Spelling suggestions: "subject:"derechos"" "subject:"erechos""
81 |
Una mirada crítica a la evolución del derecho a la libertad personal a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : (período 2004-2010)Edwards Zamora, Matías Enrique January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, tiene por objeto proporcionar al lector un estudio sistematizado en torno a la evolución, tutela y protección del Derecho a la libertad personal, a partir de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en esta materia, develando los principales avances, retrocesos, innovaciones y consolidaciones que ha experimentado la línea interpretativa de este tribunal, en el marco del artículo séptimo de la Convención Americana de Derechos Humanos, para los períodos comprendidos entre los años 2004 y 2010.
La metodología empleada se divide en diversas etapas, resumidas fundamentalmente en las siguientes: a) recopilación de la totalidad de la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, extraída directamente desde la base de datos en línea del tribunal recién mencionado, que va desde los años 2004 al 2010 y la respectiva selección de fallos atingentes a la materia; b) confección de fichas de jurisprudencia, incluyéndose en cada una de ellas los elementos más importantes de cada fallo acerca de la temática en análisis, con sus respectivas citas textuales; c) realización de un cotejo de la jurisprudencia contenida en las fichas elaboradas, con la interpretación que la Corte Interamericana había tenido en torno al Derecho a la Libertad Personal desde el año 2000 al 2003, basado en el texto “La Convención Americana: teoría y jurisprudencia: vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso y recurso judicial”, de la Profesora Cecilia Medina; y d) exposición de los resultados obtenidos y conclusiones en el presente trabajo.
En definitiva, este trabajo busca constituir un avance significativo en el afán de lograr describir de manera simple, precisa y evidente, el sentir de la Corte frente al derecho a la libertad personal y cada una de sus aristas, de modo que pueda contribuir como un elemento de utilidad en la investigación y formación en materia de Derechos Humanos
|
82 |
Ensayo sobre el estado actual del derecho de alimentos en Chile : análisis y lecciones en el derecho comparadoArenas Flores, Sebastián January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Si bien el derecho de alimentos tiene una indiscutible posición dentro del derecho civil,
sus implicancias están por sobre éste y cubren todo el espectro jurídico, desde su ubicación
dentro del Código Civil y la ley, hasta los más esenciales principios de derechos humanos
cristalizados largamente en una serie de tratados internacionales y convenciones que han
crecido con fuerza desde la segunda mitad del siglo XX. Por esa trascendencia del concepto,
éste no puede circunscribirse íntegramente a la esfera del Derecho Civil y, aun cuando quisiera
considerársele autónomo o independiente de las ramas que lo sostienen, se encontraría en una
problemática respecto de su misma definición.
En el uso diario, el concepto de alimentos está relacionado a la nutrición, en términos
simples a la comida y dentro del marco amplio de las ciencias sociales a la reproducción de la
sociedad y su orden, en cambio, jurídicamente la situación es distinta, ya que el derecho de
alimentos comprende una serie variable de prestaciones que por lo general los padres deben a
los hijos, dentro de las cuales se consideran de primera importancia la alimentación
propiamente tal, las prestaciones necesarias en el área de la salud y cierto grado de instrucción,
el vestuario y la vivienda.
