad. La figura del Business Judgment Rule
(“BJR”) es una figura jurídica que nace del problema expuesto, con la finalidad de ser
un escudo protector para los directores que actuaron de buena fe y en cumplimiento de
sus deberes y obligaciones. Actualmente el BJR no se encuentra recogido en nuestra
normativa, lo cual genera una indefensión por parte de los directores ante reclamos por
negligencia grave por las decisiones de negocio que hayan podido adoptar. En ese
sentido, el presente trabajo busca desarrollar la figura del BJR y demostrar la necesidad
de su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano. / Trabajo de investigación
|
74 |
Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privadaAlmeyda Muñoz, Martín Ernesto 02 May 2019 (has links)
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción.
En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural.
En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios. / Trabajo de investigación
|
75 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada: ¿Una implementación legislativa necesaria?Villón Farach, Lincoln Ullianoff 06 December 2021 (has links)
El Decreto Legislativo No. 1409 (2018) crea el régimen societario alternativo
denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS), marco normativo
mediante el cual se busca la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa en el
Perú.
La exposición de motivos de la ley propone el nacimiento de esta sociedad a fin de
dinamizar el sector MIPYME, mejorar la recaudación fiscal y disminuir las altas tasas de
informalidad laboral, presentando para ello un nuevo modelo de constitución virtual, en
documento privado, menos costoso y rápido, alejándose así de las barreras impuestas a los
modelos societarios clásicos.
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), como modelo innovador, nace en
Colombia (2008) de la mano del maestro Francisco Reyes Villamizar, extendiéndose
posteriormente a las legislaciones de Chile, Argentina y la OEA. Este régimen basa su éxito
en la reducción de plazos y costos de constitución, reducción de la informalidad y mayor
flexibilidad, todo sobre la base de la “sociedad contrato” y en la “autonomía de la
voluntad”.
Nuestro legislador, al advertir las bondades del exitoso modelo, propone adaptar lo mejor
de cada experiencia internacional para aplicarla en la SACS. Es justamente este nuevo
marco normativo nacional sobre el cual se basa la presente investigación, a fin de
determinar si aquél recoge o no las virtudes del modelo SAS.
A partir de ese análisis y del resultado que se obtenga se establecerá la viabilidad y
necesidad de la creación de la SACS, lo cual determinará si estamos frente a un modelo
exitoso o ante uno que debe ser adaptado para lograr trascender.
|
76 |
El Contrato de Obra de Construcción en el sector privado peruano: Análisis del desequilibrio contractual existente en la negociación, suscripción y ejecución de los contratos de construcción.Román Arroyo, Álvaro Martín 04 February 2020 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de uno de los contratos con más alta
complejidad en su negociación, suscripción y ejecución, se trata del contrato de obra de
construcción, en la esfera la actividad privada. Este tipo de contratos que son utilizados
para los proyectos de construcción en el Perú regula las relaciones que se generan al
interno entre partes como son: comitente y contratista. El estudio del tema nos permite
conocer como en la práctica existe un imperante desequilibrio contractual entre las
partes, siendo la parte más débil el contratista. A su vez, analizamos que un favor
colaborativo de esta lamentable situación es la legislación del Código sustantivo, la
misma que data desde el año 1984 y la cual al año 2017 resulta sumamente ineficiente
y desactualizada con los alcances de los proyectos de construcción que hoy por hoy se
ejecutan en el Perú. / Trabajo de investigación
|
77 |
La sociedad BIC como instrumento para incorporar los principios de responsabilidad social corporativa en las sociedades mercantiles peruanasZapata Benavides, Luis Daniel January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en dar un panorama amplio sobre los Principios de responsabilidad corporativa aplicada a un modelo societario regulado en la legislación comparada que sirve como clave para moldear las necesidades del empresario peruano. Por lo que en el primer capítulo abordaremos la gestión de la responsabilidad social corporativa, así como los métodos de certificación y la regulación en nuestra legislación.
En el segundo capítulo, analizaremos la estructura y naturaleza jurídica de la Sociedad de Bienestar e Interés Colectivo (Soc. BIC) y su avance en la regulación comparada, el cual permite incentivar al sector privado hacia un cambio necesario a fin de contribuir de forma inclusiva los tres sectores del mercado (social, económico y ambiental)
Por último en el tercer capítulo afianzaremos todo lo desarrollado en la investigación bajo una nueva visión empresarial, la cual se propone adoptar a la Soc. BIC en nuestro ordenamiento, cuyos nuevos métodos en el proceso de producción de las sociedades mercantiles lo hacen factible, así mismo permitirá una tacita autorregulación que dinamizara el mercado peruano y ofrecerá beneficios a quienes se adhieran a las nuevas exigencias de políticas de responsabilidad social corporativa. Por ello se ofrecerá el perfil de la regulación de la Sociedad BIC.
|
78 |
Análisis de la declaración de nulidad sobre las decisiones de las entidades del estado en la fase de ejecución contractual, dentro del marco de la contratación públicaQuispe Lima, Frank Anthony 03 September 2020 (has links)
Esta investigación aborda un problema recurrente en la ejecución de los contratos
públicos: la posibilidad de la Entidad de declarar la nulidad de oficio de las decisiones
adoptadas durante la ejecución contractual. Por ejemplo, una Entidad identifica que
aprobó una ampliación de plazo basada en información falsa o errada que presentó el
contratista. ¿Puede declarar la nulidad de oficio de esa decisión? La normativa no aclara
esta problemática. El OSCE y los árbitros han tenido criterios distintos e incluso
contradictorios para resolver esta problemática. Esta investigación analiza si la Entidad
puede declarar la nulidad de tales decisiones con base a la nulidad de los actos
administrativos o en la aplicación de la Ley del Procedimiento Administrativo General / This investigation addresses a recurring problem in the execution of public contracts:
the possibility of the Entity to declare the nullity ex officio of the decisions taken during
the contractual execution. For example, an Entity identifies that it approved an extension
of term based on false or erroneous information submitted by the contractor. Can you
declare the nullity ex officio of that decision? The regulations do not clarify this problem.
