• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1357
  • 178
  • 70
  • 14
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 1629
  • 782
  • 686
  • 576
  • 559
  • 559
  • 558
  • 558
  • 558
  • 445
  • 431
  • 318
  • 261
  • 215
  • 207
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Las medidas provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Palma Ulloa, Francisco Javier, Nogueira Muñoz, Andrés 09 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo pretende determinar la naturaleza jurídica de las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante indistintamente “Corte IDH”) consagradas en el artículo 63.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante indistintamente “CADH”). Para estos efectos no sólo consideraremos las disposiciones convencionales, estatutarias y reglamentarias pertinentes, sino que analizaremos principalmente la aplicación que la Corte IDH ha hecho de esta facultad. Nuestra hipótesis consiste en que la aplicación que la Corte IDH ha hecho de las medidas cautelares excede la teoría cautelar tradicional, asimilándose a lo que la doctrina procesalista ha denominado como “medidas autosatisfactivas”. Esto es relevante en cuanto la naturaleza jurídica que se le atribuya a las medidas provisionales de la Corte IDH podría tener incidencias prácticas importantes.
112

El ejercicio y limitación de los derechos fundamentales de los reclusos : análisis normativo y de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional

Ramírez Parco, Gabriela 24 September 2013 (has links)
La relación “recluso – Administración Penitenciaria” es una relación compleja en la que el recluso ve limitado el ejercicio de determinados derechos fundamentales a consecuencia de la privación de su libertad personal. Por ello, para la presente tesis ha sido importante analizar las condiciones de reclusión y el ejercicio de ciertos derechos fundamentales de los reclusos a la luz de la normativa nacional e internacional, a fin de conocer cuáles son los estándares mínimos que deben respetarse en la reclusión de una persona en un centro penitenciario, sea en calidad de procesada o condenada. Bajo este marco, analizar si los límites impuestos por el legislador nacional al ejercicio de determinados derechos fundamentales de los reclusos se ajustan a los parámetros constitucionales e internacionales establecidos, y si estos límites impuestos no vulneran el contenido esencial de los derechos materia de restricción, nos parece fundamental. Por ello, el presente trabajo señala entre otras cosas, que a nivel jurisprudencial, tanto nacional como internacional, ha quedado establecido que bajo ningún concepto deben limitarse o restringirse determinados derechos, como el derecho a la vida, a la salud y a la integridad personal. En este sentido, situaciones como el hacinamiento penitenciario –situación crítica en nuestro país y en otros ordenamientos- representa una clara violación a los estándares establecidos, pues la “prohibición del hacinamiento”, además de ser actualmente un principio rector de la Administración Penitenciaria, definitivamente tiene como objetivo disminuir los agudos problemas que genera el excesivo número de reclusos en un centro penitenciario, y garantizar que el recluso goce de condiciones mínimas necesarias para una vida digna. Finalmente, del análisis realizado a la jurisprudencia nacional emitida por nuestro Tribunal Constitucional podemos señalar que existe una voluntad positiva de ajustarse a los parámetros internacionales y de establecer principios rectores en el respeto de los derechos de los reclusos. / Tesis
113

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), de dónde venimos y hacia dónde vamos

Zerillo, José Luis January 2014 (has links)
La obra pretende encontrar una explicación al estado actual de exigibilidad y vigencia de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
114

Las medidas provisionales en la corte interamericana de derechos humanos — Su contribución al derecho internacional de los derechos humanos