Por otra parte, las normas del derecho constitucional y el derecho internacional juegan
un papel muy importante y, aunque se discute profusamente respecto del alcance que pueda
tener una norma internacional, pocos juristas estarían en desacuerdo en que esta norma podría,
al menos teóricamente, romper con una norma constitucional y con una norma legal, para así
modificar un ordenamiento jurídico actualizando sus presupuestos y expulsando leyes que ya
no se condicen con lo que la misma humanidad ha dispuesto para sus miembros, por más
eficaces que hayan sido en otro momento
|
83 |
Universalidad de los Derechos humanos: Una revisión a sus fundamentos y avances en el logro de su efectividad / Universality of Human Rights: A review of its foundations and advances in the achievement of its effectivenessValverde Caman, Fernando 02 1900 (has links)
El objetivo de este estudio es descriptivo y trata de responder la interrogante de saber si la “universalidad” de los derechos humanos reconocidos en diversos instrumentos internacionales tiene como fundamento en el reconocimiento de la igualdad o uniformidad para todos o es que todos los hombres deben a ser aceptados en el reconocimiento de sus derechos sin importar las distinciones, económicas, sociales y culturales. En un primer apartado se desarrollará el impacto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las posiciones existentes entre la Universalidad vs. Relativismo en la Declaración Universal y el análisis y visión integral de los derechos humanos. / The objective of this study is descriptive and tries to answer the question of knowing whether
the "universality" of human rights recognized in various international instruments is based on
the recognition of equality or uniformity for all or is that all men owe to be accepted in the
recognition of their rights regardless of distinctions, economic, social and cultural. In a first
section, the impact of the Universal Declaration of Human Rights, the existing positions
between Universality vs. Relativism in the Universal Declaration and the analysis and integral
vision of human rights.
|
84 |
Los delitos contra los Derechos de Autor en el PerúValdivia Dextre, Pedro Abraham January 2012 (has links)
La presente Tesis para optar el título de Magister en Derecho con mención en Ciencias Penales, del Bachiller PEDRO ABRAHAM VALDIVIA DEXTRE, titulada “Los delitos contra los derechos de autor en el Perú”,corresponde a una investigación teórico-dogmático, en la que se efectúa el correspondiente análisis de las normas penales correspondientes a los ilícitos estudiados, además del análisis documental de sentencia emblemáticas, nacionales y extranjeras, sin menoscabo de ello y a la luz de los desarrollos de las teorías metodológicas, se proyecta también con aspectos de la investigación cuantitativa, es sus vertientes causal y correlacional, en definitiva se trata de una tesis con metodología ecléctica (cualitativa – teórico dogmático-, y cuantitativa – causal y correlacional-), con lo cual gana en rigor teórico.
Está dividida en doce capítulos, entre los cuales cabe destacar que el autor hace un análisis jurídico integral del tema materia de tesis, vale decir, analiza aspectos Doctrinales de la Propiedad Intelectual, y sus especies: Propiedad Industrial, y Derechos de Autor; asimismo Aspectos Históricos, Constitucionales, Derecho Internacional, Derecho Penal, y Procesal Penal (Jurisprudencia). / The present Thesis for the Master's Degree in Law with mention in Criminal Sciences, of the graduate PEDRO ABRAHAM VALDIVIA DEXTRE, entitled "Crimes against copyright in Peru", corresponds to a dogmatic- theoretical investigation, in which performed the corresponding analysis of criminal law for the crimes studied, besides the documentary analysis of judgment emblematic, in addition to judgment emblematic documentary analysis, domestic and foreign, without damage of it and in the light of the developments of the methodological theories, it is projected also by aspects of the quantitative investigation, in its causal and correlational aspects. Definitively, it is a question of a thesis with Eclectic Methodology (qualitative - dogmatic theoretical, and quantitative - causal and correlational-), which gains in theoretical rigor.
It is divided into twelve chapters, including noteworthy that the author makes a comprehensive legal analysis of the subject matter of the thesis, in other words, analyzes Doctrinal aspects of Intellectual Property, and its species: Industrial Property and Copyright; likewise Historical, Constitutional aspects, International Law, Criminal Law, and Criminal Procedure Law (Jurisprudence). / Tesis
|
85 |
Voces de emprendimiento femenino en ChileRíos Ríos, Karen January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / En mis últimos tres años en el Diario Financiero (2008-2011), tiempo en el que estuve a cargo de las páginas de innovación y emprendimiento, tuve la oportunidad de entrevistar a mujeres emprendedoras. Dueñas de casa, profesionales. Jóvenes y ya mayores. Casadas y solteras. Todas resultaban interesantes.