The OSCE and the arbitrators have had different and even contradictory criteria to solve
this problem. This investigation analyzes whether the Entity can declare the nullity of
such decisions based on the nullity of the administrative acts or in the application of the
General Administrative Procedure Law.
|
79 |
El Valor Agregado de la Responsabilidad Social en la Imagen Corporativa de una EmpresaLira Barully, Fariuska Teresa 20 July 2022 (has links)
La imagen corporativa debe ser una prolongación o proyección de la estructura y comportamiento
de la empresa en la cual conviven todos los grupos de interés, por lo que, la imagen corporativa no
debe pensarse como una máscara externa que puede adaptarse convenientemente a las situaciones
de la organización. Cabe preguntarse, entonces, si una empresa que cumple políticas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es percibida de manera diferente, o si la RSE toca
directamente su imagen, derivando en su éxito o fracaso comercial. A partir de esta interrogante,
nace la necesidad de demostrar si la RSE, por sí sola, le otorga un valor agregado a la imagen
corporativa de una empresa, logrando con ello un mejor posicionamiento y participación en el
mercado. La metodología de esta investigación, netamente documental y de carácter exploratorio
y explicativo, permite analizar y comparar diversos indicadores de una muestra de diez empresas,
todas ellas pertenecientes a rubros de reputación sensible y que operan en el Perú, a fin de exponer
su comportamiento en relación a sus actividades. Esta investigación ha permitido concluir que, las
políticas de RSE no son, por sí solas, un indicativo certero de generación de valor en la imagen
corporativa, siendo de vital importancia para el favorable desarrollo de una empresa el
cumplimiento de ciertos estándares o indicadores que complementen las políticas de RSE
implementadas dentro de la organización; por lo que una empresa, además de ser socialmente
responsable, debe contar con una apropiada gestión de riesgo, analizar los índices de satisfacción,
preocuparse por fidelizar a sus stakeholders y desarrollar un plan estratégico donde el
cumplimiento de políticas de RSE adecuadas, coadyuven a que la empresa logre alcanzar sus
objetivos.
|
80 |
Análsis de comparación legislativa sobre el control previo de operaciones de concentración empresarial en los ordenamientos peruano, argentino, chileno y colombianoCampana Rodríguez, Vanessa 08 July 2022 (has links)
El presente trabajo aborda un tema que ha recibido especial atención en los últimos meses,
debido a la reciente entrada en vigencia en el ordenamiento peruano de la norma que lo regula.
Nos referimos al control previo de operaciones de concentración empresarial, el cual ha sido
regulado en términos generales, para todo tipo de sector económico, a través de la Ley Nº 31112.
La presente investigación tiene por finalidad realizar un análisis comparado de las disposiciones
legislativas referidas al control previo de operaciones de concentración empresarial en los
ordenamientos jurídicos de distintos países de la región; en específico el peruano, argentino,
chileno y colombiano.
Para tal efecto, en el primer capítulo se recogen los antecedentes de la regulación comparada
del control previo de concentraciones empresariales, advirtiéndose que se trata de un mecanismo
de protección de la libre competencia, remontándonos a la legislación antitrust adoptada en
Estados Unidos de América a partir de la Sherman Act de 1890. A continuación, se aborda el
concepto de control previo de las concentraciones empresariales, también denominado control de
estructuras.
Adicionalmente, se hace referencia a los actos u operaciones que se encuentran sujetos al
procedimiento de control previo, destacándose la figura de la fusión; detallándose, además, los
tipos de concentración empresarial: horizontal, vertical y de conglomerado. Por último, se aborda
la evolución de la regulación del control de operaciones de concentración empresarial en el Perú,
partiendo desde la expedición de la Constitución Política del Perú, la cual adopta un régimen
económico de economía social de mercado; pasando por la Ley N° 26876, Ley Antimonopolio y
Antioligopolio del Sector Eléctrico; hasta la aprobación y entrada en vigencia de la antes
mencionada Ley N° 31112, Ley que establece el control previo de operaciones de concentración
empresarial.
El segundo capítulo comprende una comparación de las disposiciones de la Ley N° 31112 y la
regulación vigente en Argentina (Ley N° 27.442), Chile (Ley N° 20.945) y Colombia (Ley N° 1340); en relación a los actos y tipos de concentración empresarial, los supuestos de exoneración,
la posibilidad de plantear consultas a la autoridad, así como la posibilidad de la notificación
voluntaria, el valor del umbral a partir del cual la operación requerirá de autorización previa; la
naturaleza del procedimiento, sus fases, plazos, la posibilidad de actuar de oficio y si la norma
contempló un procedimiento simplificado; el tipo de pronunciamiento, el silencio administrativo
y la regulación respecto al fraude o falsedad en la información presentada con la solicitud.
Finalmente, en el tercer y último capítulo se presentan los resultados de la investigación,
detallando las similitudes y diferencias de las legislaciones objeto de revisión, prestando especial
atención a aquellas particularidades susceptibles de ser recogidas en el ordenamiento jurídico
peruano, a fin de mejorar la regulación vigente del control de operaciones de concentración
empresarial.
|
Page generated in 0.0698 seconds