Arias García, Yarina January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / La Tesis las Medidas Provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Su aporte al Derecho Internacional de los Derechos Humanos tuvo como objetivos esenciales analizar y explicar la importancia de las medidas provisionales en torno a la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; determinar las normas de derecho internacional que rigen el procedimiento y aplicación de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; analizar la evolución en materia de solicitud por los Estados, imposición de oficio por la Corte de las medidas provisionales, desde 1986 hasta el año 2010; analizar las resoluciones de la Corte en torno a esta institución para determinar los beneficiarios de la protección y los derechos protegidos. Los éxitos y desafíos que actualmente presentan los mecanismos de protección de los derechos humanos, han logrado la motivación para reseñar algunos puntos de vistas entorno al recorrido y evolución de la institución de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La última década registra un aumento significativo de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, interesa, por tanto, estudiar las diversas medidas de protección que han sido dictadas por ese Tribunal y determinar la contribución de éste órgano regional al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se trata de un trabajo exploratorio, de carácter descriptivo, reforzado a través del análisis cualitativo y cuantitativo del estudio de casos, cuyo límite temporal va desde 1986, momento en que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite las primeras medidas provisionales, hasta el año 2010. Los lectores encontraran en la investigación una ordenación sobre 103 casos o asuntos, a los que se han solicitados medidas provisionales, y de los cuáles la Corte ha acogido 86, determinando los principales derechos protegidos, el nivel de cumplimiento de las medidas provisionales por parte de los Estados, la actuación de la Corte Interamericana en la imposición de la medida, entre otros, contribuyendo dicho análisis a evaluar la significación que tienen las medidas provisionales al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general, así como las debilidades que aún presenta el Sistema Interamericano de Protección.
115

La Titularidad de los Derechos Constitucionales Laborales y su Tratamiento Legal: Ideas sobre el concepto de Trabajador Previsto en la Constitución y las Relaciones Laborales Legalmente Excluidas

Ulloa Millares, Daniel Augusto 10 April 2018 (has links)
En el presente trabajo podemos contemplar un riguroso análisis sistemático de las diferentes normas nacionales e internacionales que forman el bloque de constitucionalidad. Este análisis sirve de base para entender las restricciones que debe respetar el legislador, pero se muestran casos donde el legislador actúa en contra de las mismas, generando la desprotección de ciertos grupos. Sin dudas, este es un trabajo que colabora con el debate sobre la aplicación del derecho del trabajo en general.
116

Cumplimiento de sentencias de La Corte Interamericana de Derechos Humano

Villegas Pizarro, Miriam Agustina January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigacion tiene por objeto el estudio de la labor que realizan los órganos de proteccion, de los derecho humanos en America, orientándose principalmente en la función jurisdiccional que ejerce la Corte Interamericana. Para desarrollar este análisis, se realizará una breve exposición del contexto histórico, que marca el inicio del desarrollo de los derechos humanos en America, la creación de los órganos de protección en la región, y en particular la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su procedimiento, la obligatoriedad de sus resoluciones y el sustento jurídico que la autoriza para reservarse la facultad de supervisar el cumplimiento de sus decisiones.
117

La necesidad de una política pública en favor de la sindicación, como derecho fundamental y humano

Núñez Therese, Pamela del Rocío 04 March 2014 (has links)
Las organizaciones sindicales cumplen un rol imprescindible en todo Estado social y democrático de Derecho, por cuanto son la expresión del ejercicio de un principio y derecho fundamental, como es la libertad sindical; a través de la cual se fortalece el sistema democrático, se consolida el desarrollo económico de una nación, y se procura la paz social por medio de la obtención del trabajo decente. Así, unas organizaciones sindicales fuertes y consolidadas contribuirán a través del diálogo y la participación social, a una mejor distribución de la riqueza y ampliación de oportunidades, con el objeto de eliminar o reducir las desigualdades y la exclusión social; objetivos que podrán alcanzarse mediante la aplicación de políticas públicas como mecanismo democrático. Por estas razones, creemos necesaria la formulación de una guía para la elaboración de una política pública en favor de la sindicación, la misma que consideramos coadyuvará con una mejor organización por parte de los trabajadores, yfortalecimiento de su accionar en cuanto a la búsqueda de un equilibrio de poderes y ampliación de oportunidades; posibilitando finalmente la ampliación de la base de trabajadores sindicalizables y el crecimiento del número de trabajadores sindicalizados y de esta manera lograr igualmente, un empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana
118

Aplicación de los estándares internacionales en el procesamiento de violaciones de derechos humanos en el Perú - producidas dentro del conflicto armado (1980-2002)