La pasión que expresaban durante esas conversaciones, su relato sobre las dificultades que enfrentaron antes de convertirse en empresarias y presenciar la convicción con la que aseguraban de que el género femenino contaba con habilidades especiales para emprender, fueron motivos suficientes para querer conocer un poco más de esta realidad.
Pese a la diversidad de emprendedoras que entrevisté, fueron las que contaban con una educación universitaria o técnica las que llamaron mi atención. ¿Por qué renunciar a un buen trabajo dependiente en alguna entidad para embarcarse en la travesía de convertirse en emprendedora? ¿Por qué ese sueño de independizarse con un negocio propio?
Es a través de esta memoria que espero comenzar a tener respuestas. Para ello, daré relevancia el relato de mujeres que marcaron mis primeros reportajes como periodista.
Quiero que ellas sean las protagonistas y cuenten su realidad. ¿Quién mejor?
|
86 |
El tratamiento hormonal y quirúrgico de reasignación de sexo: instrumentos de tutela del derecho a la integridad de los transexualesDiestra Sáenz, Renzo Omar 16 May 2016 (has links)
La transexualidad, que encuentra sus antecedentes históricos en las más remotas culturas y
civilizaciones, es una muy compleja cuestión caracterizada por la irreconciliable disociación
entre el sexo biológico y el sexo psico-social de una persona, lo que en última cuenta
constituye un problema de identidad de género, de ahí que sea uno de los tipos de la llamada
“disforia de género”. Esta cuestión puede ser abordada desde un múltiple enfoque: médico,
ético, sociológico, psicológico, psiquiátrico, bioético, religioso, etc., pero también ha
expandido su área de influencia al mismo Derecho, en particular al Derecho Constitucional y
al Derecho Civil de Personas; precisamente, en atención a esa variedad de puntos de vista
desde los cuales puede ser analizada, la transexualidad (o transexualismo) exige un estudio
multi e interdisciplinario y coordinado sobre su naturaleza, sus características y sus vías de
solución, marcado por la controversialidad.
Producto de la variación en la sexualidad que experimentan los transexuales, éstos en la gran
mayoría de las situaciones requieren la práctica de una intervención quirúrgica de readecuación
de genitales externos (mal llamada de “cambio de sexo”) y de una terapia a base de la ingestión
de hormonas, a fin de obtener la apariencia morfológica que corresponde al sexo con el cual
se identifican, que sienten y viven a plenitud. Sin embargo, paralelamente, se hace necesario
que el sistema jurídico reconozca la particular identidad sexual de las personas transexuales,
mediante la autorización judicial de la modificación del sexo legal de éstos y que consta
inscrito en los Registros del Estado Civil, y la admisión también judicial del consiguiente
cambio de nombre (o pre-nombre), con la finalidad de posibilitarse el ejercicio óptimo e
incuestionable de los derechos fundamentales de estos individuos, en especial de sus derechos
de la personalidad.
Es obvio entonces que las necesidades de la comunidad transexual demandan la intervención
apremiante del Derecho y, por ende, es aquí, en este escenario, en donde el ordenamiento
juega un papel trascendente en relación al transexualismo, cuyas implicancias jurídicas vienen
ya siendo reguladas de manera expresa en muchas legislaciones del mundo, siendo aún más
intensa y sacrificada la labor jurisdiccional en cuanto a la solución de los conflictos suscitados
por la interposición de demandas de “cambio de sexo” y pretensiones accesorias en aquellos
países que no cuentan con normatividad expresa acerca de este tópico, como el nuestro, en el
que las demandas conteniendo las pretensiones referidas no han sido abundantes y en el que
las efectivamente presentadas debieron ser resueltas mediante la actividad creadora de
Derecho de los jueces y tribunales del Poder Judicial peruano, con emisión de
pronunciamientos no siempre muy consistentes y debidamente fundamentados.
La presente tesis tiene como meta plantear una solución creativa y original a uno de los
grandes cuestionamientos jurídicos que afrontarían los transexuales que optan por el camino
de las operaciones quirúrgicas de readecuación de sexo o de la hormonoterapia con fines
también de reasignación sexual (aunque este último remedio con mucho menor rechazo que el
primero) como eficaz alternativa para resolver su problema de identidad sexual –objeción que
precisamente se origina en el vacío normativo descrito- y que consistiría en la pretendida
incompatibilidad entre dichos instrumentos de reasignación de sexo y el derecho
personalísimo e irrenunciable a la integridad personal, con base en una lectura achatada del
artículo 6° del Código Civil, en el sentido de que esos procedimientos clínicos significarían una
disminución permanente de la integridad física. / Tesis
|
87 |
¿Es eficiente tener un sistema de derechos reales "numerus clausus"?Figueroa Cercedo, Sergio Moisés 13 December 2011 (has links)
Los derechos reales constituyen el soporte jurídico de situaciones políticas y
económicas vitales para toda organización de la sociedad. Los alcances, límites y
forma de ejercicio del derecho de propiedad sobre las cosas, encuentra su
regulación en esta materia, tanto cuando se asigna una "plena" propiedad sobre
las mismas, como cuando se atribuyen derechos más acotados. Asimismo, se
ocupa de varios de los derechos de garantía más importantes que, al permitir
actuar directamente sobre la cosa de diversos modos según el derecho de que
se trate, posibilitan una más segura satisfacción del interés del acreedor.
Si damos un vistazo a la historia podemos ver que los bienes siempre han sido
de vital importancia para las personas, podríamos decir que en su origen los
bienes eran de propiedad colectiva, común; claro ejemplo de ello encontramos
también en el Imperio Incaico. Las personas se servían de todo lo que les puede
ofrecer la naturaleza para poder obtener su manutención. Posteriormente estos
bienes pasan a ser de propiedad privada, de esta forma se hacen más escasos y
originan problemas en su limitación; es acá donde nacen las sociedades
feudales, esclavistas, capitalistas; la razón fundamental es que pocas son las
personas que tienen mayor capacidad para acceder a los bienes. A partir de acá
se origina la necesidad de poder regular el acceso de las personas a los bienes y
de los que ya accedieron a buscar la forma de poder regularlos para poder
mantener la armonía y el equilibrio social. / Tesis
|
88 |
El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano?Ticona Cano, Paola Elizabeth 03 September 2014 (has links)
Si bien el Estado Peruano bajo el mandato constitucional de respeto a la dignidad de la persona humana y de reconocimiento al derecho a la salud mental, ha ejercido un importante avance en la formulación de políticas públicas en materia de salud mental. La ausencia de una cultura basada en los valores de los derechos humanos, especialmente en la interdicción de la discriminación y estigmatización de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales, así como el sostenido incremento de trastornos mentales y problemas psicosociales, advierten la existencia de un grave problema de salud pública que viene afectando a nuestra sociedad.
Bajo ese contexto, es que surge la duda razonable de si el derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI es un derecho protegido o es un derecho que viene siendo postergado por el Estado Peruano.
Precisamente, para dilucidar la incertidumbre, aplicando el método funcional, a través de la presente tesis se pretende realizar un diagnóstico que permita evidenciar la falta de coherencia que existe entre los compromisos asumidos por el Estado Peruano y las medidas efectivamente adoptadas por él en materia de salud mental. Con ese objetivo, se analiza jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, información emitida por el Ministerio de Salud e informes defensoriales realizados por la Defensoría del Pueblo, todos relacionados a la afectación del derecho a la salud mental y al estado de la salud mental en nuestro país.
En ese marco general, la presente tesis aborda principalmente los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país.
El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI. / Tesis
|
89 |
Los derechos inespecíficos de los trabajadores y el principio de proporcionalidadParedes Velásquez, Andrés Miguel 16 October 2015 (has links)
Nuestra presente investigación abarca el estudio de los Derechos Inespecíficos de los
Trabajadores y la aplicación del Principio de Proporcionalidad como instrumento de
solución frente a una posible colisión entre derechos fundamentales. De esta manera, en
la primera sección nos ocuparemos de describir, analizar y estudiar los derechos
inespecíficos de los trabajadores, y la relación existente entre estos y la Constitución para
luego establecer el ámbito de aplicación de los derechos inespecíficos de los trabajadores
dentro de una relación de trabajo.