Cano López, Miluska Giovanna, Cano López, Miluska Giovanna January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la existencia de estándares internacionales de protección a los derechos humanos de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano y si son de aplicación actualmente en la judicialización de las violaciones de los derechos humanos por los órganos especializados en la jurisdicción penal, así como de qué manera se vienen aplicando. Identifica las discrepancias o incompatibilidades entre los principios del llamado jus cogens (del derecho internacional de los derechos humanos) con los principios de nuestro sistema interno. Analiza si nuestra legislación penal en materia de derechos humanos sufre de vacíos o deficiencias normativas y propone cambios o incorporaciones legislativas en materia penal que sean acordes con los estándares internacionales sobre protección a los de derechos humanos. / Tesis
119

Análisis de los fallos de la Corte Interamericana sobre pueblos indígenas y tribales, 1991-2014

Guerrier, Jean Axel January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad / Durante las últimas décadas, el tema Pueblos Indígenas y Tribales es uno de los temas de mayor relevancia tanto en la agenda internacional como en la regional. Muchos son los organismos de la ONU y de la OEA que lo han tratado, asimismo, muchos autores personales se han preocupado de abordar esta temática en sus trabajos de investigación. De hecho,, la presente investigación busca igualmente aportar unos granos de arena en el gran Océano de investigación relacionado a la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales. Por lo tanto, el trabajo se trata de un análisis de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1991-2014 enfocándose en la violación de los artículos 8 y 25 (Garantías y protección judiciales) por el hecho que tiene relación con aspectos fundamentales de la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales, cual es el del acceso a mecanismos fundamentales para la protección de sus derechos básicos. Esta investigación no pretende extenderse en explicar cada uno de los instrumentos del Sistema Interamericano, sino enfocarse en las funciones que cumplen la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de dicho Sistema en lo que respecta a la protección de los derechos humanos en la región y más precisamente a la protección de los derechos humanos de los pueblos originarios y tribales, ello ayudará a entender el comportamiento de los Estados Parte del mencionado Sistema con respecto a los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales.
120

Sudáfrica y Chile. Las comisiones de verdad como estudio de caso comparado

Mura, Valeria January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / En el primer capítulo de esta investigación se aborda el surgimiento del Derecho Internacional (DI) de los Derechos Humanos. Se revisan los antecedentes que permiten distinguir al individuo como nuevo sujeto del Derecho Internacional. Para ello, se examina tanto el marco teórico general del DI como su desarrollo histórico en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Luego, se da cuenta del marco teórico específico del DI identificado con los instrumentos, órganos y mecanismos de Naciones Unidas creados para la protección, promoción y fortalecimiento de los derechos humanos. En el segundo capítulo se abordan los sistemas específicos de protección internacional de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, tales como Declaración Universal, los dos Pactos Internacionales (de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Se analizan además, los mecanismos de protección especializados contra formas más graves de violación, como las convenciones, tratados y declaraciones. Ello, para luego abordar la revisión de los mecanismos de protección contra las violaciones graves y sistemáticas. En este capítulo se introduce el caso específico de Sudáfrica y Chile como casos emblemáticos de Naciones Unidas. En el tercer capítulo, se aborda el tema de las Comisiones de Verdad y su impacto en los conflictos nacionales de Sudáfrica y Chile. Se revisan algunas definiciones operacionales, los objetivos y valores de las Comisiones para luego contextualizar el caso sudafricano y chileno en relación al establecimiento de estos dispositivos, intentando extraer algunos elementos relevantes para su análisis. Ello, para finalmente poder dilucidar algunas conclusiones respecto del rol que cumplieron las Comisiones de Verdad en el establecimiento de una verdad oficial respecto de las violaciones en materia de derechos humanos. Finalmente se señala que los Estados-naciones de Chile y Sudáfrica son las unidades centrales de observación a investigar en este estudio sobre las cuales se ha medido la reconstrucción de una ‘verdad oficial’ ‘compartida por todos’, a partir del trabajo desplegado por las Comisiones de Verdad. A pesar de su especificación, ambas unidades poseen un alto grado de abstracción desde el momento que representan no sólo el esfuerzo sino el proceso de una nación por reconstruir y reparar su memoria histórica.

Page generated in 0.0486 seconds