Veremos cómo los derechos fundamentales van siendo constitucionalizados,
generándose una eficacia ya no solo vertical, en la que el Estado se erigía como un poder
supremo frente a los particulares; sino que ahora hablamos también de una eficacia
horizontal, donde son estos mismos particulares quienes ejercen un rol importante en el
desarrollo de las diversas actividades que realizan entre sí, y que merecen un tratamiento
especial por parte del Estado.
Posteriormente, en nuestra segunda sección buscaremos estudiar el principio de
proporcionalidad desde un punto de vista crítico y analítico, en el cual veremos cuando es
que dicho principio alcanza su utilidad en su aplicación. Veremos las situaciones en las
que la actuación del principio de proporcionalidad es una herramienta justificada frente a
la colisión de derechos fundamentales.
Analizaremos en dicho capítulo, la importancia de la aplicación del principio de
proporcionalidad frente a una posible colisión de derechos fundamentales. Derechos que
por un lado protegen al trabajador como ciudadano dentro de una relación laboral; como
derechos que cautelan diversas actividades que realiza el empleador en atención a sus
poderes de control, dirección y disciplinario.
Finalmente, la tercera sección tocará el punto medular de nuestra investigación, pues en
ella se estudiaran los derechos inespecíficos del trabajador desde una óptica del principio
de proporcionalidad. Estudiaremos las sentencias que el Tribunal Constitucional ha
resuelto en materia de derechos inespecíficos de los trabajadores, concluyendo con
afirmar y comprobar que frente a una colisión entre los derechos fundamentales del
empleador y aquellos inespecíficos del trabajador, el principio de proporcionalidad es una
herramienta válida, capaz de solucionar conflictos entre Derechos Fundamentales. / Tesis
|
90 |
Repensando los estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos frente a los desafíos actuales de la institucionalización de las personas con diversidad funcional mentalAcuña Pereda, Erick Antonio 23 February 2012 (has links)
Esequiel Pacheco Tavera. 34 años. Casado y con 3 hijos. Proveniente de una familia en situación
de pobreza, trabajaba lavando carros en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima. Un día, fue
atropellado por un auto. En la posta médica le dijeron que sólo tenía un leve hematoma. No
obstante, luego de un par de meses, su situación se agravó. Le era difícil poder comunicarse; su
familia lo veía comportarse de manera extraña. Un día salió a la calle sin vestimenta alguna, por lo
que fue detenido por un agente policial que lo vio. Luego de forcejear con dicho policía, Esequiel
fue llevado a un centro penitenciario, donde fue golpeado y aislado en una pequeña habitación.
Dos semanas después, fue hallado muerto debido a que no recibió atención médica. Nunca le
dijeron las razones de su detención, ni fue llevado ante una autoridad para determinar la validez de
la misma.
Ignacio Soldevilla Reátegui. 10 años. Vivía con sus padres y asistía a una escuela privada de
educación primaria. Su profesora se empezó a dar cuenta de que Ignacio no prestaba atención
durante las clases y que su rendimiento académico era muy bajo. El problema radicaba en que
desde que empezó el colegio, siempre mostró esa conducta, solo que ahora se había acrecentado.
Un par de semanas después de un examen, dos agentes de una institución mental estatal
acudieron a su casa y se lo llevaron a dicho centro. No pudo comunicarse con sus padres durante
la primera semana, ya que los médicos argumentaban que estaban “verificando” la salud del
menor. El proceso judicial para determinar su situación ha durado un año y medio y todavía no hay
resolución firme. Asimismo, se le ha impedido participar de las actuaciones procesales. / Tesis
|
Page generated in 0.0641 seconds